Estadísticas

Buscar este blog

sábado, 28 de febrero de 2009

Un cómic autobiográfico plasma la resistencia de una mujer divorciada en Irán

La resistencia de una mujer divorciada en Irán contra los prejuicios del radicalismo islámico centra las páginas de Nylon road, una novela gráfica con la que su autora, Parsua Bashi, ha querido saciar "una necesidad" y poner palabras a un "diálogo real" que tuvo consigo misma. Vive en Suiza desde 2004, pero nació en Irán en 1966 y vivió, en primera persona, la revolución islámica, la guerra contra Irak y, sobre todo, las vejaciones y limitaciones dispuestas por el gobierno a una mujer que reclama sin éxito su identidad y sus derechos.

"Al principio quería olvidar mi experiencia iraní y entrar en una sociedad como una pizarra en blanco. Pero mi pasado me atrapó como una avalancha", afirma esta licenciada en diseño gráfico en la facultad de Teherán, en una entrevista con EFE. Para huir del servicio militar obligatorio y encontrar una universidad -entre 1980 y 1983 las universidades estuvieron cerradas a causa de la llamada Revolución Cultural-, su hermano fue uno de los primeros en marcharse, pero cada día salían del país amigos y familiares de Parsua, que intentaban convencerla de que se fuera para no estudiar entre bombas.

Es una de las muchas experiencias que cuenta la autora en Nylon Road, un cómic ilustrado y escrito por ella, en el que "todo es autobiográfico", y que Norma Editorial acaba de publicar en España. "¿Si todo el mundo se va, quién se va a quedar?", pensó Parsua a los 18 años, cuando empezó a sentir el vacío que dejaban sus seres queridos y acusaba de egoístas a aquellos que no se esforzaban por "mejorar" Irán, como expresa en su libro. Eso justifica su renuencia a dejar el país que, más que por razones políticas, tuvo que ver con la incomprensión. Con su trazo inocente, cargado de sentimientos, explica que dejó Irán por algo "que no esperaba y por una relación".

Parsua se casó con un compañero de trabajo y, afirma, fue por error. Era "joven" y "apasionada" y pensó que su boda la alejaría de las estrictas leyes que le impedían tener vida social fuera de cuatro paredes. Pero se equivocó y su marido y el gobierno le arrebataron a su hija, porque divorcio y maternidad no son compatibles en Irán. Simpatizante comunista, estudiante de arte, madre, mujer divorciada e inmigrante, son algunas de las facetas que Parsua descubre en Nylon Road, un cómic narrado con ingenio en el que a la protagonista se le aparecen personajes reales de su vida en Irán y sus propios "yo" -niña, adolescente, adulta-, con los que dialoga y debate.

Se le ocurrió que esas conversaciones podrían ser "un buen marco de narración" para evitar una secuencia cronológica estricta y "tener más libertad", explica esta iraní de 42 años, que se enfrentó a un verdadero diálogo con su memoria cuando llegó a Zúrich en 2004. "Estamos hablando de dos planetas distintos", dice Parsua, que en el libro trata -más allá de su experiencia personal- el tema de la inmigración, aunque ella siempre prefirió llamarlo "migración". "Uno no puede olvidar sus raíces, aunque sí confundirse y perder el enfoque de uno mismo".

Pero Parsua Bashi se dio cuenta de que "es cuestión de adaptación, de reorientar los sentidos en otra dirección" y que, con el tiempo, "se aprende a traducir". Nylon Road se ha comparado a Persépolis, la obra de Marjane Satrapi que fue recientemente adaptada al cine en una película de animación. Parsua admite que es una "gran obra" y que eso "siempre inspira", pero asegura que "no hay que olvidar que Satrapi es una de muchas mujeres iraníes que, en los últimos años, han contado su historia en occidente". Contenta con la respuesta que ha tenido el cómic, publicado en alemán en 2006, prepara ahora un proyecto que se centrará en los prejuicios que fluyen, en ambas direcciones, entre Europa e Irán.

Autor: Mónica Faro (EFE)
Foto: Norma Editorial

"El placer de dos cuerpos que se acarician es clave en la longevidad"

Marie de Hennezel tiene dos trabajos en los que uno no se jubila, la escritura y la psicoterapia, y un plan inminente: reflexionar con sus amigos sobre la fundación de un lugar donde envejecer juntos al modo de las antiguas comunidades. Después de diez años acompañando a enfermos terminales en los días previos a su muerte, formó parte de un equipo de voluntarios de una unidad piloto de cuidados paliativos de París.

-Es una tendencia imparable: el primer mundo acabará siendo un gigantesco asilo.
-Cierto. Se nos garantiza una longevidad hasta ahora nunca vista, pero con buena salud. Los «babyboomers» tienen un promedio de más de veinte años respecto a la generación de sus padres.

-Tercer mundo, tercera edad... La tercera parte aparejada a miseria y muerte.
-Hay que mirar las cosas positivamente. La generación de los «papyboom» no envejecerá como las precedentes. Se beneficia de los progresos de la ciencia, ha aprendido a alimentarse mejor, a controlar los hábitos que la pueden dañar (alcohol y tabaco), a hacer deporte, y mejora el acceso a los tratamientos. Todo ello permite pensar que llegarán a los 80 años con buena salud e independientes.

-Si estás en la definición de joven raspando los 40 años, ¿qué es viejo en el siglo XXI?
-Hoy una mujer de 60 años tiene el mismo aspecto que una de 40 hace 20. Se entra en la verdadera vejez a partir de los 80. Hoy uno de cada dos recién nacidos tiene una esperanza de vida de 100 años.

-Nuestras madres cuidaron de nuestros abuelos. ¿Quién cuidará de nosotros cuando nuestros hijos no estén dispuestos?
-Es una de las inquietudes de nuestra generación. ¿Envejecemos solos, abandonados por nuestros hijos, o hacinados en guetos para viejos? Somos conscientes de que los lazos intergeneracionales se han relajado, los hijos con frecuencia viven lejos de sus padres, las familias se disgregan. Esta es la razón por la que la generación de los que ahora tienen 60 años reflexiona sobre dónde le gustaría terminar sus días. Es necesario crear comunidades autogestionadas con un compromiso recíproco de no abandono.

-Es experta en haptonomía. ¿Se puede vivir sin el contacto de piel con piel?
-No. Los ancianos tienen necesidad de contacto y ternura porque se sienten vulnerables y solos; aunque el cuerpo envejece, el corazón no. Por eso las instituciones para ancianos instruyen al personal para que valore el contacto físico. He visitado muchas residencias y me impresiona la alegría en su mirada cuando perciben amabilidad y atención.

-Conrad Lorenz se preguntó por qué la gente mayor viste de modo similar y anodino, y concluyó que la hace pasar inadvertida y que a nadie se le ocurra aniquilarla.
-Hasta ahora, en nuestras sociedades occidentales, donde se esconde a los ancianos, ser viejo se vive como una vergüenza. Pero una vez más, los «papyboomers» rechazan ser excluidos así de la sociedad. Reclaman visibilidad, quieren sentirse orgullosos de su edad y cambiar la mirada que desde hace medio siglo minusvalora a los viejos.

-¿Un viejo con dinero es menos viejo?
-Se envejece mejor porque te permite tener cuidados de todo tipo, vivir donde quieras, viajar y, por tanto, conservar un espíritu atento y curioso.

-
Hubo un libro, «El sexo a partir de los 60», que se leía de un santiamén. ¡Sus hojas estaban en blanco!
-Un capítulo del mío está dedicado a la sexualidad en la tercera y cuarta edad, porque existe. Sólo es distinta, menos instintiva, más tierna, más sensual y tranquila. El placer de dos pieles que se acarician, la complicidad de los cuerpos entre dos personas que se aman, es clave en la longevidad y en la juventud emocional.

-Brad Pitt, icono de la juventud, la belleza y el éxito, confiesa que no le da miedo envejecer, sino pensar cómo morirá.
-Sin duda, hay miedo a no controlar tu vida, a sufrir o a que la medicina la prolongue sin pedirnos permiso. Es el miedo a la decadencia y a la dependencia.

-¿Cree en una revolución de los viejos armados del coraje de vivir contra la que será una oligarquía de los jóvenes?
-La generación de los «papyboomers», que serán menos, no desea ser una carga. Estoy convencida de que se retrasará la edad de jubilación y de que, si logramos envejecer bien, ser portadores de felicidad, generosos, disponibles y atentos a las próximas generaciones, evitaremos una guerra entre viejos y jóvenes.

Publicado en el diario ABC
Autor: Virginia Ródenas

Los ataques contra ONG ponen en peligro la ayuda humanitaria en la República Democrática del Congo

Las organizaciones humanitarias podrían verse forzadas a reducir sus actividades en favor de las víctimas del conflicto en el este de la República Democrática del Congo (RDC) debido al recrudecimiento de la violencia, que no sólo afecta a la población sino también a los cooperantes.

La Oficina de Ayuda Humanitaria de la ONU informó de que los ataques contra empleados, vehículos e instalaciones de organizaciones de ayuda se "han recrudecido", aunque no se han registrado fallecidos. Sólo entre los días 14 y 24 de febrero se produjeron siete incidentes en la provincia de Kivu-Norte (oriente del país), con lo que el número de ataques contra las entidades de socorro se eleva a 15 desde inicios de año.

"Este aumento de la inseguridad podría obligar a organizaciones de ayuda a reducir o limitar sus intervenciones. Esto tendría consecuencias desastrosas en la población", recalcó una portavoz de Naciones Unidas en Ginebra, Elisabeth Byrs. La ONU denunció también que tanto las Fuerzas Armadas de la RDC como los rebeldes de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda, que operan en la zona, ejercen represalias contra la población, a la que cada cual acusa de colaborar con el otro.

Fuente y Foto: EFE

Cientos de civiles resultan heridos en cruentos combates en la capital de Somalia

Decenas de civiles resultaron heridos en nuevos combates ocurridos en varios puntos de la capital somalí, Mogadiscio, el pasado martes 24 de febrero. Hasta el momento, los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) han tratado 121 heridos en el Hospital Daynile, el mayor flujo de heridos desde que la organización abrió su programa quirúrgico en Daynile, a las afueras de Mogadiscio, en septiembre de 2007.

De las 121 personas tratadas en la sala de urgencias del hospital desde el martes, 47 eran mujeres y niños menores de 14 años mostrando, una vez más, el alto precio que paga la población civil en el conflicto somalí. Sólo en el día de ayer se atendieron 19 heridos en la sala de emergencia, entre ellos siete niños heridos cuando su colegio fue bombardeado. Uno de ellos murió más tarde. Las personas sufrieron varias heridas, sobretodo en el abdomen, pecho y cabeza. Todas ellas fueron producidas por explosiones o por impacto de bala.

“El equipo ha trabajado toda la noche sin descanso”, afirma Shelagh Woods, coordinadora general de MSF en Somalia. En 2008, el hospital de MSF de Daynile, con 60 camas, atendió a 5.250 personas con heridas traumáticas de los cuales 3.093 sufrían heridas de guerra. Más de la mitad de estos heridos de guerra eran mujeres y niños menores de 14 años. MSF, organización medico-humanitaria independiente, imparcial y neutral que trabaja en Somalia desde 1991, pide a todas las partes del conflicto a respetar la integridad de los civiles.

viernes, 27 de febrero de 2009

El 74% de los fallecidos por violencia doméstica en 2008 eran mujeres

Un total de 121 personas murieron en 2008 por actos de violencia doméstica y de género, de las que 90 -el 74%- eran mujeres y, de ellas, 75 fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas. Son datos del informe realizado por el Consejo General del Poder Judicial para comprobar si existieron denuncias previas a estos asesinatos y analizar la respuesta que dieron los tribunales, que en el caso de las 75 mujeres asesinadas por sus parejas, sólo el 20% había denunciado.

En la cifra global de víctimas se incluye tanto las de violencia doméstica -hijos, hijas, madres, padres, abuelos, abuelas, entre otros-, como los de violencia de género o machista, que se desarrolla en el ámbito de la relación de pareja o ex pareja. El informe llama la atención sobre el hecho de que en cuatro de cada diez casos, tanto el agresor como la víctima tenían una edad inferior a los 36 años.

Entre las víctimas de la violencia doméstica del pasado año, 15 eran menores de edad. También destaca la tendencia al alza del número de víctimas mortales en las que agresor y/o víctima son extranjeros, con un porcentaje del 40% de los casos, frente al 38,2 de 2007. Estas situaciones, provocan un descenso de las víctimas españolas en las que el agresor también es español, que en 2008 fueron el 48 por ciento del total de muertes por violencia de género, 7,4 puntos menos que en el año 2007 y 16,5 puntos menos que en el 2006.

En el 74% de los casos la relación de pareja subsistía formalmente en el momento de producirse la muerte; y de estos, en el 58,7% de los casos existía convivencia. El informe analiza las denuncias presentadas por 15 de las 75 víctimas de violencia machista (lo que lo que representa un 20 por ciento del total, mientras que en 2007 denunció el 36,5%). Por tanto, el pasado año, en el 80 por ciento de los casos de víctimas mortales de género los órganos judiciales no tenían constancia de la situación de malos tratos previa. La mayoría de las denuncias, que son por situaciones de violencia mantenida en el tiempo en todos los casos, excepto en uno, se presentaron ante la Policía y la Guardia Civil, el 63%, y sólo el 3,7% ante el órgano judicial.

Fuente: EFE

Centenares de camboyanos son vendidos como esclavos a pesqueros tailandeses

Cientos de camboyanos son esclavizados cada año tras ser vendidos a barcos de pesca tailandeses, en los que trabajan sin cobrar, a veces durante años, constantemente amenazados de muerte por parte de sus explotadores. La mayoría de las víctimas procede de las zonas rurales míseras, y cae en las redes de tráfico de personas al creer en la promesa de un trabajo remunerado como obrero de la construcción o en las fábricas de Tailandia.

Su pesadilla comienza cuando los traficantes se quedan sus pasaportes y cruzan ilegalmente la frontera para ser llevados a puertos tailandeses, donde son embarcados a la fuerza en los pesqueros que faenan en aguas del Mar de China Meridional y que evitan atracar en Tailandia durante meses o años. El caso de Matysa, uno de los 17 camboyanos rescatados en diciembre pasado en un calabozo para inmigrantes ilegales en el estado malasio de Sarawak, en la isla de Borneo, ilustra la desventurada odisea por la que pasan las víctimas de esta forma de esclavitud denunciada por Naciones Unidas y organizaciones comprometidas con la defensa de los Derechos Humanos.

La historia de Matysa

Matysa, de 28 años, al igual que otros camboyanos, quedó a merced de las mafias al aceptar la tentadora oferta de ganar 6.000 bats (unos 170 dólares) que le hizo un vecino del empobrecido barrio de Phnom Penh en el que residía. "Crucé la frontera y allí me metieron en un vehículo que me llevó directo a una posada en Pattani (sur de Tailandia). No me dejaron salir de la habitación hasta el día en que embarqué. Un capitán me había comprado", relató.

En el pesquero, Matysa encontró a nueve camboyanos que habían embarcado en otro puerto, a unos 50 kilómetros al sur de Bangkok. "El capitán dijo que no saldríamos del barco en dos años y que no cobraríamos hasta el final", recordó. Durante varios meses, la tripulación camboyana fue obligada a trabajar sin descanso aún cuando caían enfermos. En ocasiones, eran apaleados o amenazados por el capitán, armado con un rifle y un machete.

"Las condiciones son deliberadamente muy duras porque muchos patrones, que suelen ir armados, prefieren que los pescadores escapen y así evitar tener que pagarles nada", explicó Manfred Hornung, consultor de Licadho, uno de los grupos humanitarios que combate esta lacra. Licadho, que investiga este delito, dispone de testimonios que aseguran haber visto matar a tiros a camboyanos a bordo de los pesqueros y tirar los cadáveres por la borda en alta mar después de haberse quejado del trabajo.

Después de tres meses cautivo, Matysa vio la oportunidad de escapar cuando su barco atracó en el puerto de Tanjung Manis, en el estado malasio de Sarawak. Pero su pesadilla no acabó. Tras fugarse del barco, fue engatusado para faenar en una plantación de aceite de palma de Borneo, "Nos daban sólo arroz y hortalizas. Cuando pregunté por mi sueldo, me dijeron que había sido vendido a la plantación, que el capataz había pagado para comprarme", explicó Matysa.

Meses después, escapó de la explotación agrícola y, tras vagar varios días, fue detenido por la Policía y encarcelado por entrar ilegalmente en Malasia. Hace ya dos meses, Matysa fue repatriado a Camboya, donde sobrevive gracias a la venta de los peces que pesca a diario en el río.

Fuente y Foto: EFE

La Liga Norte italiana propone centros eróticos para resolver la prostitución

La Liga Norte, partido político de derechas en la coalición gubernamental italiana, propuso hoy la creación de centros eróticos como solución ideal a la prostitución, dijo hoy la vicepresidenta de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Carolina Lussana. El decreto ley aprobado el 11 de septiembre de 2008 por el Consejo de Ministros de Italia introdujo el delito de prostitución y prevé una pena de cárcel tanto para quien la ejerce como para los clientes.

La normativa se caracteriza "por la prohibición de prostituirse en un lugar público o abierto y nosotros estamos de acuerdo porque garantiza el orden público y la seguridad de los ciudadanos", dijo Lussana, perteneciente a la Liga Norte. Está claro que para la Liga Norte, aseguró Lussana, la solución ideal "sería crear 'eros center' (centros eróticos) y la regulación de la actividad de la prostitución, por ejemplo, con controles sanitarios y pago de tasas, que podrían utilizarse para protección y asistencia a las prostitutas".

"Sin duda, eliminar de la calle a las prostitutas puede resultar eficaz, pero también se puede dejar a las regiones la forma de regular el ejercicio de la prostitución en ciertas áreas como algunos han sugerido o en lugares privados no destinados a otro uso", indicó. De hecho, el alcalde de Erice, cerca de Palermo (Sicilia), Giacomo Tranchida, se sumó a lo que ya rige en Roma y hoy emitió una orden que prevé una multa de 500 euros a los clientes que se acerquen en la calle a las prostitutas. A éstas les prohíbe "actitudes provocadoras o vestir indecorosamente e indecentemente, que manifiesten inequívocamente la intención de ejercer de meretriz en la calle" y les impone la misma multa que al cliente.

Por otro lado, en la ciudad septentrional de Turín la Policía cerró hoy un local por favorecer la prostitución, ya que se realizaban masajes íntimos por 170 euros, mientras que por uno extra se pagaban cien euros. Algunos clientes sorprendidos por la Policía en el establecimiento afirmaron que recibieron esos masajes especiales, aunque otros lo negaron por miedo a que sus mujeres y sus hijos los descubrieran.

Fuente: EFE

Socorro también murió como Marta

Desaparecida, asesinada por un hombre que decía quererla y buscada en el río. No hay muchos más paralelismos entre la historia de María Socorro da Silva, la última víctima de la violencia machista, y la de Marta del Castillo, la menor sevillana cuyo cuerpo aún se busca en el Guadalquivir. Por Marta se movilizaron miles de personas en la calle y en Internet, sus padres pisaron La Moncloa y hasta se proponen reformas legales. María Socorro, brasileña recién llegada a España, en apuros que le llevaron a ejercer la prostitución, desapareció hace 15 días sin que nadie más que su compañera de piso la echara de menos. Ayer se recuperó su cadáver.

A sus 26 años, María llegó a Ourense por amor, detrás de una pareja conocida por Internet, a finales de diciembre de 2008. Poco más de un mes después se dedicaba a la prostitución y moría asesinada por un cliente que decía estar enamorado de ella. La joven despareció en Ourense el 11 de febrero. Tras 15 de días de infructuosa búsqueda, una carambola del destino hizo posible conocer este miércoles su final. Ramón F. A., un orensano de 48 años, casado y con un hijo, envió esa tarde un mensaje desde el móvil a su mujer. Anunciaba su intención de quitarse la vida "desde el puente de Albarellos", en la comarca de O Ribeiro. La esposa avisó desesperada a la Policía y saltó la alarma. Ramón F. A. era una de las personas que estaban siendo investigadas por la desaparición de Da Silva. Era el último cliente que la había visto con vida.

Minutos después de la llamada de alerta de su mujer, la Guardia Civil encontró a Ramón F. A. subido al puente -la chaqueta hecha un ovillo al lado del coche, el móvil encima- dispuesto a lanzarse al río. Los agentes consiguieron disuadirlo. Lo metieron en el furgón, donde percibieron que "iba muy nervioso" y lo entregaron a la Policía Nacional. Se derrumbó: había golpeado a María Socorro el día de su desaparición con un objeto contundente que presuntamente le provocó la muerte, les confesó.

El suceso tuvo lugar en un piso del centro de la ciudad en el que ella ejercía la prostitución. Ramón la metió en su coche y se la llevó su pueblo para arrojar el cadáver al río Avia desde el puente de Albarellos, en el término municipal de Boborás. El mismo puente desde el que él intentó quitarse la vida 15 días después. Un equipo de buzos de A Coruña encontró el cuerpo de la joven a media tarde de ayer entre el fango, a unos cuantos kilómetros del lugar donde había indicado el supuesto asesino, en los alrededores de la Presa de Cabanelas.

María Socorro tuvo una breve estancia en España. Llegó a Ourense en diciembre de 2008 atraída por un amor surgido en un chat en Internet. Dejaba una hija pequeña en Brasil. Pasadas las fiestas navideñas, la pareja acabó. "Rompieron mal", comentan fuentes de la investigación, a la vista de la denuncia que el hombre interpuso acusándola de agresiones. La denuncia fue de ida y vuelta porque, en el juicio, Da Silva acusó a su ex pareja de haberle quitado el pasaporte. Y se vio sola.

Cuando la relación se quebró, acudió al Centro de Información a la Mujer (CIM) del Ayuntamiento de Ourense a pedir protección. Desengañada, empezó a ejercer de prostituta. Hasta que uno de sus clientes acabó con su vida. En su breve estancia en Ourense hizo amistad con una joven compatriota. Vivían juntas en un piso del barrio de O Couto. Fue su amiga quien presentó la denuncia por la desaparición. Durante los 15 días en que la Policía Nacional y efectivos de la Guardia Civil la buscaron peinando la ciudad, su cuerpo estaba sumergido en el río del pueblo natal de su agresor. Se la había llevado a su lugar de origen.

Las dos semanas anteriores, Ramón F.A. había incurrido en continuas contradicciones en las declaraciones que realizaba ante la Policía, pero no había suficientes pruebas contra él. Ayer, siete buzos del GEAS (Grupo Especial de Actividades Subacuáticas) encontraron su cadáver. El subdelegado del Gobierno en Ourense, Camilo Ocampo, había pedido la colaboración a todos los alcaldes de la comarca.

El cuerpo sin vida de Socorro apareció a media tarde, apenas dos meses después de su llegada a España, a cuatro kilómetros del lugar en el que había sido arrojado el 11 de febrero. Dos horas antes, los efectivos que realizaban el rastreo habían encontrado un vaquero con la inscripción "Mari Brasil" que no dejaba dudas. Un indicio de que estaban cerca y de que podrían encontrar, por fin, el cadáver de la joven, la prueba imprescindible para poder imputar el delito.

Publicado en el diario El País
Autor: Cristina Huete

Repatriados los cuerpos de 7 de los 25 inmigrantes fallecidos en el naufragio de la patera de Lanzarote

Los cuerpos de siete de los 25 inmigrantes fallecidos el pasado 15 de febrero al volcar el cayuco en el que viajaban en la costa de Teguise, han sido repatriados este jueves por la tardes desde el aeropuerto de Lanzarote a El Aaiún. Hasta ahora, los siete fallecidos permanecían embalsamados en la Isla a la espera de ser devueltos a sus países de origen, ya que fueron los únicos que pudieron ser identificados por familiares residentes en Lanzarote, Tenerife y Euskadi.

El Cabildo ha sido el encargado de fletar un avión especial para proceder a la repatriación de los cuerpos, cinco de los cuales pertenecen a la región de Guelmín, en el sur de Agadir, y los otros dos son originarios de El Aaiún. Partió sobre las seis de la tarde. Los familiares de los fallecidos viajarán en otro avión con destino a Gran Canaria para, posteriormente, desplazarse a Marruecos, según informó el director insular de la Administración General del Estado, Carmelo García Déniz.

El consejero de Servicios Sociales del Cabildo, Joaquín Caraballo, confirmó a este periódico que los cuerpos repatriados corresponden a seis varones y una mujer, todos adultos. Caraballo precisó que el Cabildo ha asumido, “por solidaridad”, el coste del traslado de los inmigrantes fallecidos identificados, que asciende a un total de 15.000 euros, 2.500 euros por cada cadáver. Añadió, no obstante, que el Cabildo se dirigirá a otras administraciones para que se hagan cargo de parte del coste de la repatriación, entre ellas el Gobierno de Marruecos, de donde eran originarios los fallecidos.

Descubren un 'hotel clandestino' tras un armario en un restaurante chino

La Policía Local de Fuenlabrada descubrió un hotel clandestino en un restaurante chino al que se accedía a través de un armario, un hallazgo que fue casual tras una inspección rutinaria que realizaron las unidades de seguridad en colaboración con los inspectores del área de Sanidad y Consumo. En el transcurso de la inspección se detectaron varias irregularidades en este restaurante, situado en la calle Bembibre de esta localidad, la mayoría derivadas de una deficiente conservación, almacenaje y manipulación de alimentos, además de carecer de licencia municipal.

Pero el hecho más grave fue el descubrimiento por parte de los agentes de un “hotel clandestino” que alojaba a un número indeterminado de inmigrantes de origen chino, hecho que fue comunicado inmediatamente al Grupo de Extranjería del Cuerpo Nacional de Policía que se hizo cargo de las oportunas diligencias. Por su parte, los técnicos municipales de Sanidad y Consumo procedieron al cierre cautelar del establecimiento.

La zona donde se encuentra el restaurante es un polígono industrial donde se ubican diferentes empresas de importación y exportación de productos orientales.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Los locales de alterne pierden 20.000 puestos de trabajo por la crisis

Los empresarios de locales de alterne de España han reducido su facturación en un 40 por ciento en los diez primeros meses de 2008 debido a la crisis económica, lo que ha provocado una pérdida de unos 20.000 puestos de trabajo en el sector. La Asociación Nacional de Empresarios de Locales de Alterne (ANELA) ha calculado que el recorte del volumen de negocio se ha traducido en la pérdida de miles de empleos directos e indirectos, entre camareros, cocineros, empleadas de limpieza y vigilantes.

Fuentes de la asociación han explicado que la crisis empezó a notarse justo después de las elecciones generales de marzo de 2008, cuando empezó a haber "muchos menos clientes y más señoritas que piden plaza en los hoteles". "Son jóvenes abocadas a la prostitución a falta de otro trabajo", ha explicado un portavoz de ANELA. La crisis no sólo se ha notado en el número de clientes y la frecuencia con que acuden a este tipo de locales, sino también en la cantidad de consumiciones que piden.

"Antes un cliente pedía tres copas o más; sin embargo ahora gastan mucho menos dinero y algunos apuran la consumición hasta que se derrite el hielo", ha afirmado el encargado de un local a la revista de ANELA. En cuanto al aumento en el número de mujeres que se dedican a la prostitución, ANELA ha afirmado que en Valencia, Sevilla, Madrid y otras capitales de provincia "hay muchos casos de mujeres españolas que han empezado a ejercer la prostitución porque con la crisis se han quedado sin trabajo".

El perfil de estas mujeres, que suelen trabajar en clubes o casas de citas, nada tiene que ver con el de las prostitutas que ejercen a diario en las calles, ya que en muchas ocasiones realizan otros trabajos y recurren a la prostitución como forma de ganar dinero fácil por una necesidad económica. La prostitución no es el único negocio relacionado con el sexo que está sufriendo los efectos de la crisis; las productoras de películas pornográficas y las tiendas especializadas en la venta de productos eróticos también se han visto afectadas por una clara reducción en su volumen de negocio, afirma el reportaje de ANELA.

Según cálculos de la asociación, en España hay unos 15 millones de "varones potenciales clientes" de 400.000 prostitutas, una por cada 38 hombres. La media de gasto en 2007 fue, según las mismas fuentes, de 1.200 euros al año, o 100 euros al mes, lo que supone el movimiento de unos 50 millones de euros diarios, y de unos 18.000 millones al año.

Fuente: EFE

Foto: Jordi Avellá

Expulsada a Nigeria la familia sudanesa que llegó en patera a Granada con su bebé de 15 meses

La pareja sudanesa ingresada en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de la capital malagueña fue expulsada hoy con su bebé de 15 meses con destino a Nigeria, según informaron desde la organización Málaga Acoge. Tras llegar a Motril (Granada) en patera procedentes de las costas de Marruecos, la pareja -Joseph y Sharon, que podría estar embarazada de nuevo- y su pequeño fueron puestos a disposición judicial, dictando orden de internamiento en el CIE de Málaga, en Capuchinos.

Esta pareja sudanesa ha estado recluida en el CIE desde el pasado 2 de febrero, ya que el bebé fue separado de sus padres el pasado día 18 por orden del titular del Juzgado de Instrucción número 1 de la localidad granadina, haciéndose de él cargo el Servicio de Protección del Menor de la Junta de Andalucía. El equipo de gobierno del PP en el Ayuntamiento malagueño presentará una moción en el pleno de mañana jueves con el objetivo de criticar estos "lamentables" hechos, según declaró el concejal de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo, Julio Andrade.

Se demandarán, de igual modo, medidas para que "no vuelvan a ocurrir casos de este tipo, ya que, desgraciadamente, llegarán más familias con sus bebés", según el edil, quien lamentó la actuación de las administraciones cuando las propias organizaciones sociales ofrecieron la posibilidad de reagrupar a estos padres y su hijo en un piso de acogida mientras se resolvía su petición de asilo, dada la situación bélica que atraviesa Sudán. Andrade criticó en rueda de prensa, como ya se expuso en un anterior acuerdo plenario, que el CIE "no cumple con las condiciones higiénico-sanitarias mínimas, ni de respeto a los derechos humanos, encontrándose sus instalaciones en un estado lamentable de deterioro".

Asimismo, el edil del PP hizo hincapié en que cuando su partido gobernaba en el Ejecutivo central "el diputado del PSOE, Miguel Ángel Heredia, estaba día sí y día no en las puertas del centro de Capuchinos denunciando su estado", al tiempo que añadió que "la política de inmigración de este Gobierno deja mucho que desear". Después de que Andalucía Acoge denunciara "irregularidades" en este caso y elevara una queja al Defensor del Pueblo, éste solicitó a la Comisaría de Policía de Motril el cese del internamiento tanto de los padres como del bebé. El pasado noviembre, Gift, una niña de cuatro años, y su madre, de Sierra Leona, fueron devueltas a Nigeria en un avión regular, mientras su padre, Sony Benedu, seguía encerrado en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Málaga.

Fuente: Europa Press

"Por cada subsahariano que llega en patera a España están entrando 100 latinoamericanos por Barajas o 200 europeos del Este por los Pirineos"

Los subsaharianos "son de lejos los menos numerosos en la bolsa de la inmigración que tenemos en España, y sin embargo son los más perseguidos, castigados y discriminados". Gerardo Olivares dice que le hierve la sangre cuando toca el tema de su película 14 kilómetros, que se estrena este miércoles en Francia. "Los medios de comunicación distorsionan mucho la realidad porque por cada subsahariano que llega en patera a las costas españolas están entrando cien latinoamericanos por Barajas o doscientos europeos de los países del Este por los Pirineos", recalca el cineasta andaluz de 44 años en conversación con AFP en París.

"La gente piensa que estamos sufriendo una invasión por parte de los negros, porque los dramas de los cayucos están todos los días en los medios de comunicación, pero la inmigración subsahariana representa un 2% de la inmigración total, y de ese 2%, a un 80% los deportan", insiste el cordobés. El largo viaje de tres jóvenes negros africanos, que pronto son dos, desde que salen de Níger hasta que logran cruzar los 14 kilómetros que separan el continente africano del "paraíso" europeo en el estrecho de Gibraltar, es el tema de su segundo largometraje de ficción, que acaparó galardones en el Festival de Valladolid 2007: la Espiga de Oro, mejor fotografía y música, premio del público.

Este hombretón jovial había dado la sorpresa en 2005 con una primera película, La gran final, comedia a caballo entre la ficción y el documental en torno a la final de la Copa del Mundo entre Alemania y Brasil esperada con expectación en sitios inesperados de todo el mundo. Olivares, que apenas cumplidos los 20 años y recién salido de un internado como estudiante pésimo, se fue a recorrer Laponia cuatro meses en una vespa antes de apuntarse al periodismo, ha sido primero que nada un "trotamundos" del documental para televisión, sobre todo para TVE.

La idea de 14 kilómetros le viene en el 2000, cuando Olivares atraviesa el desierto del Teneré con una caravana de tuaregs haciendo un documental para la productora de Pedro Almodóvar y se cruzan con dos camiones enormes cargados de subsaharianos. Los tuaregs le cuentan que entierran los cuerpos de muchos pasajeros que se quedan por el camino. "Estos camiones son como los cayucos del Sáhara, muere casi más gente atravesando el océano de arena que el Atlántico", explica Olivares, que prefirió hacer el viaje con los clandestinos y armar una película de ficción basada toda en hechos reales.

El resultado, una película sencilla, sin grandes aspavientos, que trata con humanidad a sus personajes, les presta rostros, da existencia a los inmigrantes, "una patata caliente para los políticos porque no dan votos, los quitan", reflexiona el cineasta. Y critica el proyecto de inmigración restringida que se plantea a escala europea. "Esa carta azul que se pretende aprobar en el Parlamento Europeo para traer sólo inmigrantes cualificados es desangrar al continente africano", asevera.

A finales de abril empieza a rodar de nuevo, esta vez en Córdoba. La historia ocurrió a principios de los años cincuenta, un niño de 7 años vendido por su padre a un cabrero porque necesitaba el dinero. "Algo bastante normal en la posguerra entre familias numerosas que vivían por la Sierra Morena, perdidas en los cortijos", cuenta. "Un poco como la historia del pequeño salvaje de Truffaut pero en Andalucía, y ese chico tiene ahora 64 años y es amigo mío". Distribuida por Colifilms Diffusion, 14 kilómetros se podrá ver en París, Estrasburgo, Briançon y Rennes.

Puedes ver el trailer de '14 kilómetros' en:
http://www.youtube.com/watch?v=YdIyhTVl_go

martes, 24 de febrero de 2009

Cuarenta mil emigrantes españoles regresaron a nuestro país en 2008

Cuarenta mil emigrantes regresaron a España en 2008, según la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, quien ha elogiado la labor de la Oficina Española del Retorno, que está siendo "un buen instrumento" para facilitar la vuelta de los ciudadanos que así lo desean. Rumí ha aportado esta información en la comisión de Trabajo e Inmigración del Senado, donde ha dicho que esta Oficina, que se creó en abril de 2007, coordina los trabajos que se están haciendo para facilitar los trámites a los españoles que quieren volver.

Durante el pasado año, este departamento "atendió y resolvió" más de 2.000 consultas sobre el retorno y recibió 558 fichas de personas que han decidido regresar, de ellas 70 procedentes de Venezuela, el tercer país con más solicitudes, después de Argentina y Brasil. Y ha dado cuenta de los datos de Venezuela porque el senador popular Eugenio Jesús Gonzálvez le ha preguntado, en particular, sobre la situación de los españoles en este país y acerca de cómo el Gobierno está atendiendo a estos residentes que, según ha dicho, viven en una situación "de inseguridad" preocupante.

La secretaria de Estado ha querido ceñirse en su respuesta al contenido de la pregunta y ha rechazado -por no ser de su competencia, según ha precisado- entrar a comentar el "preámbulo" que ha hecho el senador en su primera intervención sobre los problemas que tienen los españoles en el "régimen bolivariano". Por tanto y tras una breve polémica, Rumí ha insistido en que "fue todo un acierto" la puesta en marcha de la Oficina Española del Retorno, como también es un acierto, ha asegurado el Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior, una ley, ha dicho, que está todavía desarrollándose y que se creó para defender a los españoles que viven fuera. El senador popular le ha recriminado que ese Estatuto esté "bastante olvidado" y le ha instado a ponerlo en práctica.

Pero antes, el parlamentario ha empleado buena parte de su tiempo en describir la situación que, en su opinión, sufren los españoles que residen en Venezuela y al respecto ha afirmado que entre 2007 y 2008 éstos "habrían sido víctimas" de más de 40 secuestros y 200 ocupaciones ilegales de sus tierras, "invadidas y confiscadas de forma violenta, por grupos seguidores de Hugo Chávez".

Fuente: EFE

Ecos de una travesía

Ibra, Issa y Beyatt llegaron a Tenerife en septiembre de 2006 después de una dura travesía en cayuco. Atrás dejaron sus existencias en Senegal. Ahora construyen sus rimas para el proyecto musical Famillie Boubess. "El rap es nuestra vida, es lo único que tenemos", afirman. El pasado día 12 ofrecieron su primer concierto.

Famillie Boubess -nueva familia- es el reflejo feliz de la inmigración africana, de las historias que sí pueden ser contadas en primera persona. Después de la travesía del todo o nada, a la temprana edad de los 17 años; después del desencanto inicial con una integración que no fue la que ellos pensaban; una vez que la regularización permite salir de la clandestinidad; música, ése es el lenguaje.

El proyecto fundamenta sus motivos existenciales: "El rap es nuestra vida, es lo único que tenemos". Lo dice Ibra Sarr como resumen de un sentimiento conjunto. Bajo esa sentencia laten también los corazones de Beyatt Diaw e Issa Ndiaye. Los tres, senegalés de 19 años, llegaron en septiembre de 2006 al puerto de Los Cristianos tras un viaje de más de seis días en cayuco. Ahora crecen en la Isla. Viven los tres juntos en un mismo apartamento y combinan sus trabajos en el sector de la construcción y la hostelería -con los que envían una remesa continua de dinero a sus hogares en África- con el alimento real de sus vidas. Rap, cantado en francés, castellano e inglés, en los albores de una inminente llegada: el sábado, día 14, dieron su primer concierto ante unas 300 personas como parte de unas jornadas de integración organizadas por el Ayuntamiento de Santa Cruz. Ahora aguardan nuevas oportunidades. Esperan confirmación para una nueva cita en el primer fin de semana de marzo y siguen perfeccionando los sonidos de los cinco temas que ya han compuesto.

En esta aventura enlazada con rimas se arropan con dos escuderos de lujo. Ventor de la Guardia -voz y percusión-, veterano ya de la escena local independiente y componente de grupos como Species y Groovephactory; y D. WattsRiot -programaciones-, componente de los reconocidos Fun-Da-Mental. Todo comenzó en 2007 en un programa de intercambio cultural entre el centro de menores de La Esperanza y el Colegio Echeyde I de Ofra. "Desde el primer día ya improvisamos algún rapeo -comenta Ventor-. Luego surgió la amistad y el grupo se formó con el tiempo". Ahora ensayan al menos una vez a la semana.La entrada de D. Wattsriot se fraguó hace dos meses. "Ellos me hablaban de un dj que quería participar en el proyecto -añade- y cuando vi que era él me quedé sorprendido". Famillie Boubess es básicamente la voz y el mensaje de Ibra, Beyatt e Issa. Te regalo el mundo, Liguey, El agujero, Esto es África y Dniakhtou Diogo. En estas cinco canciones han quedado sus primeras rimas. Hace dos años y medio casi pierden la vida en el mar.

De hablar y escuchar
Para D. Wattsriot, Famillie Boubess "es la oportunidad de darle voz a unas personas sobre las que todo el mundo opina y a los que pocas veces se les permita hablar. Este grupo es una buena plataforma para que se expresen y por eso participo, aunque no sea el proyecto musical con el que yo me sienta más identificado". Después de algo más de dos años en la Islas, estos tres senegaleses no se olvidan de lo complicado que ha sido todo el proceso: "Cuando salimos de Senegal nunca pensamos que fueran a internarnos en el centro de menores. Nuestra idea era marchar a la Península para encontrar a nuestra familia, pero gracias a la ayuda de Raquel y Ángeles -profesora del Echeyde I- logramos quedarnos en Tenerife".

Publicado en el diario La Opinión de Tenerife
Autor: Erick Canino
Foto: Delia Padrón

lunes, 23 de febrero de 2009

Va de cine: 'The world'

Cuando Jia Zhang-ke se dio a conocer en el mundo occidental por su exitoso film Still life (Naturaleza Muerta, título en España), ya contaba con cinco películas en su haber: las cuatro primeras (Plataform, Unknown Pleasures, entre otras) censuradas por el gobierno chino, y una quinta, Shijie (The World), que paradójicamente burló el férreo control de las comisiones de censura gubernamentales, cuyas autoridades no se percataron de la perspicaz y dura crítica a la política social que el director elabora en esta cinta, colando Zhang-ke un gol por toda la escuadra a un régimen que no la vio venir y que, incluso, facilitó el rodaje con el fin (supuestamente) de dar a conocer la modernización en la que se encuentra inmersa Beijing. The World es el parque temático más importante de Pekín; un complejo lúdico donde el ciudadano de a pie puede fotografiarse en el Taj Majal, la Torre Eiffel o en Manhattan (Torres Gemelas incluidas). Un lugar para viajar, sin moverse de la ciudad, por los cinco continentes en sólo un día, donde olvidar los problemas cotidianos y dejarse deslumbrar por los sueños, como bien reza la propaganda del parque.

Fuente: http://babel36.wordpress.com
Puedes ver el trailer en:
http://www.youtube.com/watch?v=RgJgek_sZ8M

Recomendaciones literarias

La encantadora de Florencia (Mondadori, 2009). Conjugando la historia y la leyenda, Salman Rushdie nos transporta en su última novela a la Mongolia del siglo XVI, a donde llega un viajante europeo a la corte de Akbar, en la que vivirá numerosos acontecimientos; esta historia que es la historia de una princesa, descendiente de Genghis Kan, que Rushdie nos la cuenta con una prosa fuerte y vigorosa, y está contándonos una historia de fabula con historias dentro de historias, como si fueran matrioskas y que nos recuerdan a las mil y una noches, con sus ambientes orientales en los que se puede incluso oler las fragancias que envuelve a cada uno de los cuentos. Con este libro Rushdie se afianza si cabe aún más como uno de los escritores más interesantes del momento, y uno de los mejor situados para ganar en un futuro no muy lejano el Premio Nobel. Y es que en esta novela aparece el mejor Salman Rushdie, con una historia narrativamente perfecta, que engancha desde las primeras páginas y que al final se hace corta, ya que en realidad apenas ocupa 318 páginas; las restantes son de bibliografía, e incluso hay un apartado de las webs consultadas.

Mate jaque (Mondadori, 2009). Javier Pastor (Madrid, 1962) va por libre y es también uno de los más libres narradores de la última hornada. Su tercera novela, Mate jaque está estructurada como un falso palíndromo, esas frases que se leen igual de izquierda a derecha que al revés. Aunque Pastor formó parte de la antología Mutantes, una tribu heterogénea de escritores posmodernos con ganas de cambiar las formas tradicionales, no se siente partícipe de ningún grupo, más allá de su admiración por algún autor de su quinta, como José María Pérez Álvarez (ganador del Premio Bruguera por La soledad de las vocales), no incluido entre los mutantes. De hecho, el autor sí se integra en otro selecto club, el formado por la media docena de autores a los que el maestro Juan Goytisolo decide cobijar bajo su ala.

El lobo (Mondadori, 2009). Hace meses que llegó el invierno, el más crudo que recordamos en muchos años. El frío se mete en los huesos, no para de llover y en algunos lugares, la nieve lo cubrirá todo hasta la llegada de la ansiada primavera. Y aunque es cierto que el tiempo es malo, siempre podemos encender la calefacción al llegar a casa o ponernos un jersey más para salir a la calle. Pero, ¿qué haríamos si tuviéramos que pasar el invierno solos, en el bosque, entre los seres que lo habitan? ¿Y si no fuéramos humanos, sino lobos, por ejemplo? Para responder a esta pregunta, y muchas otras, nada mejor que adentrarnos en las páginas de El lobo, la primera y exitosa novela de Joseph Smith. La de El lobo es una historia intensa, una novela que va ganando emoción narrativa conforme vamos pasando las páginas, hasta hacernos llegar a un final tan sorprendente como cargado de sentimiento, consiguiendo con ello, además, hacernos reflexionar, no sólo por el destino de este lobo con el que hemos llegado a sentir una verdadera empatía, sino también si la historia podría, en cierta medida extrapolarse al mundo de los humanos. Nos preguntaríamos entonces muchas cosas, estaríamos más atentos a las señales, no nos precipitaríamos a la hora de tomar decisiones que pueden cambiar nuestras vidas.

La ruta del falso paraíso

La pobreza empuja cada año entre 65.000 y 120.000 subsaharianos por caminos inciertos hacia el norte de África para desde allí dar el salto al supuesto paraíso europeo. Miles de hombres, mujeres y niños atraviesan desiertos, cruzan ríos y realizan trayectos interminables en destartalados camiones o, a veces, a pie, hasta llegar al punto de partida de los cayucos.

Hannah Cross y Núria Tomàs han seguido esta ruta de la emigración y el resultado es la muestra fotográfica Destinació Elinkine que exhibe el Servei Civil Internacional de Catalunya. El viaje parte de Ouagadougou, capital de Burkina Faso, atraviesa Mali y llega a Senegal hasta acabar en el pueblo de Elinkine, desde donde salen cayucos hacia la costa canaria. Son 4 o 5 días haciendo trasbordos y esperando vehículos para un viaje que en realidad es de 48 horas. El transporte caro y escaso no impide que África sea un continuo trasiego de personas en busca de trabajo. Cruzan una frontera tras otra para lograrlo y algunos, cuando fracasan, se embarcan en un cayuco. Pero necesitan entre 200 y 300 euros, una fortuna en África.

El endurecimiento de las leyes de inmigración, que convierten Europa en una fortaleza, hace que "emigrar haya adquirido un carácter trágico porque al no poderlo hacerlo legalmente debe ser de forma clandestina, arriesgando la vida en el mar o el desierto", apunta Hannah Cross. Por eso se eligen rutas marítimas cada vez más peligrosas para recalar en Canarias. Un trayecto que supone de cinco a 12 días en el mar. Hambre, cansancio e inexperiencia hacen que muchos viajes acaben en tragedia. Núria Tomàs explica el caso de un cayuco con 70 personas en el que solo había dos sacos de arroz que se agotaron a los pocos días. Esto, unido al mal estado de la mar, genera tensiones en el pasaje y aumenta el peligro de que la barca vuelque. Unos emigrantes de Ghana, que fracasaron en su intento de dejar África, no quieren más goteo de tragedias y asesoran en el restaurante que regentan en la costa de Senegal sobre los riesgos de estas rutas inciertas y de las precauciones que debe tomar el viajero.

Algo tan sencillo como que la barca lleve un GPS y que el patrón conozca la ruta.La muestra abunda en testimonios personales. Algunos relatan que han intentado llegar a Europa hasta cuatro veces y están dispuestos a volver a intentarlo. "La repatriación o regresar con las manos vacías es motivo de vergüenza y, a veces, de presión para otros intentos", señalan las autoras. Y la deuda por el dinero recaudado para el viaje, en caso de repatriación o muerte, genera más pobreza. Estos subsaharianos "tienen plena consciencia del riesgo que asumen pero la necesidad les hace insistir", señala Núria Tomàs. Hay múltiples ejemplos que ilustran lo que es la necesidad en África. El 50% de los subsaharianos vive con 1,25 dólares diarios y el arroz, alimento básico en la dieta, ha subido hasta cinco veces en un año. Y así suma y sigue.

Publicado en el diario El Periódico de Catalunya
Autor: Teresa Pérez
Foto: Núria Tomàs

domingo, 22 de febrero de 2009

"Hay que juzgar a los responsables de la pobreza"

El director de Amnistía Internacional (AI) en España, Esteban Beltrán, quiere liderar una batalla para que los países eliminen en sus Constituciones la pobreza, como en su día se hizo con la esclavitud, y de esta forma se podrá juzgar a los responsables de que millones de personas mueran de hambre. En una entrevista con Efe, Bertrán plantea cambiar radicalmente el debate de la pobreza "porque ahora está secuestrada por la economía", cuando debería incluirse en el ámbito de los derechos humanos.

"Hay que pelear para que en las Constituciones aparezca el término: queda abolida la pobreza", explica Beltrán, una teoría que defiende, a título personal, en su primer libro de ensayo Derechos Torcidos, con el subtítulo 'Tópicos, medias verdades y mentiras sobre pobreza, política y derechos humanos'. El autor muestra su sorpresa por que nadie haya sido llevado ante un tribunal para responder de las violaciones de derechos humanos que sufren dos tercios de la humanidad, que no tienen donde acudir para reclamar su derecho a la educación, a la salud o a no morir de hambre. "No puede estar todo basado en la voluntariedad, ahora aumento la ayuda y otro año la reduzco. Los porcentajes de ayuda al desarrollo no están hechos por leyes y el lenguaje que se utiliza es puramente económico porque no se lo plantean como un derecho", asegura.

Para Beltrán, hay que demostrar la voluntad política de enfrentar la pobreza legislando, "porque cuando se violen deberán responder ante los tribunales". Plantea un cambio de enfoque en la ayuda humanitaria, que cree que debe ser obligatoria y exigible, para los gobiernos y también para las empresas. "La mayoría de la ayuda humanitaria llega donde hay tropas", opina, y en otras ocasiones se hace depender "de la política de inmigración".

Desde su experiencia de 25 años como defensor de los derechos humanos, Beltrán analiza en el libro el papel de las ONG y cree que no es una buena noticia que los gobiernos aumenten hasta el 0,7% del PIB la ayuda al desarrollo "porque domestica a las ONG". "El Estado subcontrata una y otra vez en la sociedad civil sus responsabilidades para los últimos de la fila, y el ejemplo lo acabamos de ver con los centros de menores, que sólo uno de los casi sesenta, no está subcontratado". Explica que en Inglaterra la mitad de la población da dinero a las ONG, 36 millones de personas, mientras que en España lo hacen unos dos millones y "eso se traduce en ONG menos beligerantes".

"Hay que intentar mantener una sociedad civil que presione a sus gobiernos para pedir cambios en las leyes y dejar de considerar la pobreza como una cuestión voluntaria", añade. Una vez roto el mito de que la pobreza no puede eliminarse, Beltrán se enfrenta en su libro al de que la transición española fue un modelo para el resto del mundo. "España y quizás la Unión Soviética son los únicos países del mundo que han mantenido hasta ahora el olvido como animal de compañía, mientras que en el resto, tanto en África, Europa o América, las sociedades han avanzado algo en reparación o en reconocimiento de la verdad", asegura Beltrán.

Lamenta que "el olvido haya sido la tónica general" y que después de 30 años de democracia no haya habido "reparación efectiva, ni verdad oficial". Cree que la Ley de Memoria Histórica ha sido "un paso adelante, tímido, para reparar una injusticia histórica de dimensiones sobrecogedoras por la tragedia humana que representa", dice Beltrán, desde hace una década director de la sección española de Amnistía Internacional (AI).

"También es un mito decir que sufrieron de un lado y de otro, sí sufrieron, pero no tuvieron la misma atención. El 80% de los profesores perdieron su plaza universitaria y nadie les ha reparado. Fue un régimen terrible en materia de derechos humanos, si no lo hacemos vendrá alguien dentro de unos años a decir que fue una dictadura light y quedaremos en manos de historiadores", opina. Recomienda el libro a "todo el que quiera plantearse de nuevo las cosas, a las personas de las ONG que creen necesaria una reflexión, al Gobierno, a las empresas o a los que se organizan para pensar de otra manera diferente".

Foto: EFE

“Padres y educadores debemos reflexionar sobre qué valores estamos trasladando a nuestros hijos”

Fundada en los años 70, la Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR) es un referente en España en materia de asistencia integral a menores De hecho, la línea telefónica de ayuda gratuita que puso en marcha en 1994 ha recibido en los dos últimos años más de 200.000 consultas. Su responsable, el psicólogo Luis Estebaranz Prieto, lleva más de una década trabajando en materias tan controvertidas como el acoso escolar y el maltrato infantil. He contactado con él en un momento en el que la problemática de los menores se ha convertido en epicentro del debate en nuestro país.

- Tras el reciente asesinato de una joven en Sevilla, a manos de su ex pareja, ha vuelto a ponerse de manifiesto el elevado número de casos de violencia machista en los adolescentes . En su opinión, ¿a qué se debe?
“No podemos obviar que, en general, los niveles de violencia a los que están expuestos los niños españoles en sus casas son bastante elevados, si atendemos por ejemplo al resultado de los análisis de las llamadas que recibimos en el Teléfono ANAR desde el año 1.994. Los jóvenes están rodeados de violencia en la familia, en el colegio, en la sociedad, en TV, en Internet, etc. Sólo en 2007 la violencia machista está presente en el entorno familiar del niño y del adolescente en un 16,88% de las llamadas de orientación especial que recibimos de toda España. Concretamente, en Canarias casi el 17% de las llamadas recibidas hicieron mención a una situación en la que un menor de edad era víctima de algún tipo de violencia. Y esta vivencia tiene repercusión en el desarrollo de los niños y los adolescentes. Por ejemplo, la exposición a la violencia de género en el ámbito familiar deja secuelas evidentes, y, probablemente, suponga la repetición de patrones emocionales y de conducta, tanto en el papel de víctima como en el de agresor. Es decir, el referente de unos padres con una relación afectiva insegura o cargada de violencia, puede convertirse en modelo inadecuado para sus hijos y, como consecuencia, corremos el riesgo de que el niño o adolescente considere la violencia como una forma de conducta normalizada”.

- En los últimos años, y según los informes dados a conocer por su Fundación, han aumentado los casos de malos tratos de hijos hacia sus padres. ¿Qué está fallando en la actual sociedad para que esto ocurra?
“Efectivamente, los datos del 2007-2008 recogidos por el Teléfono ANAR indican que un 9,5% de las llamadas de Orientación Especial reflejan esta problemática. Verificamos que los casos en los que los hijos maltratan a sus padres van en aumento en nuestro país, así como los problemas de conducta, que suelen ser la antesala a este maltrato. Se plantean situaciones muy graves, en las que tanto los padres como los hijos nos relatan el desprecio por las normas, el absentismo escolar, las infracciones, los actos delictivos y en ocasiones la agresión a los padres. Creo que el exceso de permisividad en la educación de los hijos trae consigo niños que no aprenden a tolerar la frustración y a respetar las normas. Es fundamental educar desde un entorno democrático, en unos límites y normas claras, sin violencia y respetando los derechos. Por otro lado, tanto padres como educadores debemos pararnos a reflexionar sobre qué valores estamos trasladando a nuestros hijos, que desde muy corta edad absorben como esponjas nuestra forma de reaccionar ante los problemas, el estrés, la forma en la que nos relacionamos con los demás y el mundo en general. Por un lado, debemos asumir nuestra responsabilidad; y, por otro, reconocer que los chicos tienen problemas inherentes a su personalidad. ¿Cómo es posible que adolescentes aparentemente normales puedan convertirse en homicidas como hemos vistos en el caso de Marta o de Rosario (la indigente asesinada en el cajero)? ¿Hasta qué punto está enferma nuestra sociedad?”

- Si se no pone freno a esta violencia en el ámbito doméstico, ¿podemos encontrarnos en el futuro con más adultos maltratadores?
“Sí, este puede ser finalmente el riesgo al que nos exponemos. Aunque no siempre se repita este patrón de agresividad, lo que sí es seguro es que tiene consecuencias a nivel cognitivo, emocional, etc. Podemos tener futuros ciudadanos dispuestos a usar la violencia cuando se encuentren con dificultades que no sepan resolver, ciudadanos que internamente llegan a asumir que otros les pueden pegar o lesionar porque de algún modo se lo merecen o ciudadanos con grandes heridas psicológicas y emocionales que repercuten en su vida cotidiana; pero también ciudadanos que se sobreponen a estos antecedentes tan trágicos, de algún modo sanan sus heridas y son capaces de recobrar la alegría, las ganas de disfrutar de la vida. Creo que para erradicar la violencia habría que educar a los niños y adolescentes de forma objetiva en el buen trato, tanto desde el seno familiar, como desde los propios centros educativos”.

- ¿Qué es más importante en la educación de los menores, el ámbito escolar o el familiar?
La familia y la escuela son indiscutiblemente los dos grandes pilares educativos de la infancia y, por tanto, debemos considerarlos como complementarios y superar la dicotomía en su análisis. La familia constituye, sin duda, un sistema de apoyo mutuo y tiene un papel esencial en la socialización de los hijos y su desarrollo psicológico. La escuela, por su parte, es el siguiente agente educativo, donde poco a poco se van a ir trabajando diferentes habilidades, contenidos e informaciones indispensables para la vida. Si escuela o familia renuncian a su rol educativo, lo asumirán otras instancias: el cine, la TV, la calle, etc. Además, más allá de familia y escuela, no podemos olvidar que existen siempre otros agentes de socialización muy importantes, como son
el grupo de iguales, tan preponderante en la adolescencia, y los medios de comunicación”.

- Uno de los temas más controvertidos en esta materia es el considerable aumento de los casos de suicidio de jóvenes, muchos de ellos derivados de casos de acoso escolar. ¿Cómo se puede actuar ante situaciones de bullying?
“En efecto. Las consecuencias de este tipo de situaciones en las víctimas pueden producir sentimientos de indefensión, sumisión e inferioridad, llegando en ocasiones a considerar la posibilidad del suicidio como una alternativa si no se tienen habilidades para manejarlo. Es relevante recordar ahora una serie de consignas a tener en cuenta para afrontar el acoso escolar, como que nadie tiene derecho a lesionarnos o humillarnos, porque así queda recogido en nuestras leyes y en nuestra sociedad; de hecho disponemos de recursos a los que acudir cuando esto sucede. Padres y educadores no deben restar importancia a la violencia en la que se mueven los niños y los adolescentes. No debemos callarnos ni ante el acoso a uno mismo, ni a un compañero; hay que pedir ayuda cuando nos encontramos ante un problema de estas características. Hay que ser conscientes de que las cosas no se van a resolver por sí solas o mirando a otra parte. Y por último, hay que buscar ayuda pues el hacerlo es de valientes y no de cobardes o chivatos”.

“Los centros de menores deben constituir un referente psicosocial fundamental”

- El reciente informe del Defensor del Pueblo hablaba de numerosas irregularidades en los centros de menores, muchos de los cuales se han convertido en guetos, donde difícilmente los jóvenes llegan a reinsertarse. ¿Qué le parece?
“Los centros de acogimiento -tanto los de protección como los de reforma- realizan una labor difícil e importante y deben constituir un referente psicosocial fundamental. Estamos de acuerdo con que se investiguen todas las irregularidades presuntamente detectadas con detalle, para lo que parece necesario que colaboren sin reservas los organismos supervisores, la Fiscalía, las entidades gestoras y las comunidades autónomas responsables de estos centros. El único fin solo puede ser garantizar el bienestar de estos menores, su reinserción, y no otros. La Convención de los Derechos del Niño ratificada por nuestro país en 1.990 debe en todo momento ser fuente de inspiración”.

- ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en el ámbito de los menores y el tratamiento de la información sobre los mismos?
“Siempre hemos considerado que el papel de los medios de comunicación es clave en cuanto a su gran potencial a la hora de comunicar y alertar sobre situaciones de riesgo. Además, nos parece fundamental la colaboración de los medios de comunicación con fundaciones como ANAR, para que nos conozcan todos los niños de nuestro país y así poder ayudarles. De hecho, en el año 2007, el 38% de los menores y los adultos que nos llamaron desde Canarias precisamente nos conocieron gracias a los medios de comunicación. Del mismo modo, debemos plantearnos que el papel de los medios de comunicación aún puede ser más riguroso en su relación con la infancia y la adolescencia. Son una herramienta magnifica para transmitir a toda la sociedad modelos positivos y normalizados de desarrollo, por ejemplo en la adolescencia; pero aún se hace poco. En este sentido, podemos plantearnos el por qué no se trata con el mismo rigor o reserva una noticia que afecta a menores residentes en nuestro país y a menores extranjeros no del Tercer Mundo”.

Días de infierno en una patera

Un cadáver flotando sobre la mezcla de agua, gasolina, vómitos y orines que inunda una patera a la deriva. Hacinados junto al muerto y con el agua a la cintura, el hermano del fallecido y otros 33 jóvenes subsaharianos luchan por sobrevivir sin comida, ni nada para beber en la estrecha barca de apenas seis metros de longitud, perdidos, de noche y en medio de un temporal con olas de más de metro y medio de altura... El infierno no puede peor a lo que han vivido los 34 jóvenes supervivientes que ayer fueron rescatados en una patera, a ocho millas al sur de la Costa granadina (unos 20 kilómetros). Llevaban más de dos días en el mar.

Apenas cinco días después de que 25 inmigrantes, entre ellos niños y una embarazada, murieran ahogados a 20 metros de las costas canarias, Granada tomó el testigo del drama de la inmigración ilegal y reprodujo la tragedia con la pérdida de una vida humana. Salvamento Marítimo y la Guardia Civil impidieron que los otros 34 corrieran la misma suerte.

Los jóvenes supervivientes llegaban al Puerto, a bordo de la embarcación de rescate, pasadas las once y media de la mañana. Lo hacían desolados, con el dolor contenido en sus caras llenas de sal, con quemaduras en la piel, vestidos con sus mejores ropas pero empapados y con todo su equipaje colgado en pequeños bolsos plastificados para protegerlos del agua.

Temblando
El primero en desembarcar, ayudado por Salvamento Marítimo y la Guardia Civil, era el joven subsahariano que perdió a su hermano en la travesía. Lo hacía temblando. Apenas podía tenerse en pie, tampoco hablar. Los voluntarios de Cruz Roja que le atendieron comentaron que estaba «destrozado psicológicamente». Con toda probabilidad fue él el que evitó que sus compañeros cumplieran la tétrica ley de las pateras y arrojaran el cuerpo del fallecido al mar.

Los rescatadores de Salvamento Marítimo dibujaron un escenario absolutamente dantesco cuando llegaron a socorrer a los náufragos. «Ha sido un rescate durísimo, había muy mala mar. Los ocupantes, con el cadáver flotando a bordo, estaban muy nerviosos», relataba ya en el puerto Juan Carlos Rodríguez de Vera, patrón de la embarcación que salvó la vida a los 34 jóvenes, la Salvamar Hamal. La rotura de un cabo por las olas de más de metro y medio dificultó un rescate en el que también los profesionales de Salvamento Marítimo se la jugaron.

Los propios inmigrantes alertaron a los servicios de emergencias españoles cuando se vieron perdidos, a primera hora de la mañana. Al mediodía, el juez procedía al levantamiento del cadáver. El joven fallecido tenía unos 30 años y llevaba bastantes horas muerto, por lo que pudieron apreciar los servicios de rescate.

Los voluntarios de Cruz Roja se volcaron, como lo hacen siempre, para prestar ayuda humanitaria al grupo. Especial atención brindaron al hermano del fallecido, que nada más llegar tomaba una ducha para que más tarde le pudieran curar las heridas externas. A las internas, las que ya nunca cicatrizarán, los voluntarios sólo pudieron untarle humanidad y cariño. La educación y nobleza de la que hacen gala estos jóvenes subsaharianos, pese a haber pasado por una situación extrema, no deja de impresionar a los voluntarios y agentes de las fuerzas de seguridad que les custodian. «En francés o en inglés, siempre tienen en la boca una palabra para nosotros: Gracias».

Publicado en el diario Ideal de Granada
Autor: M. Navarrete

viernes, 20 de febrero de 2009

"Nos decían que podíamos llegar a Europa andando"

El pasado domingo, 32 personas veían en el horizonte el relieve de la isla de Lanzarote. Cuando pensaban que su largo viaje estaba a punto de llegar a buen puerto, su embarcación naufragó: 25 de ellos no sobrevivieron. 20 minutos ha querido adentrarse al drama de los miles de africanos que intentan llegar a Europa de este modo y ha encontrado en Madrid a una joven de Costa de Marfil que llegó a Canarias en patera hace ya dos años.

Assiata Keita no se imaginó nunca lo profética que resultaría una pregunta que le hizo un profesor suyo en el colegio, allá en su país. "Me preguntó cuál era el país de mis sueños y respondí que España. No sabía muy bien por qué pero había oído hablar español y me gustaba". Sus compañeros se burlaron de ella porque en aquellos tiempos "muchos pensaban en mi país que España era más pobre que Costa de Marfil". Esta marfileña trabajaba de ayudante de contable en una tienda de repuestos y "comerciando". No pasaba hambre y rompe esos tópicos de que todos los inmigrantes vienen porque no tienen nada. Ella huyó de su país por el estallido de la guerra civil que asoló su tierra desde 2002 hasta 2007, de manera oficial.

Entonces, junto a muchos compatriotas y su prima, empezó un viaje caminando hacia Mali que le llevó "casi un mes". En Mali su prima y ella se instalaron. Empezaron a trabajar y se echaron novio, pero pronto les empezaron a hablar de Europa. "Nos decían que podíamos llegar andando a Europa, nos mostraban el mapa y nos señalaban una distancia muy pequeña entre la costa de África y la de Europa. Yo no los creía."

Ella no tenía los aproximadamente 2.000 euros que le pidieron, pero hubo gente que la ayudó. No recuerda con seguridad cuanto le costó la travesía, pero afirma que fue "mucho, muchísimo dinero. Y había que tener cuidado a quién elegías, había mucha gente que se quedaba el dinero y tú no viajabas". Entonces su viaje continuó. Sólo llevaban agua y comida y viajaron a píe, en autobuses, en 4x4, ocultándose por el día, huyendo de las autoridades. Así pasaron a Argelia y luego a Marruecos hasta llegar a la costa occidental de Marruecos, cerca de la frontera con Mauritania.

Desde que salió de su país, Assiata había recorrido unos 3.600 kilómetros, más de la distancia que separa Cádiz de la capital danesa, Copenhague. Y dos años de su vida. Pasaban el día escondidos entre arbustos, "tenían muchos pinchos pero había que estar escondidos porque había helicópteros buscando a gente como nosotros", y por la noche salían a "fabricar su patera". Para esa tarea, los hombres de la red que les había traído desde Mali tenía a un "marroquí negro" ayudándoles. Cuando terminaron les cargaron a ellos y a la embarcación en coches y fueron hacia la costa.

En la playa, les pusieron dos motores a la embarcación, "tuvimos suerte en ese asunto", asegura Assiata, les dieron pan, agua y sardinas y a los chicos les dieron brújulas y les indicaron la dirección a seguir. "Nos dijeron dónde estaban los guardas costeros y nos comentaron que algunos sabían que íbamos a pasar. Después nos dieron cinco minutos para meter la patera en el agua. Empujamos y empujamos y cuando logramos meterla...¡Estaba llena de agua!".

Assiata se ríe al recordarlo, pero esos no eran sus sentimientos aquella noche. "No puedo explicar lo que se vive en esa situación" asegura. Ella sintió y miedo y se puso a gritar "Por favor, regresemos" pero la pegaron y la subieron a la patera. "Íbamos 48 personas en una patera muy pequeña, no es como los cayucos, que salen de Senegal y son más grandes", relata. Era la primera vez que Assiata navegaba y el mar le impresionó: "No es sólo agua". Salieron como a las 19 horas y al rededor de las 18 horas una patrullera de la Guardia Civil les recogía. "Pensábamos que ya habíamos llegado", asegura esta marfileña "porque ya veíamos las montañas de Fuerteventura".

"Viviría mejor en mi país"
Años después de aquello, Assiata confiesa que valió la pena, aunque sólo "cuando tenía trabajo, sí, pero ahora no pienso lo mismo." Dos años después de aquella odisea, esta joven africana vive en Madrid, en una habitación alquilada con su hija de 17 meses y el padre de ésta. Aunque solicitó asilo, sólo se le concedió protección humanitaria. En este tiempo ha hecho cursos, ha trabajado en almacenes, tiendas y como peluquera, pero ahora no tiene trabajo. "Por eso ahora mis hermanitos no pueden ir al colegio ahora".

Con su familia habla por teléfono y les intenta desmontar la creencia de que "duerme sobre dinero". Madrid le gusta aunque cuando llegó "pregunté dónde estaba el barrio donde vivían los políticos como en mi país y le dijeron que vivían en todos los barrios y que aquí todos eran iguales. ¡Madre mía!". Assiata lo tiene claro. Si no hubiera sido por la guerra no se habría ido de su país. Allí no era rica pero vivía bien y además, "por mi forma de ser me gustaría más vivir allí". Sin embargo, todavía no va a regresar, su familia le dice que aunque la guerra oficialmente no ha terminado hay mucho miedo y poca seguridad. "Mi país es muy inestable" asegura, "ahora es imposible regresar". Sin embargo, cuando su hija sea más mayor y tenga algo de dinero volverá. "Tendré un título europeo, hablo español y francés. No tendré problemas en encontrar trabajo".

Publicado en el diario 20 minutos
Autor: David Yagüe
Foto: Jorge París

Cruz Roja considera un "escándalo" las detenciones de cupos de inmigrantes

La responsable del Programa de Atención a Inmigrantes y Refugiados de Cruz Roja Española, Maruxa de la Rocha, consideró hoy un "escándalo" las detenciones de cupos de inmigrantes sin papeles en España para su retorno forzoso al país de origen. De la Rocha, que participa en el seminario sobre 'Inmigración: menores no acompañados y retornos forzados', que el Consejo de Europa y la Cruz Roja de Francia clausuran hoy en Estrasburgo (noreste de Francia), aseguró a Efe que los agentes policiales "van a los colegios y detienen a los padres y a los niños".

"Es algo que no se había hecho nunca con gente que sólo trabaja", según la responsable de Cruz Roja, quien añadió que "a los dos días, los dejan en la calle", con el perjuicio que supone para sus trabajos, en muchos casos, como asistentes de gente mayor. De la Rocha dejó claro que Cruz Roja española está en contra de esas prácticas, al igual que el Consejo de Europa, que defiende el respeto de sus derechos fundamentales, aunque señaló que las delegaciones nacionales francesa y luxemburguesa sí habían colaborado con sus respectivos gobiernos en retornos forzosos.

Por contra, De la Rocha manifestó que su organización trabaja en el retorno voluntario de inmigrantes, incluso los de aquellos que han comenzado a cobrar la cobertura de desempleo en España, para que la continúen recibiendo en su país de origen. Eso sí, añadió, los beneficiarios no pueden volver en el plazo de tres años. El seminario en el que participa De la Rocha será clausurado hoy por la secretaria general adjunta del Consejo de Europa, Maud de Boer-Buquicchio, y el presidente de la Cruz Roja francesa, Jean-François Mattei, con la aprobación de recomendaciones a los Estados.

jueves, 19 de febrero de 2009

Condenan a Air France por rechazar la venta de billetes a dos invidentes

La aerolínea francesa Air France fue condenada a una pena de 2.000 euros por daños y perjuicios a una pareja de invidentes a los que se negó a vender billetes porque pretendían viajar solos, según fuentes judiciales. La pareja denunció a la aerolínea después de que ésta se negara a venderles en marzo de 2004 tres billetes entre las localidades francesas de Niza y Brest, puesto que uno de los viajeros era un menor.

La compañía alegó que el niño debía ir acompañado de una persona no invidente, para rechazar la venta. Los invidentes denunciaron a Air France por "discriminación" y, en primera instancia, vieron como el tribunal daba la razón a la aerolínea en una sentencia de septiembre de 2007. Sin embargo, recurrieron la sentencia ante el Tribunal de Apelación de Aix-en-Provence, al sureste, que decidió imponer una indemnización de mil euros para cada uno de los invidentes.

Fuente: EFE

Un sindicato policial reconoce detenciones 'selectivas' de inmigrantes en Canarias

La polémica suscitada a raíz de la denuncia hecha pública en Madrid acerca de los cupos de detenciones de inmigrantes en situación irregular, ha puesto de manifiesto una realidad a la que no es ajena Canarias. De hecho, según aseguran a este periódico fuentes de la Confederación Española de Policía (CEP) en Tenerife, en las Islas también se selecciona a los sin papeles a la hora de detenerlos y expulsarlos, con el objetivo de maquillar las estadísticas. La CEP, no obstante, deja claro que a las comisarías de las Islas no ha llegado ninguna orden verbal ni por escrito relativa a este particular, aunque reconocen que "se trata de una práctica habitual que los policías se limitan a cumplir". En este sentido, la Brigada de Extranjería agrega que "es más fácil detener a inmigrantes sin antecedentes penales, porque su expediente de expulsión se suele tramitar con más celeridad que el de un delincuente, al que en estos casos favorece la legislación".

"Al final lo que cuenta es la estadística y cumplir los objetivos", inciden las mismas fuentes de la CEP, que aseguran que a final de año tanto las brigadas como las jefaturas provinciales deben cumplir unos "mínimos" que marca la Dirección General y el propio Ministerio del Interior.Esta circunstancia, denota la Confederación Española de Policía, hace que sea más fácil buscar posibles detenidos "en las estaciones de trenes, guaguas o a las puertas de un instituto", porque los inmigrantes que se concentran en estos lugares "no suelen dar problemas y son colaboradores. Esto no ocurriría si dieran la orden de detener y expulsar sólo a los que tienen antecedentes penales", explica el sindicato policial, que cree que escándalos como el de Madrid están "vinculados a la actual crisis", porque "el Gobierno va buscando que los inmigrantes en situación irregular se sientan perseguidos".

El pasado martes, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, negó que los responsables policiales hayan emitido "ninguna instrucción, circular ni orden verbal ni escrita" para establecer cupos de inmigrantes irregulares a detener. Pese a ello, y para aclarar algunos "malentendidos", la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil emitieron una instrucción en la que se establece que, en lo referente a la inmigración ilegal, se fijen sólo objetivos "cualitativos" dándoles prioridad a los problemas delictivos.

El CIE de Tenerife, al límite de su capacidad
Tras las últimas llegadas por vía marítima de inmigrantes indocumentados, los centros de internamiento de extranjeros de las Islas vuelven a estar al límite de su capacidad. El que más problemas registra a día de hoy es el de Hoya Fría, que acoge en la actualidad a cerca de 350 personas, cuando su capacidad oficial es de 318. Ello posiblemente obligará al traslado al CIE de Fuerteventura a las 55 personas que arribaron en cayuco a Tenerife el lunes. Paradójicamente, Rubalcaba se refirió el martes a los centros de internamiento, cuya situación actual dijo que "dista mucho de identificarse con cualquier situación de hacinamiento". Según el titular de Interior, en los CIE de la Península están ocupadas 786 de las 1.124 plazas disponibles, y en los de Canarias hay 542 extranjeros de las 1.763 plazas habilitadas

Separan de sus padres a un bebé internado en el CIE de Málaga tras entrar la familia en patera en España

Un centenar de personas se reunieron ayer en una concentración en la plaza de la Constitución convocada por Málaga Acoge para pedir la liberación de la familia de inmigrantes retenida en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Capuchinos después de que durante la misma mañana los servicios sociales separasen de sus padres al bebé, de apenas un año y medio. La familia llegó a Motril en patera con su hijo provenientes de Marruecos, después de recorrer media África para buscar un futuro mejor en España.

Málaga Acoge ha recurrido la orden de internamiento dictada por un juez de Granada y ha venido denunciando en las últimas semanas la reclusión de un bebé en un edificio no habilitado para menores. El Defensor del Pueblo andaluz ha pedido también la liberación de la familia, cuya nacionalidad aún no se ha establecido. Málaga Acoge teme que los progenitores sean expulsados y que la familia quede separada sin que haya una situación de desamparo que lo justifique.

El último viaje de Ghali y Akhalan

El Ghali Echine y Bojmaa Akhalan embarcaron la noche del viernes junto a otras treinta personas en la patera que salió de Tarfaya rumbo a Lanzarote. El deseo de ambos de emprender una vida más próspera se hundió el pasado domingo a pocos metros de tierra en medio de un mar furioso que castigaba la abrupta costa de Los Cocoteros. Tenían 17 años y procedían de Assa, una pequeña ciudad del sur de Marruecos.Sus familiares residentes en Lanzarote ya han reconocido sus cuerpos a través de diversas fotografías que les facilitó la Guardia Civil el lunes en la zona donde se produjo el naufragio. Están realizando los trámites judiciales y del traslado de los cuerpos para repatriarlos a Marruecos y darles sepultura allí junto a sus allegados.

Qisse Mahmoud vive desde hace siete años en la Isla y es primo de El Ghali por parte de madre. La familia de este último lo llamó para comentarle que el joven se había embarcado en una barquilla rumbo a Lanzarote. No tenía trabajo en su país y quería ganar dinero aquí para ayudar a su madre y su hermana, menor que él. "Yo no sabía nada de que mi primo venía, así que me puse en contacto con la Guardia Civil para saber si había llegado. Fue muy duro ver su cuerpo. Una tristeza enorme", afirmó ayer emocionado Qisse.

Como Qisse, Maelainine Ikhlenen, de 25 años, perdió a su hermano Bojmaa Akhalni en la tragedia. Está destrozado y apenas puede articular palabra. Hacía varios días que sus padres no sabían nada de su hermano, por lo que decidieron telefonear a amigos del chico en Assa para saber de su hijo. Bojmaa, que era estudiante, no les había dicho que iba a emprender una viaje clandestino hacia Canarias. Ahora esperan su cadáver.Las comunidades marroquí y saharaui recaudan dinero en Lanzarote para costear el viaje de vuelta de sus compatriotas, que tiene un coste de unos 5.000 euros en cada caso. El Cabildo les ha ofrecido su apoyo.

Publicado en el diario La Provincia de Las Palmas
Autor: Aránzazu Fernández
Foto: Ángel Machín

miércoles, 18 de febrero de 2009

La Comisión de Igualdad aprueba la reforma legal que despenaliza el aborto

La comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados ha aprobó ayer con los votos de PSOE, BNG, ERC, IU e ICV la propuesta para despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo planteada en el informe elaborado por la subcomisión. Por 20 votos a favor, los 16 en contra del PP y la abstención de CiU y el PNV, el informe se trasladará ahora al Gobierno para la elaboración de un proyecto de Ley del aborto que tendrá en cuenta las recomendaciones de la comisión de expertos convocada por el Ministerio de Igualdad.

Las nuevas condiciones para abortar se incluirán en el marco general de una norma sobre derechos y salud sexual y reproductiva en el ámbito de la Salud Pública, con “la consiguiente derogación del delito de aborto del Código Penal”. Así, se establecerá un periodo en el que las mujeres podrán interrumpir su embarazo sin alegar causa, y una serie de “indicaciones”, como que exista un grave peligro para la embarazada o graves anomalías, malformaciones o enfermedades en el feto, que permitirán abortar más allá de ese plazo inicial.

El texto también precisó que las jóvenes de más de 16 años no tendrán que contar con el consentimiento de sus padres para someterse a esta práctica y que se “clarificará” la objeción de conciencia de los médicos. Además, apostó por facilitar el “apoyo institucional del Estado” a todos los que llevan a cabo abortos y trabajan por “la dignificación de esta prestación sanitaria”. También se deberán adoptar medidas normativas complementarias para garantizar plenamente el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de las mujeres que deciden interrumpir su embarazo.

La portavoz del PSOE en la comisión, Carmen Montón, afirmó que con esta reforma se “elimina la inseguridad jurídica, se establece la sanidad pública como garante del derecho a abortar y se pone fin a la inequidad territorial”. Por su parte, la portavoz del PP, Sandra Moneo, acusó al PSOE de “utilizar el Parlamento como coartada a sus intereses” al acelerar los debates de la subcomisión e “imponer” un texto de conclusiones elaborado sin consultar con otros grupos. “El objeto de la subcomisión no era decidir si el aborto es bueno o malo, sino dar mayor seguridad jurídica a las mujeres”, argumentó Montón, quien reprochó al PP que critique las formas “para intentar deslegitimar el fondo” y que “haga mucho ruido para desviar la atención de problemas internos suyos”.

El Partido Popular, cuyo voto particular fue rechazado, arguyó que una ley de plazos como propone el informe es inconstitucional, por lo que anunció que la recurrirá ante el Tribunal Constitucional cuando sea aprobada.

Fuente: EFE

72 inmigrantes hindúes piden ser enviados a la Península tras llevar casi un año viviendo en los montes de Ceuta

Un grupo de 72 inmigrantes indios han solicitado por escrito a la Delegación del Gobierno de Ceuta ser enviados a la península después de vivir diez meses en los montes y haber recogido más de 2.500 firmas para que no se les expulse del país, donde algunos de ellos llevan ya cerca de dos años.

El portavoz del colectivo, Gurpreet Singh, ha explicado en la carta remitida a las autoridades de la ciudad que 33 inmigrantes de Bangladesh consiguieron en 2007 que se les enviara a la Península tras permanecer tres meses en el monte. Gurpreet Singh se ha preguntado en la carta si "hace falta que mueran personas en la India para que se nos acepte a nosotros", en referencia a que los inmigrantes de Bangladesh fueron trasladados a la península por el terremoto que asoló su país.

Los indios han detallado que llevan "más de cuatro años sin ver a nuestras familias y si somos deportados, no seremos nadie, no tenemos nada, estaremos muertos". De los 72 inmigrantes, un grupo de 59 de ellos está viviendo en el monte cercano al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) desde abril de 2008 en señal de protesta.

Fuente: EFE

Más de 60.000 refugiados huyen en todas direcciones de la violencia en el Congo

Miles de refugiados están huyendo de la República Democrática del Congo en varias direcciones a causa de los diversos enfrentamientos registrados en el vasto país, según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. Más de 15.000 congoleños huyeron hacia el sur de Sudán en los últimos meses para escapar de la violencia de los rebeldes ugandeses del Ejército de Resistencia del Señor (LRA, por su sigla en inglés), que han atacado localidades del noreste de Congo varias veces desde enero, ha declarado el portavoz de ACNUR, Ron Redmond.

Unos 3.000 ruandeses que residían en el este de Congo también dejaron el país en las últimas seis semanas, por temor a quedar atrapados en el medio de una ofensiva conjunta de Ruanda y Congo contra otro grupo rebelde de la región, las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FLDR, por su sigla en inglés). Y alrededor de 47.000 refugiados congoleños han llegado a Uganda desde que se agravó el enfrentamiento contra el FLDR en la provincia Kivu Norte el año pasado, con 180 personas cruzando la frontera diariamente, dijo Redmond. Congo "está enviando refugiados en varias direcciones", afirmó Redmond, quien explicó que un reciente ataque del LRA en la ciudad de Aba, al noreste de Congo, provocó la huida de hasta 100.000 personas, la mayoría de los cuales buscaron refugio en el sur de Sudán o cerca de la frontera con Congo, donde los rebeldes siguen operando.

Peligro en las fronteras
"Es fundamental alejar a todos estos refugiados de las áreas de frontera, tanto por razones de seguridad como para facilitar la distribución de ayuda", dijo Redmond, enfatizando que la próxima temporada de lluvias impedirá el tránsito por rutas clave para la región. En el este del país, se prevé que miles de civiles ruandeses sigan cruzando hacia su país como resultado de la escalada de la violencia.

"La mayoría de estas personas pasaron casi 15 años en la RDC y en muchos lugares se integraron con comunidades locales congoleñas", añadió Redmond. ACNUR y otras agencias humanitarias están trabajando para distribuir agua potable y alimentos, construir letrinas y ayudar a movilizar a las personas a centros de tránsito en respuesta a la múltiples demandas en Congo, una ex colonia belga con una población de casi 67 millones de habitantes. Además de Sudán, Uganda y Ruanda, los otros vecinos del país son Angola, Zambia, Tanzania, Burundi, República Centroafricana y el pequeño Congo-Brazzaville.

Foto: Reuters

Un trágico recuento de cadáveres

La patera que naufragó el pasado domingo en aguas de Lanzarote ya ocupa su negro lugar en la historia de la inmigración clandestina en España. No en vano, los 25 fallecidos cuyos cuerpos han sido ya recuperados, pasan por ser la cifra más alta de entre las contabilizadas en tierra desde que arribó la primera barcaza clandestina a las costas españolas en 1988.El número de muertos incluso podría ser mayor, a tenor de las declaraciones tomadas a varios de los seis supervivientes del naufragio, quienes afirman que en la patera viajaban 32 personas, en lugar de las 28 de las que se habló en un principio. De este modo, aún estaría por determinar el paradero de otro inmigrante, tras quedar descartado que alguna persona pudiera haber huido tras llegar a nado hasta la playa de Los Cocoteros.

Fue el juez de Primera Instancia e Instrucción del Juzgado Número 1 de Arrecife, Ricardo Fiestras Gil, quien confirmó ayer que en la barquilla viajaban 32 sin papeles, de los que cuatro eran niños pequeños de entre 8 y 11 años. El resto serían dos mujeres adultas y 26 varones, cuya edad no especificó el magistrado. El juzgado precisó que la patera, que contaba con un pequeño motor de gasolina, salió de Tarfaya (Marruecos) y, "al llegar cerca de la costa de Lanzarote, volcó al chocar contra una roca". El juez puntualizó que aún está por establecer si el patrón de la patera se encuentra entre los cadáveres rescatados, y recalcó que ninguna de las mujeres fallecidas se encontraba embarazada. El magistrado subrayó que no hay constancia de que ningún ocupante de la barcaza llegara a la costa y huyera, a pesar de algunos testimonios de vecinos de la zona y policías locales, que indicaron lo contrario en un primer momento. De igual modo, el Ministerio del Interior de Marruecos, a través de su homólogo español, ha solicitado que se faciliten las fotografías de los fallecidos para su identificación y posterior repatriación.

Tras los datos aportados por el juzgado de Arrecife, se retomaron las labores de búsqueda de los inmigrantes desaparecidos, un operativo que había sido suspendido a mediodía tras ser hallado el cadáver número 22. A media tarde, agentes del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil, en colaboración con una embarcación del Grupo de Emergencias y Salvamento del Gobierno canario, localizaban tres nuevos cuerpos correspondientes a niños de entre 13 y 15 años.

La consejera de Bienestar Social del Gobierno canario, Inés Rojas, reconoció que en la patera viajaban una veintena de menores, de los que sólo uno habría sobrevivido. Una de las mujeres viajaba con sus tres hijos, que perecieron junto a ella. Rojas invitó a las administraciones a "reflexionar" para ver qué podemos hacer en los países de origen. "No se trata de dar más ayuda, sino de ayudar de una mejor manera", arguyó la consejera regional, quien explicó que "debemos trabajar juntos para evitar que se repitan sucesos como éste, porque Canarias no puede acostumbrarse a hechos así".

Las víctimas serán despedidas esta tarde con una misa organizada en la Iglesia de San Ginés de Arrecife y a la que, entre otras autoridades, tiene previsto asistir el presidente del Ejecutivo regional, Paulino Rivero.

Los menores se multiplican por cinco en sólo dos meses
La tragedia de la patera siniestrada en Lanzarote ha vuelto a poner de manifiesto la grave situación de los menores extranjeros no acompañados en Canarias. No en vano, una veintena de los ocupantes que viajaban en la barquilla accidentada eran menores de edad, varios de ellos hermanos. En este sentido, en lo que va de año han arribado a las costas del Archipiélago en torno a 120 menores inmigrantes, cinco veces más de los que llegaron en los dos primeros meses de 2008. Si se mantiene esta progresión, a finales de año podrían arribar más de un millar de jóvenes africanos. Para mitigar este grave problema, la Consejería de Bienestar Social está a la espera de que la vicepresidenta del Gobierno, Teresa Fernández de la Vega, ofrezca alguna instalación alternativa que contribuya a aliviar la actual saturación de los dispositivos de emergencia de las Islas. Este macroespacio, que serviría de base para las derivaciones de menores a la Península, podría ubicarse en La Laguna, en zonas como Las Raíces o Los Rodeos