Estadísticas

Buscar este blog

martes, 30 de junio de 2009

Rescatan a un inmigrante que se quedó sin fuerzas cuando trataba de llegar a nado a Ceuta

Los voluntarios de Cruz Roja Española han rescatado a un inmigrante argelino que intentó introducirse a nado en Ceuta y se quedó sin fuerzas en plena travesía. Los hechos han ocurrido a primeras horas de la mañana en la playa de Miramar, en aguas de la bahía sur de la ciudad, cuando los voluntarios de la institución observaron a una persona que nadaba con dificultad, según ha informado la Cruz Roja a EFE.

El inmigrante, que carecía de cualquier tipo de documentación para acreditar su identidad, había iniciado la travesía desde las costas marroquíes pero se había quedado sin fuerzas para continuar nadando. Los voluntarios tuvieron que rescatarlo y trasladarlo hasta la orilla, donde recibió una primera asistencia sanitaria, no siendo necesaria su hospitalización. El inmigrante ha sido puesto a disposición de la Policía Nacional.

Unicef reabre sus oficinas en Irak y comienza un proyecto de agua y saneamiento

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha reabierto sus oficinas en Bagdad y ha puesto en marcha un proyecto para mejorar los servicios de agua y saneamiento en Irak que pretende mejorar el suministro de servicios que ofrece el Gobierno y reforzar la capacidad para administrar los recursos hídricos del país, según un comunicado de la organización.

El proyecto está financiado por la UE y se está implantando gracias a diferentes Ministerios iraquíes. "Esta inversión beneficiará a más de 100.000 personas, incluidos los niños de unas 30 escuelas en las localidades de Erbil, Sulaymaniyah, Muthanna, Thi-Qar, Missan y Basora, que tendrán un mejor acceso al agua y a las instalaciones sanitarias", afirmó el representante para Irak de UNICEF, Sikander Jan.

Jan indicó que, al intentar mejorar la calidad del agua y la cobertura de saneamiento, "se cumplirá el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad el número de personas sin acceso sostenible al agua potable segura en 2015", añadió. El sector del agua y el de la sanidad de la oficina de UNICEF en Irak no pueden cubrir las necesidades de la mayoría de la población. Después de muchos años de una inversión ínfima y un inadecuado mantenimiento debido a la guerra y a las sanciones, unos seis millones de personas, de las que 4,5 millones viven en comunidades rurales, no tienen acceso al agua potable segura.

A través del proyecto, el próximo año se formará a cientos de trabajadores del gobierno sobre mejores prácticas en agua y saneamiento en el mundo y se apoyará la apertura de un Centro de Capacitación y Conocimiento, según esta agencia de la ONU.

Fuente: Europa Press

Recomendaciones literarias

El accidente (Alianza, 2009). Se trata de una de las obras más peculiares del escritor albanés Ismaíl Kadaré, último premio Príncipe de Asturias de las Letras. Con una prosa concisa y bella, mantiene en todo momento la tensión de los hilos de la intriga. Además, recoge las tradicionales referencias a las tragedias clásicas, adentrándose en los sinuosos meandros de las relaciones amorosas del ser humano, unas veces banales, otras inextricables y sorprendentes. El accidente comienza con el accidente de un taxi que, saliéndose inexplicablemente de la calzada, se estrella en la carretera que lleva al aeropuerto de Viena. Como consecuencia del choque, los dos pasajeros, un hombre maduro y una mujer joven, ambos de nacionalidad albanesa, resultan muertos. Las investigaciones policiales no consiguen aclarar qué fue lo que despistó al taxista al mirar por el retrovisor como para perder el control del vehículo. Nacido en Gjirokaster (Albania), en 1936, Kadaré está considerado como un clásico contemporáneo de la literatura universal, eterno candidato al Premio Nobel de Literatura. Intelectual comprometido, su disidencia con el autárquico régimen comunista albanés le llevó a exiliarse en Francia en los años 90. Sus primeros éxitos literarios los obtuvo en la década de los 50 con libros de poesía Lírica y Ensoñaciones, mientras que su reconocimiento internacional vendría en 1962 con la edición de su primera novela, El general del ejército muerto.

Los confines (Destino, 2009). Cada vez que Claudia y Max se aman se sienten más libres. A sus treintaitantos han conseguido experimentar juntos una sensación vetada para la mayoría de los mortales: vivir el Paraíso en la Tierra. Pero, ¿está el amor, por puro que sea, por encima del bien y del mal?. «Está por encima de la moral y la ley», le asegura convencida Claudia a su hermano Max tras uno de sus encuentros amorosos... Editor, articulista, novelista y poeta, escritor en suma, Andrés Trapiello (Manzaneda de Torío (León) 1953) da un salto sin red en su última novela, Los confines, una intensa historia de amor donde los tabúes sociales, la búsqueda de la felicidad plena y el incesto aparecen entrelazados y sin estigmas.

El regreso del nativo (Montesinos, 2006). El susurro del viento barre las lagunas y los senderos de Egdon Heaths, bosque y páramo donde crece la aulaga y las noches de invierno son frías y desangeladas. Y es a ese lugar inhóspito d onde Clym Yeobrigth regresa –tras haber vivido en París, ciudad rutilante y cosmopolita– y el lugar del que quiere huir la bella y joven Eustacia, quien aspira a vivir en el oropel y la brillantez de la capital francesa. Su paisaje es lúgubre, sus caminos t ortuosos, sus lugareños toscos, sus pozas peligrosas, pero hay algo magnético en Egdon, algo capaz de atrapar a sus moradores –salvo a Eustacia–, de retenerlos en un mundo en el que el tiempo parece haberse detenido. Y es ahí, en ese lugar según algunos siniestro, según otros el hogar al que siempre se regresa, donde se desarrolla el drama, donde los amores se cruzan y descruzan, donde acecha la muerte, tal vez el suicidio. El regreso del nativo es, sin lugar a dudas, una de las mejores novelas de Thomas Hardy. Fue llevada al cine en 1994, bajo la dirección de Jack Gold y con Catherine Zeta-Jones en el papel de Eustacia. Su publicación en 1878 situó a Hardy en la cima de la gloria, de la que sería descabalgado después a raíz de la mala recepción de las novelas Tess d’Ubervilles y Jude el oscuro.

Las bombas de la guerra han dejado 42.000 muertos en Vietnam desde 1975

Las bombas de la época de la guerra con Estados Unidos han matado a más de 42.000 personas y casi cada semana dejan algún amputado en Vietnam casi cuatro décadas después del final del conflicto en 1975, según la prensa estatal. De las 15 millones de toneladas de artefactos explosivos lanzados por EEUU durante diez años de bombardeos, unas 800.000 toneladas sin explotar todavía contaminan al menos el 20% del territorio del país, según el diario oficial del Ejército.

Para muchos vietnamitas pobres, el metal que contienen son una importante fuente de ingresos, pese al peligro que supone manipular las bombas. El teniente general Nguyen Huy Hieu declaró al periódico que llevará al menos 100 años rastrear y desactivar todas estas bombas. Además, unas 62.000 personas han sido heridas por el estallido de obuses y otros proyectiles, y la mayoría de ellas han perdido algún miembro, generando un enorme gasto para la sanidad pública.

Hasta ahora y a pesar de la ayuda de varias ONG y de su antiguo enemigo norteamericano, el Gobierno de Vietnam sólo ha logrado limpiar el 3%del terreno afectado, pero se necesitan decenas de miles de millones de dólares para poder terminar esos trabajos, dijo el general Hieu. Los datos oficiales vietnamitas no incluyen el reguero de muertos y amputados por el mismo motivo en las vecinas Camboya y Laos, que también fueron bombardeadas profusamente por Estados Unidos durante aquellos años.

Fuente: EFE

Foto: AP

Localizados un nuevo cadáver de la patera que naufragó en Cádiz

El dispositivo de búsqueda de tripulantes de la patera naufragada ayer en la zona de Cabo de Trafalgar, en Barbate (Cádiz), ha localizado un total de ocho cadáveres, uno de ellos de un menor de edad, y 15 supervivientes. Fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz y del servicio de Emergencias de Andalucía 112 explicaron a Europa Press que el último cadáver fue localizado sobre las 8,00 horas de hoy en la zona del Faro de Trafalgar y que pertenece a un menor de origen magrebí.

El resto de fallecidos son cinco varones mayores de edad -al parecer, tres de ellos de origen subsahariano y los otros dos magrebíes- y dos mujeres mayores de edad y de origen magrebí. Según indicó la Subdelegación del Gobierno, aparentemente, ninguna de ellas estaba embarazada, aunque este extremo será determinado una vez se les practique la autopsia. En cuanto a supervivientes, la cifra total asciende a 15, de los cuales cuatro son menores de edad -tres niños y una niña-, diez varones adultos de origen magrebí y otro varón que fue rescatado ayer y que tuvo que ser trasladado al Hospital de Puerto Real (Cádiz) herido de gravedad, con fractura de costillas.

La patera fue localizada con las primeras luces del día de ayer -entre las 6,00 y las 6,30 horas- por una patrullera de la Sección Fiscal de la Guardia Civil. Se trata de una patera de madera en la que podrían viajar "entre 30 y 40 personas". Por su parte, el dispositivo de búsqueda sigue en marcha en el mar y en el Parque Natural de La Breña. En él participa Salvamento Marítimo con una patrullera, un remolcador, así como un helicóptero de la Junta de Andalucía, que será sustituido sobre las 12,00 horas por un helicóptero de Salvamento Marítimo. La Guardia Civil participa también con dos patrulleras y un helicóptero, que está contribuyendo también a buscar en la zona del monte. Del mismo modo, el Instituto Armado ha desplegado ocho patrullas rurales, una equipo de la policía judicial, otro del área de investigación de Vejer de la Frontera, otra unidad de seguridad ciudadana y varias más del Seprona.

Foto: Román Ríos (EFE)

lunes, 29 de junio de 2009

Gotas de esperanza en un mar de necesidad

Dar sin pedir nada a cambio. Pese a los dictados que marca la sociedad de consumo en la que nos movemos, todavía hay personas que anteponen los principios al egoísmo, el dar al recibir. Bajo esa premisa nació hace 14 años la Asociación Canaria de Cooperación y Solidaridad Internacional (ACCSI), una entidad sin ánimo de lucro dedicada a ayudar a los países en vías de desarrollo. Asociada a la Coordinadora Regional de ONG por el Desarrollo, ACCSI trata de paliar las consecuencias que generan la pobreza y la desigualdad en los países desfavorecidos, contribuyendo a generar un cambio en ellos, ya sea social, económico o cultural, a largo plazo. Un cambio que, según explican a este periódico, "posibilite el desarrollo propio y sostenible de las sociedades del Sur". "Por eso, nuestras acciones intentan ofrecer una herramienta de trabajo social, formar a las personas, establecer infraestructuras tanto físicas como sociales", agregan.

Pese a las dificultades y la falta de recursos, la organización humanitaria canaria no ha parado de crecer en los últimos años. Prueba de ello son los numerosos proyectos de cooperación llevados a cabo en distintos puntos de Centroamérica (Cuba, Honduras, Perú y Nicaragua, entre otros) y África (Mauritania, Senegal y Mali, fundamentalmente). Además, en colaboración con entidades locales, desde 2007 asiste a la población palestina refugiada en campos de Beirut (Líbano) y del Norte, Este y Sur del país. Este trabajo se enmarca en un convenio regional a medio plazo, que contempla también acciones en los Territorios Ocupados, Irak y Jordania, y que tiene como ejes principales el apoyo psicosocial y la salud básica, principalmente para mujeres y menores de edad. Entre las acciones puestas en marcha en estas zonas se encuentra el equipamiento, mantenimiento y la dotación de material informático de seguimiento a varias clínicas y laboratorios, que han prestado atención a más de 30.000 pacientes.

Emergencia

Asimismo, en mayo de 2007, la asociación tuvo que realizar una intervención de emergencia para paliar las necesidades de la población del campo de Nahr el Bared, a raíz del bloqueo del mismo por el ejército libanés. Se distribuyó leche infantil y para adultos, así como útiles básicos de cocina y ropa para los niños menores de 10 años.

La vasta labor de Solidaridad Internacional de Canarias, sin embargo, no sólo se circunscribe al ámbito de la cooperación y asistencia a los países en vías de desarrollo. Desde 1999, ACCSI lleva a cabo campañas de sensibilización y educación social y para el desarrollo en el Archipiélago, con las que pretende que los canarios conozcan las difíciles situaciones de vida por la que pasan estos países, algunos de los cuales apenas están a unos pocos kilómetros de distancia. Dichas campañas, que se apoyan en la proyección de vídeos, fotografías, cuadernos pedagógicos, obras de arte, folletos, etc, suelen ir acompañadas de exposiciones itinerantes, charlas y jornadas. Todo ello con el objetivo de dar a conocer otras culturas, otras sociedades distintas a la nuestra.

Nicaragua

Recientemente, la Asociación Canaria de Cooperación y Solidaridad Internacional, en colaboración con la ONG nicaragüense ANIDES, ha llevado a cabo por segundo año consecutivo un proyecto en el país centroamericano, uno de los más pobres del continente (el salario mínimo mensual apenas llega a los 75 euros). Sobre la base del desarrollo agropecuario, más de 70 familias carentes de recursos del municipio de Matagalpa, han mejorado ostensiblemente su nivel de vida, merced a cursos sobre higiene, alimentación, habilidades sociales y autoestima, equidad de género, técnicas agrarias en cultivos hortícolas y frutales y cría de ganado; todos ellos impartidos por técnicos en la materia y un ingeniero agrícola. La realización de los mismos ha supuesto un importe total de 83.400 euros, financiado por el Gobierno de Canarias y las aportaciones de otras entidades, socios y particulares.

Además de estas acciones de capacitación, ACCSI distribuyó entre las familias beneficiarias cerca de 600 aves de corral, 30 cerdas, 1.696 kilos de semillas de frijol y abono, 4.400 árboles frutales (naranjos, aguacates, papayas y mangos, entre otros), 200 kilos de semillas de sorgo y 70 equipos de herramientas y alambres para cercar sus huertos, que constituyen unas 5 hectáreas de terreno. Como complemento y dentro del plan trazado, se puso en marcha una pequeña industria cárnica artesanal, como medida de aprovechamiento integral de la producción animal.

Durante la ejecución del proyecto, se ha contado con la presencia en la zona de una joven expatriada de ACCSI, que viene impulsando la escolarización de los niños y el desarrollo de las familias y la comunidad. Estas actuaciones son las únicas que se desarrollan desde Canarias en Nicaragua, un país donde los altos índices de pobreza y desempleo han obligado a más de un millón de personas a emigrar durante el último lustro.

Junto a Nicaragua, El Salvador, Haití, Guatemala, República Dominicana, Cuba y Honduras son otros de los puntos donde Solidaridad Internacional ha llevado a cabo proyectos, centrados básicamente en la mejora de las condiciones de vida de los indígenas y la población rural de los denominados núcleos olvidados. Uno de ellos es el departamento de Lempira, en Honduras, un país donde casi el 50% de los hogares vive en condiciones de pobreza extrema. Esta zona, que se encuentra en el municipio de Gracias, presenta el índice de desarrollo humano más bajo del país. Con una población que no llega a 245.000 habitantes, los ingresos anuales no superan los 1.000 dólares por persona.

Frenar los cayucos

Como no podía ser de otra forma tratándose de una ONG canaria, África es otro de los lugares escogidos por Solidaridad Internacional para llevar a cabo acciones de cooperación. En concreto, ACCSI ha desarrollado distintos proyectos en algunas de las zonas más pobres de Chad, Marruecos, Mauritania, Senegal, Mozambique y Mali, países de origen de muchos inmigrantes clandestinos que arriban en cayuco a las Islas. Entre otros, la Asociación viene trabajando por quinto año consecutivo en la enseñanza de Formación Profesional de unos jóvenes con algún grado de discapacidad psíquica, con edades comprendidas entre los 14 y los 20 años, en Nuakchot. Además, ha colaborado en la restauración de terrenos degradados en Demane, también en Mauritania, mediante la implantación de arbustos locales en peligro de extinción. Mientras, en Daoudabougou, Mali, ha ayudado a la construcción de tres aulas, un proyecto del que se han beneficiado directamente unos 400 menores de uno de los puntos con las tasas de escolarización más bajas del continente.

Pozos de agua

Uno de los proyectos más ambiciosos e importantes de ACCSI en África ha sido la construcción de pozos de en Hassi-Chagar (Mauritania). Financiado por los ayuntamientos de Ingenio y Valleseco, y en colaboración con la Cooperativa Alianza Sur para la Agricultura, ha permitido dotar a esta zona de las infraestructuras necesarias para el almacenamiento de aguas, merced a la perforación y construcción de cinco estanques para el riego. Todo el pueblo participó activamente en el proyecto, aportando la mano de obra para la realización de los trabajos derivados de la construcción de los estanques. Más de 8.000 personas se han beneficiado de esta iniciativa, que además será exportada a otros puntos del continente.

Publicado en el Diario de Avisos (Tenerife)
Foto: ACCSI



Ascienden a seis los fallecidos tras el naufragio de una patera en Cádiz

El dispositivo de búsqueda de los inmigrantes que han llegado hoy en una patera a las costas de la pedanía de Zahora, en Barbate (Cádiz), ha hallado otros dos cadáveres, por lo que son seis los cuerpos localizados en las últimas horas, según han informado los servicios de emergencias. Los dos cadáveres hallados esta tarde pertenecen a dos varones de origen subsahariano y han sido encontrados en la playa de Trafalgar, en la pedanía barbateña de Los Caños de Meca.

Estos dos nuevos inmigrantes hallados muertos se suman a los cuatro cadáveres encontrados esta mañana en la playa de La Aceitera, dos hombres y dos mujeres de nacionalidad marroquí. El dispositivo de búsqueda ha localizado además a diez supervivientes del naufragio de la patera, uno de ellos herido grave que se encuentra hospitalizado en Puerto Real, y otros nueve en buen estado de salud, de los que cuatro son menores.

La Subdelegación del Gobierno en Cádiz informó esta mañana de que la Guardia Civil había encontrado una patera encallada entre el cabo de Trafalgar y la zona de la playa de Mangueta, y con ella se encontraban los primeros cuatro cadáveres y los primeros supervivientes.

Fuente: EFE

El Gobierno cambiará la Ley del Menor para facilitar los traslados de jóvenes inmigrantes por España

El Gobierno efectuará una "pequeña modificación" de la ley del menor para facilitar el traslado de los menores inmigrantes desde Canarias a la Península, de modo que la tutela de estos extranjeros quede en manos de la comunidad autónoma que los acoja. Según han avanzado fuentes del Ejecutivo, éste ha sido uno de los compromisos que ha adquirido el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con el presidente canario, Paulino Rivero, en la reunión que ambos mantuvieron en Las Palmas de Gran Canaria.

En estos momentos, con la legislación nacional y el propio Estatuto de autonomía, los menores que son trasladados desde el archipiélago a otras comunidades para aliviar la presión que soportan los centros de las islas permanecen bajo la tutela de la comunidad de Canarias. Con la reforma de la ley del menor prevista, serán las comunidades de acogida quienes asumirán la tutela de estos jóvenes. La reunión entre Zapatero y Rivero ha servido también para preparar los acuerdos que se pretenden llevar al Consejo de Ministros que se celebrará en las Islas a finales de año.

"Tuve que elegir entre la muerte o vivir en otro lugar"

«Ser pesimista es pecado». Ese es su lema. Y seguramente lo que le ha dado fuerza para seguir adelante sin desfallecer. Jacouba Gomba Diarra huyó hace tres años de la guerra en Costa de Marfil, donde sus padres y su hermana fueron asesinados por las distintas facciones étnicas enfrentadas en una lucha fraticida por el poder desde 2002. «Tuve que elegir entre la muerte o la vida en otro lugar», explica este marfileño, uno de los 300 refugiados que cada año solicitan asilo en Málaga, según el coordinador de la Comisión Española de Ayuda al Refugiados (CEAR) en Málaga, José Manuel Mochón.

A sus 24 años, Jacouba ya sabe mucho de la vida. O peor, de la muerte. Primero asesinaron a su padre, que pertenecía a la etnia 'dioula', musulmana y opositora al régimen, con el que vivía en la ciudad de Divu. Huyó entonces con su hermano mayor al norte, a Bouake. Allí se encontró en medio de un enfrentamiento con una facción rebelde en el que perdió a su hermana. Regresó de nuevo a Divu pero allí le quemaron su casa y más tarde mataron a su madre. «Era la ley del más fuerte. Nadie controlaba nada y cada uno se defendía a su manera», explica.

Con la muerte en los talones, Jacouba salió de su país y se refugió en Benin. Después se marchó a Burkina Fasso; también estuvo en Mali y finalmente llegó a Mauritania. Tras pagar 300 euros consiguió llegar en un cayuco con otras 68 personas más a Tenerife. «Estuvimos tres días en el mar, esperando que en cualquier momento ocurriera la tragedia; que aquel cayuco de apenas siete metros cargado con tantas personas se hundiera. Pasamos mucho miedo», recuerda.

Lleva cinco meses en Málaga, acogido en el centro que CEAR tiene en la calle Ollerías. Hace tres el Gobierno español denegó a Jacouba su petición para conseguir el estatuto de refugiado. Él no es una excepción. España ha rechazado casi el 98% de las peticiones de asilo que recibió el año pasado. «El derecho de asilo está cada vez más amenazado en nuestro país», aseguró Mochón, quien se lamentó de que con la reforma de la Ley de Asilo aprobada el pasado jueves por el Congreso de los Diputados «se ha perdido una oportunidad única para garantizar este derecho». En su opinión, la modificación aprobada es «mucho más restrictiva» ya que aumenta los supuestos de exclusión y no reconoce a los ciudadanos de la UE como sujetos de este derecho.

Jacouba ha recurrido la denegación de su solicitud, pero no alberga prácticamente esperanzas de que prospere. Ayer, con otros de los 57 refugiados con los que reside el centro de acogida de CEAR, estuvo en el Paseo del Parque participando en la campaña de sensibilización realizada por un equipo de trabajo de la Universidad de Málaga para dar a conocer a la ciudadanía qué es un refugiado. Con una sonrisa, el joven marfileño repartía propaganda a los transeúntes, mientras que comentaba: «Yo no soy la única víctima de esta dureza».

Publicado en el diario Sur (Málaga)

Autor: Montse Martín

Foto: Salvador Salas

Mueren al menos cuatro inmigrantes al naufragar su patera en Cádiz

Al menos cuatro inmigrantes han muerto esta madrugada cuando la patera en la que trataban de arribar a las costas de Cádiz desde Marruecos se ha destrozado tras chocar contra unas rocas, cerca del Faro Trafalgar, en la playa de Las Plumas del municipio de Barbate (Cádiz). Los fallecidos son dos hombres y dos mujeres, todos mayores de edad, según ha informado la subdelegación del Gobierno. Otro de los sin papeles que viajaban en la embarcación ha sido trasladado a un hospital en estado grave con fracturas en las costillas.

Los equipos de rescate han localizado a otros tres hombres que viajaban en la patera, ilesos. Salvamento Marítimo y la Guardia Civil buscan ahora al resto de inmigrantes que viajaban en la patera, entre 30 y 40 personas, que fue avistada por la patrulla fiscal de la Guardia Civil hacia las 6.00 de la mañana. La búsqueda se realiza por tierra y mar y en el dispositivo participa un helicóptero que sobrevuela la zona por si hubiera más cadáveres.

Por otro lado, otra patera ha sido localizada hoy en el municipio mallorquín de Santanyí con un número indeterminado de personas a bordo, ocho de las cuales han sido detenidas. La embarcación ha partido, previsiblemente, desde Argelia.

Trágico balance

Unos 56 inmigrantes han perdido la vida en lo que va de año mientras intentaban alcanzar las costas españolas, informa EFE. La cifra total, obtenida a partir de informaciones recogidas por los medios de comunicación, es sin embargo difícil de determinar, pues la mayoría de los inmigrantes muertos durante el viaje desaparece en las aguas y tan sólo los testimonios de los supervivientes permiten tener una aproximación de lo ocurrido.

El suceso más grave registrado en lo que va de año tuvo lugar el pasado 15 de febrero cuando veinticinco inmigrantes murieron al naufragar una patera a unos 20 metros de las costas de Lanzarote. Sólo seis integrantes de la expedición, que había partido de la localidad marroquí de Tarfaya dos días antes, pudieron ser rescatados con vida. Un cadáver desapareció.

Publicado en el diario El País
Foto: Román Ríos (EFE)

sábado, 27 de junio de 2009

La nueva Ley de Extranjería penará la inmigración ilegal pero no la acogida

El Gobierno aprobó ayer un proyecto de Ley de Extranjería que castiga a quien incita y apoya la inmigración ilegal pero no al "acogimiento humanitario", y que amplía el plazo de internamiento a 60 días pero aumenta las garantías y garantiza el apoyo de las ONG. Así lo aseguró la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, en la conferencia de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, en la que ha apuntado que con este nuevo texto se pretende "pasar de una ley de extranjería a una de inmigración".

El proyecto de Ley, cuyo nombre oficial es Ley Orgánica de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, del 11 de enero, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social, será enviado al Congreso para su tramitación parlamentaria. El texto, que incorpora la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y transpone las directivas europeas, es "equilibrado y garantista", señaló De la Vega. Con esta reforma, el Gobierno confía lograr una inmigración "legal, ordenada, integrada, con derechos y obligaciones de ciudadanos", para lo que ha "apostado por el consenso, el rigor y la eficacia". Así, la vicepresidenta destacó que el proyecto de ley "perfecciona el sistema de flujos migratorios en función del mercado de trabajo", aumenta la lucha contra la inmigración irregular y favorece la integración de los inmigrantes mediante iniciativas educativas.

También se reforma el sistema de la agrupación familiar, aplazando la de los ascendientes hasta que tengan 65 años o "existan casos humanitarios" y posibilitando la de la parejas de hecho. Tras destacar ciertos aspectos de la ley, que ahora comienza su trámite parlamentario, De la Vega expresó su confianza en que "todos los grupos políticos busquen, desde la responsabilidad, el consenso que necesita esta ley" y aseguró que el Ejecutivo por su parte mantiene "el espíritu de diálogo" con que se ha abordado la reforma. Entre las novedades, cabe destacar que la nueva ley persigue la promoción de la inmigración irregular pero deja "fuera de toda duda" que no se va a perseguir la acogida humanitaria.

El texto también mejora las garantías en los procedimientos de expulsión introduciendo el principio de proporcionalidad para graduar las propuestas de sanción. Además, se acotan las posibilidades de suspensión del plazo de internamiento a los supuestos de solicitud de asilo o hábeas corpus, por un tiempo tasado y se establecen plazos de suspensión. En cuanto a los menores no acompañados, el texto prevé la celebración de una audiencia del menor en los procesos de repatriación. Asimismo, el proyecto contempla una serie de mejoras en la lucha contra la inmigración irregular que persiguen profundizar en los instrumentos preventivos, aumentar la eficacia de los procedimientos de repatriación y la mejora de las garantías en las distintas situaciones. Además, las órdenes de expulsión podrán conceder un plazo de entre 7 y 30 días para que se abandone voluntariamente España, y se impondrán plazos de prohibición de entrada de un máximo de 5 años.

viernes, 26 de junio de 2009

La pobreza, caldo de cultivo para la prostitución en México

“Dadas sus condiciones sociales, Oaxaca continúa siendo uno de los estados más vulnerables para que las mujeres y menores ejerzan la prostitución”, alertó el Programa de Apoyo para Víctimas de Trata de Personas en México (Proteja). En entrevista a este diario, Gabriela Saavedra, directora del programa, indicó que dadas las condiciones de desigualdad, pobreza y marginación el estado de Oaxaca es uno de los más propensos del país para que se ejerza la prostitución, por lo que estimó que las autoridades de todos los sectores deben tomar su responsabilidad y crear mecanismos reales de combate a este mal social.

“No sólo los órganos judiciales, que son los encargados de proveer justicia, deben de actuar más eficazmente en el combate contra la trata de personas, el esfuerzo debe ser de la sociedad en su conjunto”, explicó Saavedra. Asimismo, identificó a la educación como uno de los aspectos más retrasados en el estado y que contribuye al desarrollo de esta actividad ilícita, puesto que resaltó que son las labores de prevención que deben ayudar a erradicar este mal.

Citó como ejemplo el caso de una comunidad en el estado de Chiapas –uno de los estados más propensos del país al tener condiciones similares a Oaxaca- en donde una investigación condujo a descubrir que unas muchachas habían sido engañadas para ser llevadas a la ciudad a trabajar en la prostitución. También destacó que la responsabilidad de combatir estas actividades recae en la sociedad entera y en todas las dependencias de los tres órdenes de gobierno, como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a la cual atribuyó la responsabilidad de crear mejores condiciones laborales para las personas en las comunidades, para que tengan ofertas de empleo y no sucumban tan fácilmente a las promesas que ofrecen las redes de tratantes de personas.

Al mismo tiempo consideró que estas dependencias deben tener un papel más enérgico y realizar acciones concretas, ya que existen 3.5 millones de niños trabajando en el país, cuando la Constitución señala claramente que el trabajo infantil es prohibido. Saavedra hizo un llamado a las autoridades que procuran justicia para que trabajen de manera más eficaz en la detección de redes que propician y ejercen la prostitución, pero consideró que la labor comienza desde la educación, por lo que se debe abatir el rezago que tienen el estado como una medida eficaz de prevención en contra de la trata de personas.

Para concluir, la directora de Proteja puntualizó que en estos tiempos electorales, los candidatos deben poner en el debate medidas para combatir la trata de personas para el sexo-servicio, como un tema de actualidad en materia de derechos humanos.

Publicado en el diario El Imparcial (México)
Autor: Luis Parra Meixueiro
Foto: AP

La Fiscalía investiga al PP por llevar a inmigrantes a un mitin de Rajoy en Valencia

La Fiscalía de la Audiencia de Valencia investigará al PP de Valencia por los posibles delitos cometidos contra los trabajadores y los derechos de los ciudadanos extranjeros. A los que añadirá otro, este de carácter electoral, por el traslado de un grupo de inmigrantes latinoamericanos de Castellón en autobús al mitin que Mariano Rajoy dio en la plaza de toros de Valencia el pasado 2 de junio, con motivo de las elecciones europeas.

Ese día, según contó un portavoz del Centro Integral de Inmigrantes Latinoamericanos de Castellón, alrededor de 100 personas fueron convocadas por un intermediario para que acudieran a un acto en el parque Ribalta de Castellón, donde se les invitó a subirse a varios autobuses para desplazarse al mitin en Valencia. El PP ha negado sistemáticamente haber utilizado a nadie para llevar gente a sus mítines, mucho menos haber prometido puestos de trabajo a cambio de acudir a sus actos.

El Centro Integral de Inmigrantes denunciaría después un supuesto fraude a 39 familias de inmigrantes residentes en Castellón a las que se les prometió un puesto de trabajo con la condición de acudir al mitín central del PP en la Comunidad Valenciana. Las ofertas de trabajo realizadas por Pablo Larrocha, un mediador entre empresarios y trabajadores, nunca se llegaron a concretar. El Centro de Inmigrantes, el intermediario, les comunicó posteriormente que "no le interesaban suramericanos, combinaos, ni moros, ni mucho menos negros; sólo necesitaban españoles para este trabajo".

Tras conocerse estos hechos, la responsable de Movimimientos sociales de los socialistas valencianos, Clara Tirado, presentó una denuncia en la Fiscalía que ahora será investigada. Tirado ha valorado la decisión del ministerio público, señalando al vicepresidente primero del Consell, Vicente Rambla, y al consejero de Inmigración, Rafael Blasco, como "los responsables directos de esta acción, por haber engañado y manipulado a aquellas personas que están atravesando por una situación precaria y de dificultad".

Publicado en el diario El País

jueves, 25 de junio de 2009

Cumbre en Berlín para evaluar la destrucción de las bombas de racimo

Un centenar de expertos abordarán esta semana en Berlín, en una conferencia internacional, los avances conseguidos en la destrucción de las bombas de racimo y los próximos pasos a dar, tras el acuerdo de prohibición suscrito por 98 países en diciembre pasado. "Este encuentro en Berlín y la asistencia de tantos países demuestra que el tratado es mucho más que meras palabras y que los signatarios están verdaderamente interesados en cumplirlo", ha declarado Thomas Nash, coordinador de la red internacional Cluster Munition Coalition (CMC).

El proceso de Oslo, iniciado en 2007 por el Gobierno noruego con la intención de acabar por completo con las bombas de racimo, fue retomado posteriormente en la Conferencia de Dublín y alcanzó su punto máximo el pasado diciembre, al ser firmado por 98 países. En virtud de este convenio, los Estados signatarios -Suiza, Australia y Alemania, entre otros- se comprometían a destruir todas las bombas terrestres y de racimo en su poder, a la mayor brevedad y en ningún caso en un plazo superior a ocho años.

Por su parte, el Parlamento alemán aprobó de forma paralela el pasado 30 de mayo su ley contra la explotación, desarrollo y comercio de las bombas de racimo, una decisión que satisfizo a las ONG.

Fuente: EFE

Salvamento rescata al sur de Tenerife a un cayuco en el que viajaban 41 personas

El drama de la inmigración ilegal que arriba a Canarias por vía marítima, volvió a reaparecer ayer después de varios meses donde apenas han llegado embarcaciones clandestinas. Un cayuco con 41 varones subsaharianos a bordo fue remolcado hasta el puerto de Los Cristianos tras ser avistado de madrugada a unas nueve millas de Punta Rasca.

Aunque en general el estado de salud de los indocumentados era bueno, dos de ellos tuvieron que ser trasladados al centro de salud de El Mojón, según informaron fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife. Tras ser detectado por Sistema de Vigilancia Exterior (SIVE) al sur de la Isla, acudió a su encuentro la embarcación de la Guardia Civil Pico Teide y otra de Salvamento Marítimo, que alcanzaron la barcaza a cuatro millas de la costa tinerfeña.

Pese al aumento de los controles policiales en origen y el dispositivo Frontex, en lo que va de año han arribado al Archipiélago más de un millar de personas, e incluso se espera que en los próximos meses pueda duplicarse esa cifra.

La nueva Ley de Asilo protegerá a las mujeres, los niños y los gays

El Congreso ha aprobado hoy una nueva Ley de Asilo que establece un proceso más garantista y refuerza la protección de mujeres, niños, discapacitados y homosexuales, pero deja fuera a los ciudadanos de la Unión Europa. El texto de la nueva Ley reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria, que ha sido pactado por PSOE, PP y CiU, recupera la posibilidad de pedir asilo en embajadas y consulados, y garantiza la presencia de ACNUR en todas las etapas del proceso de solicitud.

Todos los grupos han coincidido en destacar que la nueva Ley mejora las garantías y el procedimiento, acorta los plazos de concesión del asilo, garantiza la confidencialidad del todo el proceso e incorpora las cuestiones de género e identidad y orientación sexual como motivos para solicitar asilo. Además, desaparece el procedimiento abreviado y se detalla un procedimiento "de urgencia" que cuenta "con las mismas garantías" que el ordinario, incluida la posibilidad de que ACNUR presente un segundo informe en los casos en que se deniegue la petición de asilo.

No obstante, ERC, IU-ICV y las organizaciones no gubernamentales que trabajan en defensa de los refugiados han cuestionado el que la Ley niegue el derecho de los ciudadanos europeos comunitarios a pedir asilo, "como si en la UE fuera inconcebible que haya personas perseguidas por su raza o su orientación sexual", ha subrayado el diputado de ERC Joan Tardá.

También el PNV criticó este punto por considerar que la UE está formada por 27 países cuyos ordenamientos jurídicos no son igual de garantistas ni defienden con igual celo los derechos de los ciudadanos, ha argumentado Emilio Olabarría. Por su parte, los portavoces de PSOE, PP y CiU -Juan Moscoso, Gonzalo Robles y Mercé Pigem- han subrayado mejoras introducidas en el texto como la posibilidad de un re-examen de las solicitudes denegadas, el procedimiento de urgencia o el permiso de trabajo y reagrupación familiar.

Pese a su colaboración con los diputados, la Comisión Española de Ayuda al refugiado (CEAR) y Amnistía Internacional (AI) no se han dado por satisfechos, como demuestra una carta que han enviado a todos los grupos parlamentarios pidiéndoles que no desaprovechen la "oportunidad de mostrar su compromiso real y efectivo con el derecho de asilo, en particular, y con sus obligaciones internacionales en materia de Derechos Humanos". Así, estas organizaciones han criticado que la nueva ley "convierta el asilo en una víctima de las políticas comunitarias obsesionadas con el cierre de fronteras".

En concreto, CEAR y AI han lamentado la exclusión del derecho a solicitar asilo de los ciudadanos europeos comunitarios o el ayumento de las causas de exclusión con "fromulas jurídicamente imprecisas" y la ampliación de plazos de detención en la frontera. Tras la defensa de los portavoces, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha agradecido a todos su "buen trabajo" y ha reconocido que el texto reformado "es mejor que el texto que propuso el Gobierno y nos sentimos satisfechos".

Fuente: EFE

Las nacionalizaciones de extranjeros han crecido casi un 30% en Canarias desde 2006

Pese a los malos tiempos que augura la crisis económica a la que asistimos, son muchos los que todavía consideran a España como un paraíso. Ello es, al menos, lo que se desprende del análisis de las cifras de personas que solicitaron y recibieron la nacionalidad española en los últimos tres años. Según datos de la Dirección General del Registro y Notariado del Ministerio de Justicia, a los que ha tenido acceso este periódico, desde enero de 2008 a marzo de 2009 habían sido concedidas 4.077 nacionalidades en Canarias, un 15% más que las contabilizadas en 2007 y casi un 30% más que en el año 2006.

En la mayor parte de los casos se trata de súbditos marroquíes de origen saharaui e hispanoamericanos, que en 2005 se acogieron al proceso de regularización abierto por el Gobierno y que, en base al artículo 22 del Código Civil, pueden obtener la nacionalidad una vez hayan transcurrido dos años desde que la solicitaron. La solicitud, que el Registro Civil remite a la propia Dirección General de Registros y Notariado, debe recibir posteriormente los informes favorables del Ministerio del Interior y del de Defensa, así como la conformidad de la Fiscalía. Lo complejo del proceso y el abultado y creciente número de solicitudes hacen que el propio Ministerio de Justicia informe a los solicitantes de que el plazo para la consecución del proceso oscila entre los 18 y los 24 meses. No obstante, algunos casos a punto de finalizar han requerido casi tres años. La jura o promesa de la Constitución no es el último paso. Después, deben acudir a imprimir sus huellas dactilares ante la Policía y esperar unos seis meses para obtener materialmente el pasaporte. Para conseguir el DNI todavía deben pasar otros seis meses más.

Sin embargo, la enorme dilación del proceso no es obstáculo para que un porcentaje importante de los extranjeros residentes en España se embarque hasta obtener la nacionalización.Por provincias, la de Las Palmas monopoliza las cifras de nacionalizaciones en los últimos tres años en el Archipiélago. Así, en 2006 se produjeron 1.775 concesiones, la mayor parte de ellas en los municipios de Arrecife y Las Palmas de Gran Canaria. Un año después, se nacionalizaron 2.127, mientras que el pasado año se superaron las 2.700 concesiones. En la provincia de Tenerife, mientras, la cifra también ha crecido en los dos últimos años, especialmente en los municipios de Arona, La Laguna y Santa Cruz.En términos absolutos, Canarias fue en 2008 la quinta región donde se produjeron más nacionalizaciones de extranjeros, solo por detrás de Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. Y es que la evolución del fenómeno migratorio ha crecido en paralelo a la solicitud de la nacionalidad, y ha permitido que cerca de medio millón de inmigrantes llegados en los últimos diez años, sean ya españoles.

Publicado en el Diario de Avisos (Tenerife)

miércoles, 24 de junio de 2009

Liberan a 52 niños esclavos que cosían bordados en Delhi

Un total de 52 niños esclavos que trabajaban en el sector textil en condiciones infrahumanas fueron liberados este martes en Delhi por las fuerzas de seguridad con la ayuda de una ONG india. La organización Bachpan Bachao Andolan (BBA), Kailash Satyarthi, relató la dificultad de la operación, debido al difícil acceso a los habitáculos donde trabajaban los menores, construidos junto a cloacas, sin ventilación ni luz natural.

"Tuvimos que caminar por charcos de aguas residuales para alcanzar las habitaciones
. Los niños trabajaban día y noche a 44 grados en cuartos cerrados sin ventiladores", detalló el cooperante. Los menores estaban obligados a trabajar entre 12 y 13 horas al día cosiendo zaris, un típico bordado del sur de Asia hecho a partir de hilos de oro y plata, y eran sometidos a continuas palizas de su patrón.

Los niños, de entre 8 y 14 años, provienen de los depauperados estados de Bihar (norte), Madhya Pradesh y Chhatisgarh (centro), y estaban bajo las órdenes de un empresario que pagó una insignificante cantidad a las familias para llevárselos a Delhi. "Un conocido le dio 700 rupias (unos 10,44 euros) a mi padre y dijo que yo ingresaría en una madrasa (escuela coránica) y haría algún trabajo ligero", relató Firoz, uno de los niños esclavos.

Pero al llegar a la capital india, el empresario le obligó a coser, propinándole palizas "al más mínimo pretexto". Además de mantenerlo encerrado junto al resto de niños para que no pudiera salir a la calle y contar lo que estaba sucediendo, según confesó el niño. Según datos de la 'Fundación Salvemos a la Infancia', unos 50.000 niños trabajan como esclavos en la industria del zari y cada día llegan a Delhi unos 35 niños víctimas del tráfico de menores.

Fuente y foto: EFE

Un estudio revela que el drogodependiente español medio consume cocaína, tiene estudios y lleva más de 6 años enganchado

El perfil del drogodependiente en España es el de un consumidor de cocaína, con estudios básicos y que acude al centro de rehabilitación después de al menos seis años consumiendo, según afirman los resultados de un estudio elaborado por la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD) con los datos de más de 35.000 consumidores habituales, presentado hoy en Madrid. Aunque el 20,9% de los encuestados consume principalmente cocaína, el estudio revela que la práctica totalidad de los drogodependientes que acudieron a los centros de rehabilitación era "policonsumidor", con un ligero incremento del consumo de heroína (14,9%) y de la mezcla de esta última con cocaína (14,8%). Mientras, el 7,1% se declaraba consumidor de cannabis, el 2 por ciento de drogas de síntesis y el 18,4% era alcohólico.

En cuanto al nivel de estudios, "cada vez responde menos al estereotipo de consumo y falta de formación", afirmaron los responsables del estudio. Únicamente el 9,95% no tiene estudios, el 32,8% ha tenido acceso a la educación primaria, el 27,8% a la secundaria y el 5,2% son universitarios. Asimismo, los datos sobre la situación laboral recogidos por la UNAD "ya no reflejan la marginalidad y la exclusión social relacionada tradicionalmente con la drogodependencia", señala el informe. El 23,6% de las personas atendidas trabaja, el 19,6% se declara en paro y el 19% "asegura ser estudiante".

Cáritas denuncia que el 52% de las personas que atiende son derivadas desde el sistema público

Cáritas recibió 597.172 peticiones de asistencia básica en 2008, la cifra más alta de los últimos 40 años, por el "bajo nivel de protección social" que ofrecen las administraciones públicas españolas para afrontar la crisis económica y el crecimiento del desempleo, según explicó hoy el secretario general de la organización, Silverio Agea. Esta es una de las principales conclusiones del informe 'La respuesta de Cáritas ante la crisis', que recoge un sondeo entre el 60 por ciento de las 68 Cáritas Diocesanas que operan en el territorio nacional, y revela que las peticiones de acogida y asistencia primaria se incrementaron un 50% de media en toda España durante 2008, aunque en algunas delegaciones, como las de Andalucía y las grandes ciudades, el crecimiento alcanzó el 70%

Agea explicó que del millón de personas que atendió Cáritas en 2007, un total de 400.000 demandaron ayudas económicas para servicios básicos, en su mayoría, relativos a la vivienda y a la alimentación, como en los últimos años. En 2008, la tendencia se invirtió: el número de solicitantes ascendió a 600.000, y se registró un incremento cercano al 90 por ciento en las peticiones de ayuda para alimentos, que ocuparon el primer lugar en las demandas, seguido de la vivienda.

Este incremento de los solicitantes se debe a dos "nuevas pobrezas" generadas con la crisis económica: la de quienes han pasado de la vulnerabilidad a la carestía por la pérdida del empleo, y la de aquellas personas que habían participado en procesos de inserción social con Cáritas y que dada su situación de precariedad, se han visto de nuevo obligadas a acudir al servicio por caer en exclusión social. En términos generales, los solicitantes de ayuda pertenecen a cinco grupos determinados: familias jóvenes con niños pequeños, parados recientes que comienzan a agotar la prestación por desempleo y a entrar en situación de 'ingreso cero' en sus hogares, hombres solos sin hogar y en paro, mujeres mayores con pensiones mínimas e inmigrantes en situación irregular que han visto empeorada su situación.

La organización católica atribuye estas cifras, entre otros motivos a la "grave dimisión de responsabilidades" de los servicios sociales públicos en la atención a los más desfavorecidos, una dejación que se traduce en que el 52 por ciento de las personas que atiende Cáritas han sido derivados desde los ayuntamientos.

"Cáritas tiene el deber moral y el compromiso de fe para atender a estas personas, pero quienes tienen la obligación son las administraciones públicas, que son quienes administran nuestros impuestos y nuestros bienes: tienen que incrementar los recursos", afirmó Agea, quien defendió un "pacto de Estado" para llevar a cabo esta iniciativa que debería cubrir a todos los necesitados en todo el territorio nacional, sin diferencias entre autonomías.

Fuente: Europa Press

martes, 23 de junio de 2009

La crisis llena los orfanatos rumanos

El número de niños que ha entrado en el sistema de protección social infantil del Estado rumano aumentó en marzo un 50%, frente al mismo mes del año anterior debido a la crisis económica. Según informó el pasado lunes la Autoridad Nacional para la Protección de los Derechos de los Niños (ANPDC) al diario Jurnaul National, la cifra se refiere a los menores a cargo del Estado en distintas modalidades, como orfanatos, centros de día o asistencia familiar.

La secretaria de Estado de la ANPDC, Ileana Savu, dijo que la pérdida del trabajo y la disminución de los ingresos económicos en el contexto de la crisis económica ha provocado que muchos padres de clases bajas hayan descuidado la atención de sus hijos. "En muchos casos los padres que pierden el trabajo se refugian en el alcohol y dejan de atender a sus hijos", afirmó Savu.

La mayor parte de estas situaciones se dan en las zonas rurales más desfavorecidas de la región oriental de Moldavia y del sur del país
. Simultáneamente, otros datos de la ANPDC muestran un incremento del 50% en el número de niños que fueron obligados a trabajar en el primer trimestre del año respecto al mismo período de 2008.

Fuente y foto: EFE

Un cooperante estadounidense es asesinado en el centro de Nuakchot

Un cooperante estadounidense ha sido asesinado esta mañana a tiros por dos hombres en el centro de Nuakchot, Mauritania, según fuentes judiciales mauritanas. El suceso tuvo lugar en plena calle hacia las 7.00 GMT y las primeras investigaciones no relacionan el hecho con un ataque lanzado por miembros de grupos islamistas radicales.

El hombre era un sexagenario que trabajaba en el país para la ONG internacional World Vision y se encargaba de las condiciones de los detenidos en la prisión de la capital. Se trata del primer asesinato de un extranjero cometido en Mauritania desde diciembre de 2007, fecha en que cuatro turistas franceses murieron en un ataque lanzado por tres hombres armados cerca de la ciudad de Aleg, a 255 kilómetros al sureste de Nuakchot.

En aquella ocasión, que supuso un incremento de la tensión en el país y condujo posteriormente a la suspensión del rally Lisboa-Dakar, la autoría del crimen fue atribuida a integrantes del Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC), que se encuentran en prisión a la espera de ser juzgados.

Fuente: EFE

lunes, 22 de junio de 2009

La cultura gay se abre camino en Túnez a pesar de los tabúes

Cada vez más turistas homosexuales viajan a Túnez, un país tradicionalmente tolerante dentro del mundo árabe, en el que aún persisten, sin embargo, los tabúes de la religión musulmana ante las diferentes tendencias sexuales. El Islam, como el judaísmo y el cristianismo, prohíbe la homosexualidad, aunque poco a poco se ven signos de cambio en algunas capas de la sociedad tunecina y los turistas árabes viajan a Túnez en busca de un supuesto paraíso gay.

Las imágenes de la cultura global difundidas por los programas de televisión vía satélite y la generalización del uso de internet han estimulado la formación de una tímida cultura gay en las principales ciudades del país magrebí. En la actualidad la cuestión homosexual está siendo analizada por una nueva generación de investigadores que se basan en el trabajo de campo en la calle.

Javier Socías Baeza, historiador barcelonés y profesor en la universidad de Kairouan (160 kilómetros al sur de la capital) investiga las relaciones entre el islám, la homosexualidad y el cine en el Magreb. Baeza considera que, aunque la homosexualidad es una prohibición religiosa y un tabú político y social, "lo cierto es que cada vez es más visible en las calles de la capital tunecina".
"Se manifiesta en jóvenes cuya identidad gay es ridiculizada por el resto de la sociedad, al tiempo que aparecen mezclados con el fenómeno de la prostitución y el turismo sexual", indica.

El historiador barcelonés considera que el cine tunecino no ha contribuido al reconocimiento social del gay porque "ha mantenido el discurso de carácter anómalo de la homosexualidad propio de sociedades heterocéntricas y patriarcales". Además, explica que en el mundo de la cultura los artistas homosexuales son tolerados, aunque advierte que se trata de una tolerancia "engañosa" porque está relacionada con el estatus social y económico.

"Las dificultades aparecen cuando el homosexual es de bajo nivel económico", afirma. Sin embargo, para algunos como Kamel B.S, un joven musulmán tunecino de 21 años, es un orgullo poder manifestar su condición gay y expresarse sin miedo en nombre de sus amigos Mehdí, Mahmud y Hafed. Estos jóvenes urbanos tunecinos de clase media hablan varios idiomas, viajan al extranjero y están muy informados a través de Internet.

Igual que otros homosexuales de países europeos, los tunecinos confiesan "una debilidad" por la ropa de lujosas marcas y prestan mucha atención al cuidado estético personal. Con más poder adquisitivo que los jóvenes de zonas rurales, se reúnen en los cafés del centro de la capital donde establecen relaciones con extranjeros o con otros nacionales. Kamel asegura que se sienten "especiales" porque despiertan "el deseo de los tunecinos casados o solteros" y contentos por vivir "en un país tolerante que escapa a la homofobia de otros países musulmanes". Aun así, reconoce que Túnez "no es un paraíso gay" y explica que sufren problemas de incomunicación con sus familias y no pueden hablar con sus padres de la homosexualidad de un hijo varón, que es causa de deshonra para la familia.

Otro de los problemas que enfrentan es la dificultad de pasar de las relaciones sexuales esporádicas y semi-clandestinas a relaciones estables de pareja y abiertas socialmente. "Las relaciones duraderas y la convivencia bajo un mismo techo son muy difíciles, casi imposibles en un país pequeño en el que todo el mundo acaba por conocerse", señala. "La soledad y la tensión social acaba con la mayoría de las relaciones de dos enamorados", lamenta Kamel y explica que muchos acaban optando por el matrimonio con mujeres como medio de escapar a la presión social derivada de su condición.

Kamel denuncia "la hipocresía de esos matrimonios porque son forzados y, aunque la virilidad del sujeto ya no se ponga en duda, seguirá manteniendo relaciones clandestinas con otros hombres, en jardines públicos o en los cafés, viviendo una doble vida que acabará en neurosis".

Texto y foto: Miguel Albarracín (EFE)

Un milagro bajo un paraguas

Aún recuerdo aquel tórrido mediodía de abril de 1998 cuando todos en Agraharam, un pequeño pueblo colindante con Anantapur, buscaban desesperadamente la mirada del hombre que camina debajo de un paraguas. El termómetro supera los 50 grados, pero todos sus habitantes están en la calle para ver de cerca al hombre que les ha devuelto la esperanza. Todos se arremolinan bajo ese paraguas negro y viejo para honrar a Vicente Ferrer, el hombre que tuvo un sueño. Le ponen collares de flores, le lavan los pies, le dan agua de coco, dulces, le dan las gracias, le quieren…

Le quieren desde que en 1969 llegó a Anantapur, en el estado indio de Andhra Pradesh, para enfrentarse a la pobreza absoluta, para ayudar a los que nunca recibieron ayuda, para decirles a los ‘intocables’, a los pobres de los pobres, que ellos también tenían derecho a vivir y a vivir con dignidad. Y lo hizo desde una pequeña casa que le dejó una organización protestante y en la que sólo había una mesa, una silla, una máquina de escribir y un mensaje en la pared: «Espera un milagro». Siempre recordaba esa frase y lo que pensó nada más leerla: que no había milagro que esperar, que había que salir a buscarlo, que era una locura pero que había que intentarlo.

La locura había empezado mucho antes. En las calles de Barcelona, primero; en el coro de su catedral, después; y finalmente en el frente del Ebro, durante la Guerra Civil española, donde luchó sin pegar un solo tiro en el bando republicano. En las calles de Barcelona, donde nació el 9 de abril de 1920, vio lo primeros intocables de su vida; en la catedral empezó a conocer a Dios y en el frente del Ebro vio la luz que le llevó a la Compañía de Jesús. Después pasó una temporada en el campo de concentración de Betanzos antes de volver a Barcelona e irse a estudiar a un monasterio en las laderas del Moncayo. Y del Moncayo a la India.

El 13 de febrero de 1952 atracó en Bombay, atravesó la Puerta de la India y pisó por primera vez su nueva patria. «Mi nueva tierra de promisión», pensó. Sus primeros años en Mammadh, pequeña localidad al norte de la gran urbe, le supuso un auténtico descenso a los infiernos. Supo entonces que tenía que pasar a la acción, que él no había llegado allí para orar, ver y callar. Empezó construyendo con sus manos un pequeño hospital, luego un colegio, después un pozo tras otro hasta que finalmente se puso a repartir trigo con un carro tirado por un par de bueyes. «Nunca les hablaba de Dios, había otras prioridades», se decía y se repetía, y que él no había llegado hasta allí para elevar las estadísticas de bautizos.

Métodos
Sus métodos empezaron a no gustar. Ni a la Compañía de Jesús ni a las autoridades locales que le veían demasiado poderoso. Estos le quisieron echar y aquellos reconducir. Pero él siguió su camino y la orden de expulsión no tardó en llegar. Fue el 27 de abril de 1968. Durante el siguiente año, mientras la burocracia iba retrasando su salida del país, cientos de miles de personas de todo el estado de Maharastra se manifestaban periódicamente en Bombay contra la salida de father Ferrer. Fue propuesto para el Nobel de la Paz. La revista Life le sacó en portada como el santo desconocido. Al final, Indira Gandhi, presidenta del país, dijo la última palabra; un telegrama suyo leído ante más de 30.000 personas zanjó la cuestión: «El padre Ferrer marchará al extranjero para pasar unas cortas vacaciones pero será bienvenido a su vuelta».

Quisieron convertir la victoria en derrota. La Compañía le quiso atar corto y los políticos le prohibieron volver a Maharastra. Aquéllos quisieron que se dedicara exclusivamente a la enseñanza y de éstos sólo el gobernador de Andhra Pradesh, una de las zonas paupérrimas de la India, le permitió quedarse en su estado. Y allí se fue, en 1969, después de unas cortas vacaciones. Y con él, Anna Perry, una periodista inglesa de 22 años, 26 menos que él, que era la encargada de cubrir las manifestaciones de Bombay a favor de Vicente. Se conocieron el 27 de julio de 1968 («Recuerdo muy bien esa fecha» —me dice Anna— «porque estaba convencida de que ya nunca me iba a separar de él») y se casaron el 4 de abril de 1970, poco antes de que la Compañía de Jesús lo expulsara de su seno.

En busca del milagro

Fue entonces cuando Vicente Ferrer y Anna (su otro yo, la organización que unir a la imaginación, la fuerza indestructible que le complementaba…) salieron a buscar ese milagro que le gritaba desde la pared de aquella humilde casa donde empezó a hacerse realidad su sueño. En 1969 habían creado RDT (Rural Development Trust o Consorcio para el Desarrollo Rural), el instrumento mágico con el que se puso en marcha la mayor transformación que se recuerda en un estado indio a manos de una organización no gubernamental… y en 1996 vio la luz la Fundación Vicente Ferrer (FVF) y con ella un programa de apadrinamiento de niños que a día de hoy supera ya los 135.000.

Y este milagro tiene más cifras que las de los populares apadrinamientos: más de 2,5 millones de personas de 1.874 pueblos del distrito de Anantapur, que se acerca a los cuatro millones de habitantes, se benefician de los proyectos de RDT y la FVF. A lo largo de estos años se han construido 39.000 viviendas para las familias más desfavorecidas; además, tres hospitales generales, un centro de planificación familiar, un centro para enfermos terminales de sida y 14 clínicas rurales funcionan a pleno rendimiento; han levantado 1.696 escuelas y centros educativos y 120 bibliotecas que educan a 158.000 alumnos de primaria y secundaria; además, cerca de 500 jóvenes más están preparándose para entrar en la universidad y otros tantos están cursando ya carreras universitarias. Y luego están los centros especiales para invidentes, sordos, discapacitados psíquicos; un total de 1.300 shangams acogen a 15.600 personas con distintas discapacidades, que cuentan además con 18 escuelas residenciales.

También han sacado agua de donde no había: miles de pozos afloran por todo el distrito y casi 2.300 embalses de distintos tamaños consiguen dos y hasta tres cosechas por año gracias a los casi tres millones de árboles frutales plantados. Además, más de 70.000 mujeres se han unido en más de cuatro mil asociaciones para que puedan participar activamente en cualquier aspecto de su vida o de la vida de su comunidad con los mismos derechos del hombre. Todo esto después de que en 1982 se pusiera en marcha un ambicioso plan de control de la natalidad que ha contribuido de manera significativa a mejorar el nivel y la calidad de vida de miles de mujeres.

Se podría seguir hablando de todo lo que ha cambiado la vida de los más desfavorecidos del distrito de Anantapur desde que llegó Vicente Ferrer. Pero los números no alcanzarían a dibujar realmente la labor realizada. Vicente no sólo les dio la oportunidad de vivir dignamente, de comer, de poder disponer de algo tan básico como el agua o de tener un trabajo digno, una vivienda incluso; no, no sólo ha conseguido que sus hijos reciban la educación que no recibieron ellos, y una atención sanitaria de calidad… No, Vicente Ferrer les dio mucho más, les dio la oportunidad de ser, les ofreció la esperanza que nunca tuvieron, les devolvió la dignidad arrebatada.

Me viene a la memoria más que nunca la cena que disfrutamos el pasado 26 de enero en Anantapur. Sentados en su comedor, devorando una deliciosa tortilla de patatas con Anna y Begoña, Vicente nos contaba todo lo que todavía le quedaba por hacer. Qué ese milagro que le gritaba desde aquella pared todavía era una utopía: que hacían falta más hospitales, más colegios, más agua, más trabajo. Y nos lo decía como si el futuro fuera suyo, como si le sobrara tiempo para seguir haciendo realidad cada día el milagro del pan y los peces.

Estos continuos milagros le hicieron merecedor de un sinfín de galardones: desde el Príncipe de Asturias de la Concordia (1998) a la reciente concesión de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil que le hizo entrega en los primeros días de este año la vicepresidenta del Gobierno María Teresa Fernández de la Vega. Pero no son estos galardones los que más feliz le hicieron, no, él buscó siempre la sonrisa de cualquier niño de esos que no dudaba en enfrentarse a los 50 grados para ver de cerca al hombre que caminaba debajo de un paraguas.

El pasado 20 de marzo sufrió una embolia cerebral de la que ya no ha podido recuperarse. Si en algún momento desde entonces le ha vuelto la lucidez seguro que ha reflexionado y ha llegado a la conclusión de que lo dejaba todo en buenas manos: en las de Anna y en las de Moncho, el segundo de sus tres hijos, el sucesor, el que sigue sus pasos; sin olvidarse de sus hijas Tara y Yamuna, de sus seis nietos y de los millones de personas en todo el mundo que nunca permitirán que se extinga ni su memoria ni su obra.

Aún recuerdo aquella entrevista que le hice en 1998, allí en la India, cuando me dijo que ya había elegido el lugar donde descansaría cuando se fuera. Está, me dijo, en la ladera de una de las montañas que rodean Anantapur. No quería que se convirtiera en lugar de peregrinaje pero sí que cuando las gentes pasen por su lado puedan decir: «Allí está Vicente». Y será verdad porque Vicente Ferrer, el hombre que tuvo un sueño, nunca se irá de Anantapur. Permanecerá allí, siempre terco, inagotable e indeleble en la ladera de esa montaña, hasta que averigüe por sí mismo que el milagro era él.

Texto: Fernando Baeta

Foto: Alfredo Merino

domingo, 21 de junio de 2009

El censo de 2010 de Estados Unidos incluirá a las parejas de homosexuales casadas

El censo de 2010 en Estados Unidos incluirá a las parejas casadas de homosexuales, una unión civil que es legal ya en seis estados, según ha informado el diario The New York Times. La decisión anulará lo estipulado por el gobierno del ex presidente George W. Bush, que se amparaba en que la Ley de Defensa del Matrimonio impedía que se contabilizara a las parejas de homosexuales.

En cumplimiento de un mandato constitucional, en Estados Unidos se efectúa cada 10 años un censo de población, cuyos datos tienen impacto en la distribución de los circuitos electorales, y se emplean para la asignación de fondos a una gran variedad de programas, desde la educación a la vivienda y la salud pública. Las parejas de homosexuales "serán contadas y deben declararse tal como se ven a sí mismas", dijo Steve Jost, un portavoz de la Oficina del Censo.

Cuando se efectuó el censo anterior, en 2000, las parejas de homosexuales no podían casarse legalmente en ninguna parte del país. La Ley de Defensa del Matrimonio, promulgada en 1996 estipula que ningún estado "necesita tratar una relación entre personas del mismo sexo como conyugal, aún si la relación se considera una unión conyugal en otro estado".

El pasado viernes, la Casa Blanca anunció que el gobierno del presidente Barack Obama no ve en esa ley nada que prohíba la recolección de información. "El presidente y su gobierno están comprometidos con un censo justo y acertado de todas las personas en el país", dijo el secretario de prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs. "Estamos en el proceso de determinar la mejor manera para que sean contadas las parejas de homosexuales", añadió.

El representante Mike Quiqley, demócrata de Illinois y miembro del grupo homosexual en el Congreso, había pedido al gobierno de Obama que permitiese que el censo contara a las parejas conyugales homosexuales. Obama ha sido muy criticado en semanas recientes por los grupos que defienden los derechos de los homosexuales por las dilaciones en medidas claras que pongan fin a la discriminación.

Fuente: EFE

Francia discute la posible prohibición de los burkas

¿"Cárceles andantes o símbolo de fe? En Francia se ha desatado un debate político sobre el burka, el velo que cubre íntegramente el cuerpo de algunas mujeres musulmanas. Más de 70 parlamentarios, entre ellos muchos del gobernante UMP, han firmado ya una petición al respecto del diputado comunista André Gerin. Gerin quiere que una comisión investique y recopile informaciones sobre el fenómeno del burka, para evitar una mayor propagación de ese tipo de "cárceles andantes". En Vénissieux, una pequeña ciudad cerca a Lyon, cientos de mujeres llevan ya el traje, informa el parlamentario.

El portavoz del gobierno, Luc Chatel, no quiso hace poco descartar una regulación legal si las mujeres llevan el burka de forma involuntaria. El sábado, la secretario de Estado para derechos humanos, Rama Yade, indicó también que ella "no está contra" una ley para la "protección preventiva de la laicidad y la dignidad de la mujer". Otra secretaria de Estado, Fadela Amara, de padre argelino, pidió ya una "prohibición total" del burka, al que calificó de símbolo de la presencia de fundamentalistas y de una instrumentalización política del Islam.

En la radio, la televisión y en plataformas de Internet se discute fervientemente sobre los pros y los contras de una prohibición de ese tipo. La separación de Iglesia y Estado está muy arraigada en la identidad nacional. Una ley prohíbe ya desde 2004 a los escolares de colegios públicos "llevar símbolos o ropa que muestran claramente una afiliación religiosa". También la prohibición del velo simple en el marco de esa ley fue objeto de duras controversias previas.

Esa ley es suficiente, señala respecto al actual debate el ministro para la Inmigración y la Identidad Nacional, Eric Besson, nacido en Marrakesh. "No es oportuno volver a desatar la polémica sobre los símbolos religiosos", señala, y pide que "no se ponga en peligro el equilibrio alcanzado". A diferencia de en 2004, ahora no se trata del simple velo, sino del que cubre todo el cuerpo, dejando sólo una pequeña ranura para los ojos (nigab) o que oculta incluso éstos con una rejilla (burka). Este tipo de traje ya fue en 2008 objeto de una polémica decisión del consejero de Estado francés.

El funcionario negó la ciudadanía francesa a una marroquí porque llevaba un burka. La mujer practica "su religión de forma radical, algo incompatible con los valores fundamentales de la comunidad francesa", apuntaba el texto que justificaba la decisión. Gerin, el parlamentario comunista, argumenta de manera similar. Una y otra vez ocurre que las mujeres se niegan a descubrirse ante las autoridades para verificar su identidad, por ejemplo durante la tramitación de documentos o incluso durante el matrimonio, sostiene Gerin.

Los representantes de los musulmanes franceses están divididos respecto a la iniciativa. El rector de la Gran Mezquita de París, Dalil Boubakeur, aprueba la idea. Califica el burka como una declaración de identidad exagerada y apunta al Corán, que no contiene ninguna directriz que mande el uso de la prenda. El presidente de la organización central islámica, Mohmmed Moussaoui, se mostró en cambio "consternado" y deploró un debate sobre un "fenómeno marginal", que sólo llevará a una estigmatización del Islam y de los musulmanes en Francia.

Una cuestión central de la discusión es si las mujeres son forzadas a llevar el burka o si lo hacen de forma voluntaria. Los especialistas en el Islam ven en la prenda por lo general un símbolo de la profunda fe de las musulmanas, entre las que hay muchas francesas convertidas del cristianismo. El sociólogo y experto en temas de laicismo Jean Baubérot sostiene que "no se puede liberar a nadie contra su voluntad". Para un debate racional y desapasionado es necesario primero obtener conocimientos fundados, agrega.

Posiblemente habrá una primera decisión en torno a ese debate el próximo domingo, cuando el presidente Nicolas Sarkozy declare en el Parlamento respecto a ese asunto. Recientemente el jefe de Estado había asegurada que cualquier mujer joven puede llevar un burka en Francia. La cuestión sobre la comisión de investigación dependerá finalmente de la posible aprobación por parte de la mayoría gubernamental en el Legislativo.

Fuente: Imke Plesch (DPA)

Foto: AP

"Europa ya ha tomado conciencia de que no basta con enviar dinero a África desde un despacho"

Europa, España y Canarias por fin parecen caminar de la mano en materia migratoria. La reciente visita a las Islas del comisario de Justicia, Seguridad y Libertad de la Unión Europea, Jacques Barrot, podría suponer un antes y un después en la resolución de un conflicto que, hasta hace poco, tenía enfrentados a los ejecutivos central y regional. La principal impulsora de esta nueva vía y responsable de muchas de las acciones que se están llevando a cabo para solventar este problema ha sido la consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Inés Rojas, quien analiza para DIARIO el futuro de un fenómeno que ha sembrado de vidas el Atlántico.

- Ya en frío, ¿que valoración hace de la visita del comisario Barrot a Canarias?
"Creo que ha sido de las visitas más fructíferas que hemos tenido. Cuando se anuncia la visita del comisario, siempre piensas que puede ser para cubrir el expediente, pero para mí fue una sorpresa que desde el primer momento quisiera estar aquí y que no tuviera ninguna prisa. Quería verlo todo, quería saber qué ocurre después con los inmigrantes, que hay durante, qué sucede con los menores qué cumplen 18 años, etcétera. En este caso, no tengo la sensación de que viniera sólo a sacarse una foto, porque Barrot siempre ha demostrado con hechos que nos apoya, por ejemplo incluyendo a los menores en el Programa de Estocolmo".

- ¿Qué supondrá esto?
"Le dará herramientas a España para que, cuando en 2010 presida la Unión Europea, pueda poner en marcha una política de inmigración infantil como Canarias lleva tiempo pidiendo".

- Y todo eso se ha promovido desde Canarias...
"Sí. Tengo el orgullo y la satisfacción de que será en parte gracias a nuestra insistencia. Porque esto, además, ratifica que teníamos razón cuando afirmábamos que no era un problema nuestro exclusivamente. Yo sabía que si no hablábamos por estos niños, nadie más lo iba a hacer. Por eso, ahora sí podemos decir que Europa está aquí, porque le ha dicho a España que Canarias es una prioridad. La satisfacción no puede ser mayor, sobre todo porque le veo futuro, y creo que España va a pasar de las palabras a los hechos, porque tiene que presentarse ante Europa como el país que lidere este asunto en el continente".

- Paradójicamente, todo esto llega en un momento en el que se ha reducido notablemente la llegada de cayucos.
"Exactamente. No se están tomando todas estas decisiones bajo la presión de la llegada continua de pateras y cayucos. Es recoger el fruto de mucho tiempo de trabajo, que hemos ido sembrando a base de concienciar a todo el mundo. Ese era nuestro objetivo cuando llegamos a la Consejería; había que concienciar a España y Europa, y lo hemos conseguido".

- ¿Cuál será ahora el siguiente objetivo?
"Nosotros tenemos toda una política de inmigración infantil que ofrecer, y es lo que le hemos hecho ver al comisario. Queremos que todo eso se materialice".

- Usted siempre ha tenido claro por dónde pasaban esas actuaciones, y supongo que se reafirman en todas ellas...
"Claro. Al igual que Europa ya incorpora a los niños en sus documentos, España también debe hacerlo. Tenemos una oportunidad que no debemos desaprovechar con la reforma de la Ley de Extranjería, y el propio comisario Barrot insistirá en ello. De hecho, me confesó que países como Francia y Bélgica se han interesado ya por la situación de los menores que llegan a Canarias, porque la primera persona que le habló al comisario de esta problemática fue el presidente de Canarias".

- Eso incluye la controvertida pérdida de tutela, ¿no?
"Claro. Sería un salto cualitativo importante, y ahora sólo falta que esa fórmula jurídica que está ya en manos de la Abogacía del Estado, se plasme en la ley. Si eso se consigue, España podría presumir ante la Unión Europea de haber liderado esa batalla".

- Pero la situación puede cambiar, porque aún sigue habiendo muchas personas que quieren venir a España...
"Por eso nosotros no hemos parado de trabajar. Hemos trasladado a unos 60 chicos, y tenemos cerrados más traslados después de convencer a las comunidades. La mayoría no quiere si no tienen la tutela, porque creen que debe ser el Estado el que financie y establezca estos traslados. Ahora Europa también da dinero para los menores, unos 400 millones de euros para la acogida y atención de las personas inmigrantes. Pero España nunca había incluido a los niños en estas partidas, algo que cambiará a partir de 2010".

- Parece que ya no nos acordamos del año 2006...
"Claro. Antes teníamos todas las puertas cerradas, nos decían que era un problema nuestro. Ahora todas las puertas están abiertas y, aunque son muchas cosas de las que estamos hablando, los pasos que se dan son firmes. Estamos hablando de que Europa ha tomado conciencia de que no sólo basta con mandar dinero a África desde un despacho, sino que hay que estar allí, trabajar allí, de tal manera que vayamos creando una cultura y una red profesional que atienda a todos esos niños en desamparo".

"El acogimiento familiar en Canarias supondría un enorme salto cualitativo"
Inés Rojas confirmó que el programa de traslados de menores inmigrantes a Baleares está "casi resuelto". "Las familias están seleccionadas y toda la estructura de atención montada. Además de esos 20 chicos que irán a familias senegalesas, vamos a disponer de otros dos recursos en Baleares bajo nuestra tutela, que permitirán trasladar a otros 44 niños". Con el tiempo, Rojas confía en poder trasladar este programa de acogimiento familiar a Canarias, "lo que supondría un enorme salto cualitativo". La consejera, no obstante, reconoció que "nunca hemos dejado de buscar nuevos espacios en las Islas, porque todos los indicios señalan que hay muchas personas pendientes de coger un cayuco. Por eso estamos hablando con Educación para acceder a algunas residencias en Gran Canaria (Guía o Gáldar), y Tenerife, para tener algunas infraestructuras en reserva", concluye Rojas.

Publicado en el Diario de Avisos

Llegan 6 pateras con 84 inmigrantes a Almería en menos de 12 horas

El buen tiempo ha comenzado a despertar la ola de pateras que cada verano arriban a las costas españolas aprovechando las condiciones del mar. El último escenario lo protagonizaron las aguas de Almería, a las que llegaron en menos de 12 horas un total de seis pateras con 84 inmigrantes a bordo, todos ellos de origen magrebí. Aunque la mayoría son varones adultos, entre los ocupantes de las embarcaciones se encontraba una mujer y tres menores. Sólo un hombre tuvo que ser trasladado al hospital por problemas de salud.

El último cayuco interceptado fue rescatado por Efectivos del Cuerpo de Salvamento Marítimo de Almería con 16 inmigrantes a bordo en aguas del Cabo de Gata. Salvamento Marítimo recibió una llamada a las 8:05 horas de un barco mercante extranjero que avisó de que a uno de sus costados había una embarcación neumática. Sus ocupantes eran todos varones, adultos y de origen magrebí.

Durante el día de ayer Salvamento Marítimo rescató a un total de 68 inmigrantes repartidos en cinco embarcaciones irregulares, entre los que se encontraban los tres menores y la mujer. A la zona conocida como Cala de la Arena, en Cabo de Gata (Almería), llegaron tres pateras con 36 personas a bordo y, a lo largo de la tarde- noche, llegaron las otras dos pateras remolcadas por Guardia Civil y Salvamento Marítimo. Según informó el Servicio de Emergencias Coordinadas del 112 en Andalucía, uno de los inmigrantes de una de las pateras fue trasladado al Hospital Torrecárdenas de la localidad al necesitó asistencia sanitaria.

Publicado en el diario La Razón

sábado, 20 de junio de 2009

Arriba una patera a Lanzarote por sus propios medios con una treintena de inmigrantes a bordo

Una patera ha llegado por sus propios medios durante la tarde de hoy a la costa de la localidad de Mala, dentro del término municipal de Haría, en Lanzarote, con aproximadamente una treintena de inmigrantes, quienes se echaron a correr nada más llegar a tierra, por lo que hasta el momento sólo se ha podido localizar a 19 de ellos, según informó a Europa Press el Centro Coordinador de Emergencias (Cecoes), 112.

De esta manera, las mismas fuentes indicaron que estas cifras son sólo estimaciones, puesto que agentes de la Guardia Civil aún se encuentran buscando inmigrantes -entre los que podrían haber varios menores de edad- y que la cifra oficial se conocerá durante las próximas horas, una vez que se haya podido encontrar a todos los ocupantes de la embarcación.

Ésta es la segunda patera que llega a las islas en el mes de junio, después de que el pasado 4 de junio, un cayuco con unos 71 inmigrantes a bordo fuera avistado a una milla y media del puerto pesquero de Playa Santiago, dentro del término municipal de Alajeró, en la isla de La Gomera, y escoltado por Salvamento Marítimo hasta el recinto portuario. Así, efectivos de la Guardia Civil de La Gomera, Policía Local de Alajeró, personal de Salvamento Marítimo y de Cruz Roja Española, esperaban a los 71 ocupantes de la embarcación a pie de puerto.

Un proyecto acerca a 250 niños israelíes y palestinos

Después de ocho meses manteniendo un diálogo virtual, este jueves se encontraron 250 niños palestinos e israelíes y compartieron experiencias gracias a un proyecto del Centro Peres de la Paz , patrocinado por la Junta de Andalucía. La iniciativa, denominada 'Centros de Ordenadores de Paz', consistió en impulsar el diálogo a través de las nuevas tecnologías entre seis comunidades israelíes-judías, dos árabes-israelíes y seis palestinas durante el curso escolar.

Los estudiantes, con edades comprendidas entre los 12 y los 15 años, pudieron culminar el proyecto con una actividad en el kibutz Nevé Shalom, una comunidad a medio camino entre Jerusalén y Tel Aviv, donde conviven familias judías y árabes. Después de haberse familiarizado, a través del chat en Internet, en las formas de vida de sus interlocutores los jóvenes conversaron sobre diversas cuestiones.

"El encuentro tuvo gran éxito y las respuestas de los jóvenes demuestran el impacto del programa", apuntaron fuentes del Centro Peres. Algunos de los niños participantes en el encuentro valoraron la oportunidad de participar en este tipo de iniciativas, como la que recientemente llevó a un grupo de niños israelíes y palestinos a conocer a los jugadores del Real Madrid en España. El Centro Peres, con el apoyo de la Junta de Andalucía, ha creado diez clases de ordenadores en los últimos dos años en comunidades palestinas, ofreciendo a los jóvenes de estas poblaciones la posibilidad de desarrollarse en el campo de las nuevas tecnologías. Además, los programas educacionales en el marco de los 'Centros de Ordenadores de Paz' han servido para conectar a unos 400 niños palestinos e israelíes.

Fuente: EFE

viernes, 19 de junio de 2009

Muere Vicente Ferrer, el hombre que llevó la esperanza a la India

Vicente Ferrer ha dejado 135.000 huérfanos, exactamente el número de niños apadrinados en la actualidad por la Fundación que lleva su nombre. Seguramente muchos más sentirán la pérdida de un padre. En los últimos 55 años, este hombre, que «soñó con ayudar a los demás», trabajó con ahínco para mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos de la India.

Ferrer (Barcelona, 1920) falleció ayer rodeado de su mujer y tres hijos tras en la localidad india de Anantapur, tras agravarse su estado de salud por los problemas respiratorios que padecía desde hace tiempo. El cooperante, de 89 años, ingresó el 19 de marzo en el hospital de Anantapur por un accidente vascular cerebral y, tras ser trasladado a Vellore, fue dado de alta el 25 de abril para seguir la recuperación en su domicilio, donde sin embargo en los últimos días su estado de salud había empeorado.

A sus 89 años, Ferrer era una institución en la India, país al que llegó en 1952 como misionero jesuita. Desde entonces dedicó su vida a erradicar el sufrimiento de los más desfavorecidos en unos de los Estados más pobres del mundo. En principio su objetivo era completar su formación, pero la pobreza le llevó por otro camino: dar solución a los problemas de los necesitados. De esta forma puso en marcha iniciativas como «El milagro de dar», que consistía en una pequeña ayuda económica y asesoramiento técnico para obtener agua para los cultivos. Si cada campesino devolvía el préstamo —sin intereses—, el milagro se extendía por toda la comunidad.

Su lucha junto a los pobres despertó la suspicacia de las clases dirigentes y fue expulsado de la India en 1968, tras la publicación de un artículo titulado «La revolución silenciosa» en el semanario de mayor tirada. Sin embargo, 30.000 personas se movilizaron y recorrieron los 250 kilómetros que separan Manmad y Bombay para pedir su regreso. Ferrer se despidió de sus seguidores con la frase: «Ya vuelvo, esperadme».


Y no hablaba en vano. En 1969 regresó con el apoyo de la entonces primera ministra, Indira Ghandi, y se instala en un de los distritos más pobres del país, Anantapur. Tras abandonar la Compañía de Jesús —no quiso regresar a Europa, tal y como le fue ordenado—, crea la Fundación Vicente Ferrer junto a la que será su mujer, la periodista inglesa Anne Perry. Desde entonces trabaja para mejorar las condiciones de vida de las comunidades más desfavorecidas de la sociedad hindú, regida por el sistema de castas. Así, los intocables, los grupos tribales y las mujeres centran su trabajo humanitario.


Los inicios

La Fundación Vicente Ferrer dio sus primeros pasos con sólo seis voluntarios. Hoy son 1.800 trabajadores, el 99% de ellos de Anantapur. Además fue recibido por los políticos radicales con virulencia: «Ferrer vuelve a casa», decían pintadas en las paredes. Hoy le colman de reconocimientos. Hoy día la Fundación apadrina a 135.000 niños, tiene presencia en 2.000 pueblos y de los cuatro millones de residentes de Anantapur dos y medio se benefician de su trabajo. En 1996 se estableció la Fundación Vicente Ferrer en España para asegurar la viabilidad económica del proyecto: 150.000 españoles colaboran en su misión. Sólo en 2007, recaudó de forma privada 40 millones de euros.

Publicado en el diario ABC

Autor: Jaime León

Foto: Andreu Dalmau (EFE)

África: tan cerca y tan lejos

Mientras medio mundo sigue buscando, por medio de aviones, barcos y submarinos, a las víctimas, los restos del fuselaje y las cajas negras de un avión que realizaba la ruta Brasil-Francia, aquí, por estos lares, hace días que terminó la búsqueda de los inmigrantes desaparecidos en las siempre frías aguas del Estrecho. Sí, amigo lector, han podido morir ahogadas hasta treinta personas, entre ellas algunos bebés, y ni un solo minuto de silencio, ni una sola bajada de bandera en señal de duelo.

Únicamente un grupo de personas, convocadas por Algeciras Acoge, quisimos que este terrible episodio no pasara desapercibido en el más absoluto anonimato, como anónimos son los nombres de los desaparecidos, que huían de la hambruna que azota África, desde hace décadas.

África, tan cerca y a la vez tan lejos. Y es que a pocos kilómetros de nosotros tenemos un Continente, mezcla de razas y culturas, que ha sido y es causa de inspiración de los mejores relatos de aventuras y las más evocadoras leyendas.

África es una fuente importantísima de riqueza, escenario de mil y una guerras, y de la más evidente, vergonzosa y palpable de las diferencias: la que existe entre el norte blanco, rico y poderoso y el sur negro, pobre y malherido. Un continente que vive en un eterno intento de superar sus carencias, a pesar de los importantes recursos naturales con los que cuenta y que, año tras año, encabeza las estadísticas negativas de los estudios sobre infancia, acceso al agua potable, violencia o refugiados.

Hay que recordar al resto del planeta que la pobreza afecta a cerca de 400 millones de africanos, y que la actual situación económica mundial podría incrementar esta cifra en 50 millones y la crisis provocará un recorte de más de un tercio en la ayuda oficial al desarrollo. Y es que, por un lado las multinacionales no paran de esquilmar sus ricos recursos naturales (petróleo, oro, cobre o diamantes) y por otro, algunos países, según la Unión Africana, desvían al sistema financiero de los estados desarrollados la cantidad nada despreciable de 150.000 millones de dólares.

A esto hay que unir los conflictos armados enquistados, los genocidios o los crímenes de guerra y contra la humanidad, que provocan millones de desplazados que buscan el lejano refugio de las insolidarias diplomacias. Y así, un triste relato sin fin. Por ello nadie busca la caja negra de la patera, de las muchas pateras y cayucos hundidos en el profundo mar del olvido y la indolencia. Todos sabemos su contenido, las causas del desastre y las muchas soluciones que existen para que no vuelva a suceder, especialmente con la consolidación de la democracia, la paz y la seguridad, así como con la lucha contra la pobreza.

Por ello la ONU celebró el Día Internacional de ese continente bajo el lema 'Todos por un África próspera y en paz'.

Por Miguel Alberto Díaz (Europa Sur)