Estadísticas

Buscar este blog

lunes, 29 de marzo de 2010

El atleta que llegó en patera

El Consejo de Ministros concedió el pasado viernes la nacionalidad española por carta de naturaleza al atleta marroquí Abdelaziz Merzougui. De esta forma, se cumplía el sueño de este joven marroquí de 18 años que llegó a España en una patera. Ésta es la historia de su viaje hacia la supervivencia. Abdelaziz, nacido el 30 de agosto de 1991 en Kalmim, Marruecos, siempre soñó con poder convertirse en un gran atleta y emular de esta forma a leyendas como El Guerrouj o Said Aouita, ambos compatroitas suyos. Tras formarse en el colegio, al que acudía todos los días tras recorrer una distancia de 10 kilómetros, Abdelaziz se propuso cumplir su sueño. Para ello, debía viajar a España, y se puso manos a la obra.

http://www.marca.com/2010/03/28/atletismo/1269801887.html

Las personas que embellecen África

"Somos hijas y madres de pescadores y conocemos el mar pero lo de ahora es diferente y se está convirtiendo en un suicidio", habla la mujer que se quedó sin sus cuatro descendientes. En su recorrido por la costa senegalesa el escritor Martín Aldalur encuentra también un astillero en el que se fabrica un cayuco. Es un proceso totalmente artesanal ya que carecen de las herramientas más básicas (no hay ni un taladro para hacer los agujeros). El responsable le cuenta a Aldalur que fabricar la embarcación, de 22 metros de eslora y capaz de acoger a un centenar de personas, viene a costar unos 7.000 euros, sin contar con el motor.

http://www.larioja.com/v/20100329/mundo/personas-embellecen-africa-20100329.html

Amnistía denuncia que residuos contaminantes de una petrolera están provocando una tragedia en el delta del Níger

El delta del Níger es uno de los ecosistemas más ricos del mundo, en el que habitan 31 millones de personas, como Ken, pescador en la comunidad Bodo Creek, en territorio Ogoni. También acoge extensos yacimientos de petróleo que han explotado durante décadas el Gobierno de Nigeria y empresas multinacionales. Shell es la principal compañía que opera en la zona.

Según denuncia Amnistía Internacional, la explotación del petróleo ha generado miles de millones de dólares en ingresos, pero los vertidos de petróleo y residuos, y la combustión de gases, han empobrecido más a la población de la zona. Sus habitantes beben, cocinan y limpian con agua contaminada. Las tierras de cultivo han sido destruidas, y el pescado intoxicado, arruinando la mayoría de los medios de subsistencia de la población.

En el delta del Níger se vulnera el derecho de sus habitantes a un nivel de vida digno, a la salud, a la información sobre los efectos de la industria del petróleo y a obtener una reparación. Shell y el Gobierno nigeriano son los principales responsables. Shell ha estado aprovechándose de la débil legislación de Nigeria durante demasiado tiempo. Por ello, Amnistía exige a Shell que asuma su responsabilidad.

domingo, 28 de marzo de 2010

Recomendaciones literarias

El regreso imaginario (Demipage, 2010). El escritor afgano Atiq Rahimi, premio Goncourt en 2008 y exiliado en París desde hace casi dos décadas, decidió que tenía que volver a su tierra para apresar el origen de "sus heridas y cicatrices". El resultado: un relato poético y onírico, con fotografías en blanco y negro de un país arrasado. Un Kabul devastado por los talibanes que fue fotografiado en todos los sentidos por el autor de La piedra de la paciencia durante el viaje que hizo en el 2002, después de haber salido del país en 1984, y que ahora se publica en España con el título El regreso imaginario. "Cuando llegué todo me parecía tan onírico como en un sueño o una película. No podía creer que esas miserias, que esas ruinas fueran posibles. Esa extrañeza me hizo sentir extranjero y esquizofrénico. Con dos Atiq, uno el que se quedó y el otro, el que se fue", explica Rahimi (Kabul, 1962). Unos sentimientos que superaron las primeras expectativas del autor, que llevaba varias cámaras digitales e iba acompañado por otras personas para que le ayudaran, por encargo de varios magacines franceses que le pidieron un reportaje.

Entre los perdedores del mejor de los mundos (Círculo de Lectores, 2010) es la última entrega del alemán Günter Wallraff que ya pasó por la experiencia en 1986, cuando para escribir Cabeza de turco adoptó el nombre de Alí Sinirlioglu, trabajador turco, y como tal estuvo contratado durante algunos meses en la empresa siderúrgica Thyssen. El resultado fue ese libro-reportaje que cuenta con pelos y señales las terrible condiciones a que se veían abocados, al menos en aquellos años, los trabajadores inmigrantes en Alemania. Ahora, Entre los perdedores del mejor de los mundos es el resultado de ocho “inmersiones” en la piel de otros tantos hombres, representantes sin ninguna duda de la sociedad occidental de estos comienzos de siglo, tan afectada por la crisis y la precariedad. Los loosers de Wallraff son un negro, un trabajador de un call-center que vende lotería por teléfono, un personaje sin techo, el empleado de un Starbucks…Wallraff ha contado que una vez le desenmascaró el propietario de un concesionario de automóviles. Y que está seguro de que algunos otros le reconocieron en sus trabajos prestados. Pero que se callaron.

Lo que esconde tu nombre (Destino, 2010). Un subyugante relato de terror sin efectos sobrenaturales, y es también, y ante todo, una absorbente novela sobre la memoria y la redención de la culpa. Sandra ha decidido retirarse a un pueblo de la costa levantina: ha dejado el trabajo y, embarazada, pasa los días intentando aplazar la decisión de qué hacer con su vida. En la playa conoce a un matrimonio de octogenarios noruegos que parecen la solución a los problemas de Sandra. La autora de esta apasionante novela, Clara Sánchez, ha recibido cartas amenazantes de ciudadanos alemanes nazis por su obra, por la que recientemente recibió el premio Nadal 2010, algo que la autora cree que "debería preocupar", porque este tema "no ha muerto, como se pensaba". La labor novelística, en este caso, encaja lo que hay alrededor de los personajes y muestra cómo los nazis viven en un mundo que han perdido y en el que seguramente se sienten superiores, y cómo lo meten debajo de su máscara.

sábado, 27 de marzo de 2010

Acusado un párroco chileno por abuso e incitación a la prostitución

Otro caso de pederastia salpica a la Iglesia católica en medio de la acusación de encubrimiento a los delitos de un sacerdote en EE.UU. Ha tenido lugar en Chile, donde hoy se ha abierto un proceso contra un cura de la localidad de Limache por abuso sexual de menores y de favorecer la prostitución.

Juan Henríquez Zapata, de 64 años y párroco en la ciudad de Limache, a unos 100 kilómetros al noroeste de Santiago, habría pagado 25.000 pesos chilenos, 48 dólares estadounidenses, para poder realizarles sexo oral a dos menores de 14 años. Los hechos ocurrieron en el domicilio del sacerdote. La madre de una de las víctimas, que en un principio había respaldado las acusaciones de su hijo, ha cambiado su versión y asegura que el sacerdote no es responsable de las imputaciones y que los chicos se enfadaron con él porque "no les pagaba mucho" por trabajos que realizaban para el eclesiástico, según informa el diario El Mercurio.

Durante la audiencia, el sacerdote se retractó de su confesión de los hechos, asegurando que reconoció la autoría debido a las presiones externas recibidas y se declaró inocente de los delitos que se le imputan. El religioso no puede salir de Chile y debe firmar mensualmente durante el próximo medio año, plazo para la investigación judicial. No podrá acercarse a las víctimas durante ese periodo de tiempo.

Un niño judío asesinado por los nazis cuenta con casi 5.000 'amigos' en Facebook

Henio Zytomirski, un niño judío que fue asesinado en Polonia por los nazis hace 70 años en el campo de exterminio de Majdanek, sonríe en una vieja foto en Facebook, donde su perfil, colocado para recordar el Holocausto, ya cuenta con casi 5.000 amigos. En pantalones cortos y con zapatitos blancos, el niño congelado en el tiempo recibe mensajes que se acumulan en su muro, en los que los internautas comentan las fotografías de Henio, que nació en la ciudad polaca de Lublin en 1933, donde vivió hasta que la invasión alemana causó muerte y destrucción.

"No tenemos miedo a recibir críticas por haber creado un perfil de un chico asesinado durante la guerra, no creemos que eso sea un abuso", declaró a Efe el autor de la iniciativa, Piotr Brozek, joven estudiante de historia y miembro de la asociación cultural de Lublin 'Puerta de Grodzka', responsable del proyecto. "No pretendemos utilizar la historia de Henio para nuestro propio beneficio, sino que queremos acercar esa historia y el drama del Holocausto a los jóvenes que hoy usan las nuevas tecnologías y las redes sociales", dice Brozek.

La idea nació el pasado verano, cuando la prima de Henio, Neta Zytomirski, hoy residente en Israel, entregó un paquete de viejas fotografías a los miembros de "Puerta de Grodzka", un colectivo que intenta luchar contra el racismo y mantener vivo el recuerdo de Holocausto a través del arte. "Desafortunadamente no podemos contar seis millones de historias (el número de víctimas del Holocausto en Europa), así que elegimos a Henio porque disponíamos de esas fotos, aunque es cierto que su historia es muy conmovedora", afirma el autor de la cuenta en Internet.

La idea ha sido un éxito, y los comentarios se agolpan en el perfil de Henio Zytomirski, donde 35 fotografías en blanco y negro recorren su corta vida -en brazos de su padre Moisés, durante la celebración de su segundo cumpleaños, los juegos en las calles de Lublin...-, hasta la última imagen, en la que se cree que contaba con siete años. "Tengo siete años, tengo papá y mamá, y tengo mi lugar favorito. No todos tienen papá y mamá, pero sí que todos tienen un lugar favorito. Hoy he decidido que me quedaré para siempre en Lublin, en mi lugar favorito, con mi papá y mi mamá", escribe Henio en la presentación en Facebook, seguida de un torrente de comentarios de internautas conmovidos por las palabras del pequeño. 

Fuente: Nacho Temiño (EFE)

jueves, 25 de marzo de 2010

El Vaticano 'perdonó' a un sacerdote pederasta porque estaba muy enfermo

El Vaticano no hizo nada contra un sacerdote estadounidense que al parecer abusó de hasta 200 niños sordos, según asegura este jueves la edición digital del diario The New York Times. Tampoco el entonces cardenal Joseph Ratzinger y actual papa Benedicto XVI hizo algo, a pesar de que varios obispos estadounidenses advirtieron que los hechos podían llevar a la Iglesia a una situación embarazosa, añade el periódico.

El diario se basa en documentos que obtuvo de abogados que representan a demandantes contra el arzobispado de Milwaukee, estado de Wisconsin. De ahí se desprende que representantes de la Iglesia analizaron la posibilidad de alejar al sacerdote de su cargo. Pero la protección de la Iglesia ante un escándalo tuvo prioridad.

El acusado es el sacerdote Lawrence Murphy, fallecido en 1998, que entre 1950 y 1974 trabajó en una conocida escuela para niños sordos. En 1996, el entonces cardenal Ratzinger no respondió a dos cartas del entonces arzobispo de Milwaukee, Rembert G. Weakland, con respecto al caso, asegura el rotativo neoyorquino. Ocho meses después, el cardenal Taricisio Bertone de la Congregación para la Doctrina de la Fe pidió a los obispos en Wisconsin que iniciaron un proceso secreto interno con la intención de alejar a Murphy del cargo.

Sin embargo, Bertone detuvo el proceso, luego de que Murphy protestara en contra por escrito ante el cardenal alemán Ratzinger. Al parecer, Murphy argumentó que se había arrepentido, que estaba enfermo y que el caso había prescripto, según las leyes de la Iglesia. En los documentos en su poder, no aparece ninguna respuesta de Ratzinger, asegura el New York Times.

Fuente: DPA

"Echo de menos que la literatura se preocupe de los que cruzan en patera"

El poeta Luis García Montero (Granada, 1958) se sometió ayer al juicio de casi medio millar de alumnos de secundaria en una nueva sesión de los Encuentros con Escritores de la Biblioteca Valenciana. El autor, que debutó hace unos meses en la narrativa de ficción con una biografía novelada de su amigo Ángel González (Mañana no será lo que Dios quiera), anunció que va a continuar en este terreno de juego. "Me ha quedado el veneno de la novela y voy a intentarlo", dijo. Empezó el pasado verano, explicó, y justo entonces, tras casi tres años de silencio, volvió a sentir la llama de la poesía, de la que estaba alejado porque "con los años, hay más miedo a repetirse".

García Montero salta de la reflexión literaria a la futbolística sin mudar el gesto y con cierto humos proclama: "Desconfío de los intelectuales a los que no les gusta el vino y el fútbol". Cerrar los ojos a un fenómeno social multitudinario no le parece una actitud propia de un escritor. Que le guste el vino -con prudencia- no quiere decir que lo utilice para escribir. Todo lo contrario, dice: "No es conveniente beber mucho vino si uno va a escribir". La tradición del poeta maldito no le interesa. Prefiere la de Bécquer y, como él, cree que el oficio de poeta "no es sentir, sino hacer sentir a los demás".

García Montero no comparte que haya una sobreexplotación literaria de la Guerra Civil, pero sí cree que hay "una ausencia de tratamiento de otros temas". "Me preocupa que los debates morales se reduzcan a 1936 y nos olvidemos de 2010", afirma. "Echo de menos que literatura se preocupe de los que cruzan en patera". El intelectual elogió ayer los reconocimientos a Miguel Hernández por su centenario. Su obra, precisó, "tiene suficiente vitalidad" para resistir las conmemoraciones. García Montero, que se esfuerza por no tener mala opinión de los políticos, criticó que "en nombre de Europa y Bolonia" la universidad se reoriente hacia los beneficios económicos y forme más empleados que personas.

Publicado en el diario Levante
Autor: Alfons García

"La cara de la inmigración tiene brazos y gritos en un cayuco"

Cinco años patrullando en aguas canarias lo dejaron marcado. Cayucos, inmigrantes y muerte. Ahora estudia Filosofía, colabora con varios colectivos y escribe libros desde su experiencia personal. El último, Un ensayo sobre la violencia: En las fronteras de lo humano (Ediciones Idea), acaba de salir al mercado.

http://www.20minutos.es/noticia/659620/0/guardia/civil/cayuco/

miércoles, 24 de marzo de 2010

La mitad de los casos de tuberculosis en España afecta a la población inmigrante

Ayer se celebró el Día Mundial de la Tuberculosis, una enfermedad infecciosa producida por el bacilo de cosh que se transmite por vía respiratoria de persona a persona. Se calcula que, por cada enfermo de tuberculosis, se contagian unas 10 ó 15 personas más. Esta enfermedad, junto con el sida y la malaria, representa una de las tres grandes pandemias a nivel mundial según la Organización Mundial de la Salud (OMS). España es el noveno país de Europa en incidencia de tuberculosis (aproximadamente 20 casos por cada 100.000 habitantes), y el cuarto país de Europa en número total de casos de tuberculosis. En nuestro país se declaran, aproximadamente, 6.000 casos nuevos cada año, siendo las Comunidades Autónomas de Andalucía, Cataluña y Madrid las que más casos de esta enfermedad se declaran. Se estima que un tercio de la población mundial está infectada y que hay más de nueve millones de casos todos los años en el mundo.

La población más afectada por esta enfermedad son los inmigrantes, dándose la mayor parte de los casos en este colectivo. Muchos extranjeros que residen en España provienen de países con alta prevalencia de tuberculosis, algunos de ellos con tasas de incidencia hasta 10 veces superiores a los de España (200–300 casos por cada 100.000 habitantes).

Ya hace cuatro años, la Unidad de Medicina Tropical del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal con la colaboración del laboratorio Sanofi–Aventis, pusieron en marcha el programa Nuevos ciudadanos, nuevos pacientes, un programa educativo lingüística y culturalmente adaptado a inmigrantes residentes en España. El programa, que se inicia con motivo del Día mundial de la tuberculosis, consistirá en charlas informativas dirigidas a población inmigrante sobre qué es la tuberculosis, cómo se transmite, cómo no se transmite y la diferencia entre una infección tuberculosa latente y una enfermedad activa.

Publicado en el diario La Razón

"La inmigración es buena para Europa"

¿Quiénes somos?¿A dónde vamos? ¿De dónde venimos? José Enrique Ruiz-Domènec (Granada, 1948), catedrático de Historia Medieval y director del Instituto de Estudios Medievales de la Universitat Autònoma de Barcelona, trata de responder a las tres grandes cuestiones en su nuevo libro. Salvo que en lugar de preguntarse hacia dónde va el mundo se interroga sobre el rumbo del viejo continente. Europa. Las claves de su historia (RBA) es un intento del autor, designado por Sarkozy para integrar la comisión de historiadores de la UE, presidida por Eric Hobsbawn, por proyectar luz en el oscuro túnel europeo.

http://www.publico.es/culturas/302807/inmigracion/buena/europa

Fallece un niño marroquí de 10 años ahogado en una balsa de riego en El Ejido

Un niño marroquí de 10 años murió ahogado ayer tras caer a una balsa de riego en las proximidades de la carretera de San Silvestre, cerca del Polígono de la Redonda, en El Ejido (Almería), han informado a Efe fuentes del servicio de emergencias 112.

Un hombre alertó al servicio de emergencias 112 sobre las 17.45 horas de ayer, lo que motivó que se movilizaran efectivos sanitarios del 061, así como de la Policía Local y de los Bomberos del Poniente, que nada pudieron hacer por salvarle la vida, puesto que cuando llegaron al lugar del suceso el niño ya estaba muerto. Ésta es la segunda ocasión en menos de una semana en la que muere un menor marroquí en El Ejido, después de que la pasada semana falleciera una niña de 3 años que perdió la vida al ser arrollada por un camión portacontenedores en las proximidades de Almerimar, en El Ejido, cuando se encontraba con varios hermanos esperando el autobús para ir al colegio.

lunes, 22 de marzo de 2010

España cierra sus puertas

España ya no es el paraíso de la inmigración. Ni para la legal ni para la ilegal. La crisis económica, al igual que ha tenido como efecto directo un descenso en la llegada de pateras a las costas, también lo ha tenido en la política que aplica el Gobierno central en la concesión de permisos a extracomunitarios para establecerse en el país o para trabajar, si bien se ha incrementado la regularización de quienes ya estaban dentro de nuestras fronteras.

Frente a esta subida de legalizaciones, destaca la caída de los permisos concedidos para la entrada legal en el país. En total, las autorizaciones iniciales de residencia ascendieron el año pasado a 116.361, el nivel más bajo en más de un lustro, pues en 2004 fueron 273.590 las tarjetas expedidas. Así, las autorizaciones iniciales de residencia y trabajo por cuenta ajena pasaron de las 136.604 expedidas en 2008 a menos de 16.000 el año pasado, con una caída del 88,3%. Desde 2004, el número de permisos concedidos a extranjeros que solicitaron trabajar en España ha estado siempre por encima de los 100.000.

En cuanto a los permisos para los trabajadores del contingente los que se establecen para conceder la entrada en función de las necesidades de la economía, se “aproximaron a cero” como anunció en su día el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, con una reducción del 98%, de las 1.380 autorizaciones firmadas en 2008 a las 17 que se aprobaron el año pasado. Además, los contratos de temporada se desplomaron de 41.339 a 3.394, cuando desde el año 2004 no habían bajado de 30.000.

Por el contrario, más de 100.000 inmigrantes, la mayoría menores de edad y personas con arraigo, accedieron el año pasado a un permiso de residencia por “motivos excepcionales”, lo que supone un incremento cercano al 20% respecto del año anterior. Según los datos oficiales, el año pasado se concedieron permisos de residencia por motivos excepcionales a 100.193 inmigrantes, un 19,6% más que en 2008. Esta cifra es trece veces la registrada en 2006, cuando fueron 7.427 las personas que obtuvieron los papeles mediante esta vía. Del total de permisos concedidos por motivos excepcionales, 80.362, un 24% más que el año anterior, se expidieron a extranjeros que se acogieron a la figura del arraigo social, que permite conseguir la documentación a aquellos inmigrantes sin antecedentes penales que pueden acreditar más de tres años de residencia continuada en España, un contrato de trabajo y ciertos vínculos en el país.

Fuente: Europa Press

Interceptada una embarcación con 37 inmigrantes frente a la costa granadina

Miembros del Servicio Marítimo de la Guardia Civil han interceptado esta mañana a unas 14 millas de La Rábita (Granada) una embarcación en la que viajaban 37 inmigrantes de origen subsahariano, todos ellos varones. La embarcación, tipo zodiac, fue detectada sobre las 03.00 de la madrugada por las cámaras del Servicio Integral de Vigilancia Exterior (SIVE) a unas 15 millas de La Rábita, por lo que a la zona se dirigió la embarcación Río Aragón de la Guardia Civil, que consiguió interceptarla una hora más tarde.

Los inmigrantes fueron trasladados a bordo del remolcador Remolcanosa 5 de Salvamento Marítimo al puerto de Motril, donde llegaron a las 07.45 horas. Allí les esperaba un dispositivo de la Cruz Roja que les dispensó una primera asistencia médica y alimenticia. En principio se encuentran en buen estado excepto dos de ellos que presentaban una fuerte hipotermia, uno de los cuales ha sido trasladado de urgencia al hospital Santa Ana de Motril por el agravamiento de su estado debido a una bajada brusca de la temperatura corporal.

Los 37 inmigrantes han sido puestos a disposición de la Policía Nacional en el centro de acogida del puerto de Motril, donde permanecerán las próximas horas hasta que sean enviados a un Centro de Internamiento para Inmigrantes (CIE). Con éstos son 80 el número de inmigrantes llegados a la costa de Granada en lo que va de año, tras la llegada el pasado 3 de enero de una patera con 43 inmigrantes de origen subsahariano.

Fuente: EFE

domingo, 21 de marzo de 2010

Recomendaciones literarias

Dublinesca (Seix Barral, 2010). Samuel Riba se considera el último editor literario y se siente hundido desde que se retiró. Un día tiene un sueño premonitorio que le indica claramente que el sentido de su vida pasa por Dublín. Convence entonces a unos amigos para acudir al Bloomsday y recorrer juntos el corazón mismo del Ulises de James Joyce. Riba oculta a sus compañeros dos cuestiones que le obsesionan: saber si existe el escritor genial que no supo descubrir cuando era editor y celebrar un extraño funeral por la era de la imprenta, agonizante ya por la inminencia de un mundo seducido por la locura de la era digital. Dublín parece tener la llave para la resolución de sus inquietudes. El catalán Enrique Vila-Matas regresa con esta novela, Dublinesca, en la que parodia lo apocalíptico a la vez que reflexiona sobre el fin de una época literaria. De reconocimiento tardío en su país natal, Vila-Matas ha desarrollado una extensa obra narrativa que ya ha sido traducida a nueve idiomas. En sus obras combina el ensayo, la crónica periodística y la novela. En la actualidad es uno de los narradores españoles más aplaudidos por la crítica nacional e internacional.

La vida entera (Lumen, 2010). La prosa implacable de David Grossman se afila en esta ocasión en los ecos del lúgubre fallecimiento de su hijo Uri, caído en la espesura de la Guerra del Líbano. Bajo el eco de este suceso, el autor teje un argumento en el que fluyen la tiranía de la realidad y la incandescencia del absurdo: “Durante la guerra de los Seis Días, la joven Orah está encerrada con Avram e Ilan en el pabellón de un hospital de Jerusalén. Los tres padecen una enfermedad infecciosa y nadie puede visitarlos. En este ambiente de aislamiento nace una amistad peculiar, que acabará unos años más tarde con el matrimonio de Orah e Ilan y el nacimiento de Adam y Ofer. Ahora Ofer tiene 20 años y aunque ha cumplido ya con el tiempo reglamentario del servicio militar, de repente acepta participar en una operación militar especial, en contra de los deseos de su madre. Orah acompaña a Ofer hasta el campamento y luego toma una decisión extravagante: mientras su hijo esté en combate, ella no se quedará en casa esperándolo, sino que cruzará a pie el territorio de Israel. ¿Para qué caminar tanto? porque el movimiento físico es una manera de conjurar lo peor: mientras camine, ningún soldado israelí se presentará en su casa para anunciarle la muerte de su hijo”.

Ravensbrück, el infierno de las mujeres (Belacqva, 2010). La primera versión, redactada y publicada en catalán por Montse Armengou y Ricard Belis, tuvo su origen en el documental que ambos realizaron con idéntico título para la cadena TV3 y que obtuvo entre otros el premio Memorimage. Este sobrecogedor relato se compone de 13 testimonios nacidos de tantas entrevistas con mujeres que sobrevivieron a Ravensbrück. Judías, delincuentes comunes, prisioneras políticas, desgranan la amargura de su cautiverio, invocan el consuelo de la solidaridad, y funden el rigor de su experiencia en un remedio único frente al olvido. Lo que se vivió en Ravensbrück hizo del campo un auténtico infierno: humillaciones, deshumanización, hambre, espantosos experimentos médicos... Allí murieron más de 92.000 personas. Las mujeres eran agrupadas y clasificadas según su "delito": políticas, lesbianas, delincuentes comunes, gitanas, judías, testigos de Jehová, republicanas españolas, madres solteras... La industria alemana -como la Siemens- las explotó hasta la muerte, obligándolas a trabajar sin descanso.

viernes, 19 de marzo de 2010

Los jóvenes españoles consideran positiva la inmigración

El 91% de los jóvenes españoles considera positiva la inmigración y defiende el derecho de toda persona a vivir y trabajar en cualquier país, según un estudio del Institito de la Juventud (INJUVE), que ha hecho público con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial que se celebrará este domingo. No obstante, refleja que todavía existe un 17% de la juventud que ve de forma negativa la diversidad cultural, racial y religiosa. A la luz de estos datos, el director general del INJUVE, Gabriel Alconchel, pide seguir trabajando “hasta llegar a la discriminación cero”. “En tiempos de crisis, debemos dar la talla y mostrar nuestra altura moral como sociedad”, añade.

Del informe también se desprende que a los españoles no les importaría convivir en su vecindario con extranjeros (77%), que no mostrarían inconvenientes en sus relaciones laborales (86%), ni tampoco en las relaciones de sus hijos e hijas con inmigrantes (81%). Además, siete de cada diez jóvenes declaran tener entre su grupo de amistades alguna persona migrante, especialmente de nacionalidad marroquí, colombiana, ecuatoriana y argentina; y algo más de seis de cada diez afirman, a su vez, contar con extranjeros entre sus compañeros de trabajo o estudios.

Según Alconchel, la inmigración es uno de los factores que explica el crecimiento como país en la última década. “Si vemos nuestra pirámide poblacional llegamos a la conclusión de que vamos a seguir necesitando jóvenes que vengan de otros países para garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema productivo y nuestro sistema de bienestar”, advierte.

Para el 86% de los encuestados, las acciones de grupos racistas y xenófobos son “totalmente recriminables”. No obstante, el 73% de ellos considera que esta clase de actitudes tendrían “poca o ninguna aceptación” en España. “La gente joven está dando grandes muestras de superación de los prejuicios existentes. Sin duda, este cambio en la percepción contribuirá a una mejor convivencia, porque la situación de la juventud autóctona o procedente de otros países es la misma, con preocupaciones similares: trabajo, familia y amistades”, señala Alconchel.

Publicado en el diario Público

jueves, 18 de marzo de 2010

Una nigeriana, posible víctima de trata, expulsada de España

La delegación española del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) recomendó al Ministerio del Interior que diera asilo a la mujer de nacionalidad nigeriana presunta víctima de trata que, conforme ha denunciado la ONG Women's Link, ha sido expulsada de España. La ciudadana nigeriana embarazada, que se encontraba recluida en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Madrid, ha sido finalmente expulsada sin que sus abogados fueran notificados "ni pudieran recurrir" la decisión administrativa. Ésta le denegó el plazo de reflexión de 30 días a que tienen derecho las mujeres en su situación conforme dicta la nueva Ley de Extranjería.

El Alto Comisionado explica que si bien no todas las víctimas de trata reúnen los requisitos para ser reconocidas como refugiadas, sí puede haber casos en los que la persona pueda estar en necesidad de protección internacional y deba recibir el estatuto de refugiada, de conformidad con las directrices de ACNUR para el estudio de solicitudes de asilo de víctimas de trata y las de persecución por motivos de género. Pese a los informes favorables a la admisión al procedimiento emitidos por ACNUR, la nigeriana ha sido expulsada. Women's Link ha señalado su intención de seguir luchando, denunciará la situación ante la relatora especial de Naciones Unidas sobre la Trata de Mujeres con fines de Explotación Sexual.

Médicos Sin Fronteras abandona un hospital en Kivu por el acoso de soldados congoleños

Según un comunicado de MSF, el pasado jueves, soldados de las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC) entraron en el hospital de Katanga, una aldea aislada de las Tierras Altas de la región de Uvira, acosaron a los pacientes y se fueron del hospital al día siguiente llevándose consigo a cuatro heridos.

Tras el suceso, y por el aumento de la tensión en el pueblo, MSF evacuó al equipo quirúrgico, que constituía la única asistencia médica de la región, afectada por el conflicto entre las FARDC, los rebeldes de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) y otros grupos armados. "Este incidente supone una violación de los principios humanitarios más básicos. Todos los heridos y enfermos tienen derecho a recibir cuidados médicos", denuncia en la nota el coordinador general de MSF en Kivu Sur, Philippe Havet. MSF, que asegura haber intentado negociar con los militares para que no se llevaran a los heridos, pide en su comunicado "a todos los actores armados que respeten las estructuras médicas y la seguridad, tanto de los heridos como del personal sanitario".

"Cuando están desarmados, los heridos en conflicto tienen derecho a esta protección como cualquier otro paciente", agrega el texto de MSF. Para MSF, el acoso de las FARDC a los enfermos tendrá un impacto muy amplio en cuanto a la percepción del hospital como un lugar seguro y neutral: "Después de este grave incidente, me temo que nunca podremos convencer (a la población) de que es seguro acudir al hospital en busca de ayuda médica", señala Havet. MSF, que espera que sus componentes regresen al hospital de Katanga "tan pronto como la situación de seguridad lo permita", ha proporcionado asistencia quirúrgica de urgencia durante las últimas semanas a los heridos por los enfrentamientos que asolan la región.

La organización de ayuda humanitaria mostró su preocupación la semana pasada por el deterioro de la situación en las Tierras Altas de la región de Uvira, donde asegura que miles de civiles están atrapados debido a los combates entre el Ejército y la guerrilla.


miércoles, 17 de marzo de 2010

Bicicletas gratis para que las niñas hindúes no dejen de ir al colegio

Para muchas niñas de la India rural, los trece años es la edad en la que se decide su futuro. Llegada esa edad, sus familias, acuciadas por la necesidad, comienzan a buscarles un marido para que se haga cargo de ellas y dejen de ser una carga económica. En las regiones agrícolas de la India como Jharkhand, la mayoría de las niñas se ven obligadas a interrumpir su educación cuando llegan a sexto curso –a los doce años- y son concertadas en matrimonio. 

La tasa de analfabetismo femenino es del 60%, dejando muy pocas opciones de futuro para estas niñas y perpetuando un ciclo de pobreza y atraso. Para romper esta cadena, el gobierno regional repartirá bicicletas gratis a todas las niñas que alcancen octavo curso. Más que un premio, es casi una necesidad, ya que es normal que para llegar a la escuela, los niños de muchas aldeas deban recorrer varios kilómetros. Con esta medida, la ministra de Desarrollo y Recursos Humanos, Hemlal Murmu, pretende disminuir el absentismo escolar entre la población más vulnerable a este problema: las niñas y adolescentes. 

En un país donde la ley que reserva un tercio de los escaños del Parlamento a las mujeres ha levantado airadas protestas, la igualdad de oportunidades para ambos sexos está todavía muy lejos. El aborto selectivo ha provocado que en algunas regiones como el Punjab haya un 20% más de hombres que de mujeres, pero aún así continúa perviviendo la idea de que "tener una hija es una desgracia, tener más es una maldición". "Sólo medidas realistas como ésta pueden suponer un granito de arena para acabar con la discriminación contra las niñas", asegura Vijay Deshmukh, un activista social de Nueva Delhi.

"Por insignificante que parezca, si las chicas de trece años tienen su propia bicicleta, tardarán menos tiempo en volver de la escuela y sus padres no sentirán que estudiar les está impidiendo ayudar en casa. Además, la bicicleta puede convertirse en un medio de vida para toda la familia". Hasta ahora, sólo las niñas pertenecientes a castas bajas y tribus desfavorecidas recibían este tipo de ayuda. Extendiendo el programa a todas las niñas de la región, las autoridades esperan mejorar la situación actual, y sobre todo el futuro de las estudiantes de Jharkhand. 

Publicado en el diario El Mundo
Fuente y foto: Miguel Ángel Gayo Macías

Las mafias empujan a los inmigrantes a pilotar los cayucos

Las mafias que se dedican al tráfico de inmigrantes indocumentados por la zona del Estrecho de Gibraltar han cambiado los métodos para buscar un menor riesgo para sus integrantes y uno mayor para los inmigrantes, que tomen lecciones para tripular las embarcaciones. Fuentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil han explicado que el testimonio de inmigrantes rescatados en distintas zodiac, balsas neumáticas o otro tipo de embarcaciones en aguas del Estrecho permite advertir un cambio en la forma de actuación de estas redes ilegales.

Hasta hace unas fechas, las embarcaciones eran tripuladas por un miembro de la red —generalmente un marroquí— que se encargaba de llevar a los inmigrantes hacia las costas de Andalucía y posteriormente regresaba a Marruecos. La situación ha cambiado, ya que las mafias ya no destinan a un patrón magrebí, con artes en el manejo de las embarcaciones, para trasladarlos ilegalmente hacia la península sino que han optado porque sea un inmigrante el que haga de patrón. Por ello, uno de los subsaharianos se ve obligado a ejercer de piloto de la embarcación, para lo cual aprenden unos principios básicos antes de hacerse a la mar en aguas del Estrecho de Gibraltar. La Guardia Civil ha señalado que las redes les animan a llevar a cabo la travesía en condiciones meteorológicas adversas, asegurándoles que con esta situación atmosférica existe un menor control en la mar por unidades del instituto armado.

Los inmigrantes pagan un promedio de 2.000 euros por persona para realizar el pase ilegal, que generalmente se hace en embarcaciones de poca consistencia que, al menor oleaje, pueden sufrir un hundimiento. En la jornada de ayer, la Guardia Civil rescató con vida a quince subsaharianos y advirtió que se cumplía el nuevo modelo de patrón, ya que un subsahariano pilotaba la embarcación. Un golpe de mar hizo que se perdiera uno de los motores de la lancha y los tripulantes quedaran a la deriva. Seis de los inmigrantes procedían de Gambia, tres de la República de Guinea, dos de Níger y uno de Nigeria, Burkina Faso y Guinea Bissau, además de un menor natural de Guinea, los cuales habían abonado 2.000 euros para este pase ilegal.
En el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) hay acogidos actualmente 366 inmigrantes de diferentes nacionalidades, para una capacidad total del recinto de 512 personas, según los datos facilitados a Efe por la Delegación del Gobierno.

Este nivel de ocupación es uno de los más bajos de los últimos años teniendo en cuenta que en el año 2009 la cifra media se situó en torno a las 400 personas y que en anteriores año había sobrepasado los 450 inmigrantes. El 75% de los inmigrantes que están en la ciudad proceden de países del África Subsahariana, principalmente de Sudán, Nigeria y Mali. 

Publicado en el diario Público
Autor: Rafael Peña
Foto: AP

martes, 16 de marzo de 2010

Desarrollan un sistema para detectar pateras "más eficiente" que el SIVE

Investigadores europeos han desarrollado un nuevo sistema de vigilancia costera -Proyecto Amass- para detectar la presencia de pateras y cayucos en las costas de Canarias y de otros territorios de la Unión Europea (UE), un procedimiento que se ha mostrado hasta ahora "más eficiente" que el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE), según manifestó a Europa Press el investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y participante en la iniciativa, Carlos Travieso.

"Es un sistema que trata de desarrollar una vigilancia costera, puesto que la principal razón del proyecto ha sido la detección de embarcaciones ilegales. Para ello, utilizamos una tecnología diferente al SIVE, ya que usamos boyas con cámaras termográficas y raid de hidrófonos con la que podemos detectar la dirección en la que se acerca la embarcación y el tipo de barco, mientras que la cámara enfoca hacia el objetivo", dijo.

De esta manera, entre el sonido y la cámara se puede saber si es una patera o cayuco. En el caso de que lo sea, según las leyes españolas, se llamaría directamente al 112, quien avisaría al servicio de rescate para que acuda directamente a la posición GPS que indican las boyas (que tendrían una separación de 40 kilómetros entre cada una), y conociendo además la dirección que tiene. El investigador hizo especial hincapié en que de lo que se trata es de evitar que fallezcan inmigrantes durante la travesía o al llegar a las islas y detectar la inmigración ilegal.

Fuente: Europa Press

Vitoria muestra las protestas de los indígenas a través de cine y debates

La anciana Berta Quintremán encarna las protestas de los indígenas chilenos ante la puesta en marcha de la Hidroeléctrica Ralco. Es una historia real en la que se basa el documental El velo de Berta, con el que arrancó ayer la XVI Muestra de Cine y Cooperación, bajo el título 'Compartiendo realidades, generando transformación', que reivindica los derechos del pueblo indígena.

Hasta mañana se podrá ver esta muestra audiovisual, que organiza Mugarik Gabe, y que contará con una novedad: sólo durará hasta mañana, en lugar de los siete días habituales. “Queremos profundizar más en las charlas”, explicó ayer en presentación del certamen Lidia Ruiz, integrante de la citada asociación. De manera que las proyecciones sólo se podrán ver hasta mañana en los cines Guridi a las 17.30, 20.00 y 22.30 horas por un precio de 4 euros o de 9, si se adquiere el bono para los tres días. Los indígenas de Venezuela con Nuestra historia está en la tierra, protagonizarán la cita de hoy. Mañana les tocará el turno a los de México con 13 pueblos en defensa del agua, que reivindica el control de sus recursos naturales, “Uno de los peores ecocidios de los últimos años”.

La semana que viene será el turno de los debates, en el Hikaateneo de la calle Pintorería, 13 a las 19.00 horas, a cargo de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas. El temas del lunes será La comunicación como herramienta de lucha y transformación desde las mujeres. Los estados plurinacionales y procesos políticos, el caso de Bolivia y Ecuador, los del martes y el impacto de las transnacionales en los pueblos indígenas de Colombia los del debate del miércoles.

Publicado en el Diario de Noticias de Álava

lunes, 15 de marzo de 2010

La ONU afirma que casi 900 millones de personas viven sin agua potable en el mundo

Diez años después de los compromisos adoptados por la ONU para mejorar la vida de los más pobres del planeta, 884 millones de personas viven sin acceso al agua potable y 2.600 millones no cuentan con los servicios mínimos de saneamiento. Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) sostiene que a pesar de esas cifras, algunos avances son ciertamente alentadores ya que un 87% de la población mundial ya bebe y utiliza agua apta para el consumo.

En cambio, la situación es decepcionante en cuanto al alcance de servicios higiénicos básicos (capaces de evitar el contacto de los humanos con los desechos fecales), pues todavía un 39% de habitantes del mundo no tiene acceso a ellos. Según el estudio, los avances han sido dispares por regiones: de los 884 millones de personas que no tienen acceso a fuentes de agua limpia, una tercera parte se encuentra en África subsahariana, donde el 40% de la población todavía padece de esa situación. Por otro lado, casi la mitad de las personas que desde principios de la década de los años noventa han ganado acceso al agua en el mundo se encuentran en India y China.

En el terreno del saneamiento, sólo la mitad de la población de países en desarrollo cuenta con un baño, una letrina o un pozo séptico, y en los últimos años los mayores progresos se han registrado en África del norte y en regiones del este y sudeste asiático. De los 2.600 millones de personas que actualmente no cuentan con ningún servicio de saneamiento (las previsiones indican que al ritmo actual serán 2.700 millones en 2015 por el crecimiento demográfico), una gran parte están concentradas en el sur de Asia y en África subsahariana. Según estos resultados, el mundo alcanzará el Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo a recortar a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable para 2015, pero fracasará en un objetivo similar que se había trazado en cuanto a servicios de saneamiento.

Fuente y foto: EFE

Desarticulada una banda dedicada supuestamente a la 'trata de blancas'

 La Guardia Civil de Jaén, dentro de la operación Lady, ha conseguido la desarticulación de una banda organizada que supuestamente se dedicaba a introducir mujeres en el país para que se dedicaran la prostitución. Este suceso se ha desarrollado en las localidades de Jaén y Lucena (Córdoba) y han sido detenidas dos personas. Los hechos comenzaron, según informó el Instituto Armado en un comunicado, el pasado 15 de enero de 2010, cuando se tuvo conocimiento de que una mujer había logrado escapar de un club de alterne de Jaén, "denunciando posteriormente hechos que atentaban contra los derechos humanos, integridad y dignidad de las personas, al ser obligada contra su voluntad a dedicarse a la prostitución".

Acto seguido, efectivos de la unidad orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil iniciaron la citada operación coordinada por el Juzgado de Instrucción número uno de Jaén con el objeto de investigar a los responsables de los hechos, "que constituían un grupo organizado y con ramificaciones en Rumanía, que se dedicaba a la trata de blancas. El modus operandi consistía en localizar mujeres jóvenes en Rumanía y trasladarlas a España, "engañándolas con que la finalidad era trabajar en restaurantes, si bien una vez en el país y por medio de ciertas formas de coacción y engaño las obligaban a dedicarse a la prostitución para pagar la deuda que habían contraído con la organización", según la Guardia Civil.

Fuente: Europa Press

La Guardia Civil rescata a 15 subsaharianos de una patera a la deriva en Ceuta

El Servicio Marítimo de la Guardia Civil de Ceuta rescató hoy a las 7:30 h. a 15 inmigrantes de origen subsahariano cuando viajaban en una embarcación a la deriva cerca de la costa norte de la ciudad autónoma, en la zona conocida como Las tres piedras. Esta es la primera patera localizada en costa ceutí en lo que va de año.


Según informaron fuentes policiales a Europa Press, la patera había perdido uno de sus motores cuando los efectivos de la Benemérita la localizaron aunque todos sus ocupantes se encuentran en "buen estado" de salud". La Guardia Civil y una embarcación de Salvamento Marítimo se hicieron cargo del traslado de los indocumentados hasta el puerto de Ceuta, donde se hizo cargo de ellos la Policía Nacional, que una vez cumplimentados los correspondientes trámites administrativos facilitará su ingreso en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) local.

Foto: EFE

sábado, 13 de marzo de 2010

Los 'manteros' toman el centro de Madrid para exigir el fin de las penas de cárcel

Numerosos 'manteros' apoyados por asociaciones sociales y juristas se han concentrado este sábado a las 13.00 horas en la madrileña plaza de Callao para pedir el fin de las penas de cárcel a las que se enfrentan los vendedores del top manta. Los actores Willy Toledo y Alberto San Juan han encabezado una hilera de mantas blancas tapadas con discos simbólicos que cubrían prácticamente toda la calle Preciados, desde Callao hasta Sol.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/13/espana/1268491413.html

Confunden la edad de un menor inmigrante de 17 años, al que lo identifican como un hombre de 65 años

El bufete de abogados Osuna está tramitando la situación de un menor senegalés de 17 años que hace varios años fue identificado por error como un hombre de 65 años de edad. Según indicó en una nota este bufete de abogados, este menor vive actualmente en Huelva, ayudado por un compatriota suyo.

Estas fuentes precisaron que "la administración le ha tenido que hacer pruebas médicas para determinar su edad, dado que carece de documentación identificativa y por error se fijó la edad en 65 años, cuando realmente tiene 17 años". El menor entró con 15 años en España, a través de una patera que llegó a Tenerife. La policía lo sorprendió en las costas canarias, fue internado en el centro que hay para inmigrantes ilegales en la isla, aunque no lo internaron en un centro de menores por encontrarse llenos los centros de menores de las Islas.

Tras 45 días de internamiento fue trasladado a un lugar de España, donde "sin familia, sin conocer el idioma y costumbres de nuestro país, vivió gracias a la ayuda de sus propios compatriotas". El bufete explicó que este menor llegó a Huelva donde estuvo ganándose la vida a través de la venta de CD y DVD en la calle, aunque no llegó a ser detenido.

Tras precisar que este joven tiene ahora 17 años y no cumple los 18 hasta noviembre del presente año, el bufete Osuna explicó que el menor actualmente vive en un hostal de Huelva que le está costeando un compatriota suyo y que ha acudido al bufete para buscar una solución a este problema, de forma que este despacho "está tratando de encontrar una salida legal a este dramático caso".

viernes, 12 de marzo de 2010

"La ablación no es sólo un problema africano"

 La película Flor del desierto que se estrenará en España este fin de semana, es una denuncia contra el ritual de ablación o mutilación genital femenina. Para la top model somalí Waris Dirie, que vivió en carne propia este rito africano y que es autora del libro en el que se basa la película, la cinta es "perfecta" en la fidelidad con la que retrata su vida.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/10/cultura/1268249727.html

Puedes ver el trailer en: http://www.youtube.com/watch?v=eFm96sLHhsE&feature=related

El Proyecto Sonrisas 2010 hace felices a cientos de personas de varias zonas desfavorecidas de Perú


Desde el comienzo de la intención de realización del proyecto Sonrisas 2010, allá por el mes de agosto de 2008, lo primordial de la coordinación era la información de esta intensión de trabajo a las diferentes instituciones tanto de la Republica del Perú como las instituciones de España, se comenzó informando al Embajada de la republica del Perú en Madrid, seguidamente al consulado de esta misma republica en la Isla de Tenerife, se realizan presentaciones de este proyecto Sonrisas al presidente del Parlamento de Canarias, al Presidente del Cabildo de Tenerife, la información era muy clara un grupo de voluntarios actuaría en las comunidades y en la ciudad de Huánuco, se realizarían actuaciones con la población mas necesitada tanto en los hogares, orfanatos, aldeas infantiles, asilos de ancianos, comunidades de Churubamba, Huayllacan e incacocha.

En la llegada a la Republica del Perú, todo fue un caos, el trato que recibió la expedición de la Asociación Guanchera de Amigos de los Pueblos por parte del responsable de Aduanas (SUNAT), en ese momento fue muy grosera casi casi rondando la mala educación, la falta de cordura, el no escuchar supuso la retención del material de trabajo del proyecto sonrisas y equipaje personal de la coordinación (ropa, medicamentos personales), este hecho enfureció al grupo completo que veía trastocado el programa previamente previsto para la ejecución del proyecto, el presupuesto del proyecto se veía también afectado ya que el grupo tenia contratado un Bus para el desplazamiento de los voluntarios así como el de los bultos con el material de trabajo. El grupo se tuvo que marchar a Huánuco, llegamos derrotados físicamente a Perú, fueron casi 16 horas de avión, quedaban aun 9 horas por carretera hasta la maravillosa ciudad de Huánuco, los sentimientos eran contrariados, muchas ganas de trabajar por los demás pero mucha rabia por lo sucedido en la aduana del aeropuerto.

En los primeros once días del proyecto todas las labores se vieron resentidas por la falta de material, pero esto solo fue un hecho las ganas de los voluntarias se hacia mas fuerte y la asistencia a los lugares de trabajo se hacían con regularidad, los gastos se incrementaban ya que había que adquirir material extra, por otra parte la coordinación se quedo en la ciudad de Lima realizando las gestiones para sacar de aduana todo lo requisado, fueron tramites muy pesados, costosos, la falta de información por parte de los administrativos de la SUNAT, te decían una cosa y al día siguiente otra distinta, te daban soluciones y al momento se contrariaban, así once días, y sin explicación se nos da el material, mas gastos, notario, traslados de material a Huánuco, previo pago a la aduana por haber tenido el material en custodia, muchas cosas desagradables pero lo importante era que ya podíamos seguir con toda normalidad el proyecto Sonrisas 2010.

Se realizan las presentaciones de los voluntarios y voluntarias en los diferentes lugares de trabajo; el Hogar de Beneficencia Publica Santa María de Guadalupe, el Hogar de Inabif Pillco Mozo, la aldea infantil San Juan Bosco y el asilo de ancianos Santa Sofía. Los resultado en las actuaciones en estos lugares fue sobresaliente, y los objetivos pautados por la coordinación se cumplieron con creces. Los beneficiaros de los trabajos quedaron satisfechos con el apoyo recibido por los componentes del grupo Sonrisas.

Al grupo de voluntarios se unieron diez voluntarias de la ciudad de Huanuco, jóvenes del Hogar Santa Rosa de Huancachupa. Eran chicas con diferentes problemas sociales, que al comienzo del proyecto eran reacias al contacto tanto hablado como de expresiones de amistad, algo que fue solventado con la convivencia y la unión, lo que finalmente propició que ahora dispongamos de un grupo compacto de apoyo a la Asociación Guanchera de Amigos de los Pueblos en la Ciudad de Huánuco.

Una de las partes mas importantes del proyecto fue la visita a las comunidades de Chrubamba, Huayllacan e Incacocha. La subida fue muy dura, dado que los componentes del grupo no estaban preparados a la altura de dichas comunidades. Huayllacan fue la primera comunidad donde se pudo ver sobre el terreno lo olvidada que está esta población, su falta de todo, desde asistencia sanitaria a cobertura social. Se trata de gente en situación de extrema pobreza, pero que dan todo al visitante; allí se pudo repartir ayuda en enseres, tanto ropa, como material escolar y artículos de ocio y tiempo libre.

La otra mitad del grupo subió a la comunidad de Incacocha, comunidad que esta a más de 4500 metros de altura. Allí también se actúo con la población, se realizaron talleres de globoflexia, sesiones de cine infantil, se entregó un grupo electrógeno, un equipo de sonido donado por el colectivo Juvenil Juventud solidaria Daute, así como material de ajedrez donado por Cajacanarias, y más de 20.000 euros en ropa de abrigo, material escolar y otros. Se conocieron a los ahijados del proyecto Sonrisas por Navidad, y se realizaron las fotografías oportunas para enviarlas a los padrinos de estos niños y niñas.

Tanto en la subida como a la bajada de las comunidades todo el grupo elogió el paisaje, el don de las gentes que poblaban estas comunidades, la gratitud y la amistad que nos mostraban, el compromiso de la Asociación Guanchera de Amigos de los Pueblos de volver, y de seguir trabajando por el progreso de esa zona de la ciudad de Huánuco.

Por Juan Manuel Cabrera

Valencia, epicentro de la integración

La capital de la Comunitat acoge esta semana el preforo Mundial de las Migraciones, un encuentro que reúne a 40 asociaciones relacionadas con la inmigración con el objetivo de elaborar un documento de problemas y soluciones que facilite la integración de los nuevos ciudadanos. En la primera jornada se abordaron cuestiones como la importancia de los extranjeros en las sociedades de acogida, o el futuro de los hijos de inmigrantes, muchos de ellos nacidos ya en el país. Entre las primeras conclusiones, se destacó la importancia del derecho al voto como paso fundamental de la integración, la necesidad de mejorar la educación para evitar el fracaso escolar o la marginación o de aumentar los esfuerzos de todos para evitar reticencias de la población acogedora. El encuentro, organizado por las entidades Rumiñahui y Vomade, fue inaugurado ayer por el conseller de Solidaridad, Rafael Blasco, quien citó la Comunitat como ejemplo de convivencia, gracias a medidas como la reciente Ley de Integración.

Miradas 'A 1,20 metros'

A 1,20 metros de altura, la vida se ve con ojos de niño. Con la intención de recrear esa mirada, un grupo de fotógrafos consagrados y aficionados se han puesto de rodillas para retratar el mundo como se ve desde allí abajo. El resultado es una exposición titulada, precisamente, 'A 1,20 metros', que permanecerá abierta desde hoy y hasta el 13 de abril en la galería EFTI de Madrid.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/11/solidaridad/1268336364.html

miércoles, 10 de marzo de 2010

El Gobierno limitará por ley los 'pisos patera' y el empadronamiento

Primero fue la crítica del Gobierno a las medidas planteadas por los ayuntamientos de Vic y Torrejón, municipios que pretendían limitar el empadronamiento de inmigrantes ilegales. Y, ahora, pasados dos meses de aquella marejada mediática, ha llegado la otra cara del Ejecutivo. La vicepresidencia territorial que encabeza Manuel Chaves ha puesto encima de la mesa el embrión de un texto legal, el de la futura Ley del Gobierno y la Administración Local, en el que, fuera ya de mensajes políticos, se reconoce la gravedad del problema y se proponen medidas para combatir los conocidos como pisos patera y para dar margen de actuación real a los alcaldes que quieran evitar el empadronamiento fraudulento de los inmigrantes que han accedido o residen de forma ilegal en España.

El texto, en el que se plasman los principios rectores de la norma, admite que el empadronamiento de inmigrantes se ha convertido en un asunto delicado y subraya "la importancia de la población municipal, y del padrón municipal" clave en la formación "del censo electoral (…), criterio de referencia para la financiación municipal y delimita y permite el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes por los ciudadanos".

Publicado en el diario El Mundo
Autor: Carlos Cuesta

martes, 9 de marzo de 2010

Abdul quiere independizarse

Abdul Aziz es un joven de Tambacounda (Senegal) que llegó en cayuco a Tenerife hace casi ya cuatro años y que recuerda en un perfecto español su ardua travesía, en la que se jugó la vida, y cuyo objetivo es tener los papeles para poder trabajar e independizarse. "No tengo medios, ni trabajo ni papeles y es lo que me gustaría", dice en una entrevista a la Agencia Efe, y cuando recuerda su duro viaje afirma "de eso se trata, de arriesgar por las cosas que quieres conseguir". Abdul Aziz tiene 30 años y vive en un centro de acogida de inmigrantes perteneciente a Cáritas en Granadilla de Abona, al sur de la isla, donde se encuentra bien y se ha ganado la amistad de la comunidad granadillera.

Antes de vivir en Granadilla, Abdul, como otros de sus compañeros que arribaron a Canarias en barcazas, pasó algún tiempo en un centro de acogida de inmigrantes en Arona. También trabajó en una fábrica de lejía cuatro meses a cambio de alojamiento. "Un cuarto", matiza. Ahora este senegalés colabora activamente con la Concejalía de Inmigración del Ayuntamiento de Granadilla e incluso es voluntario de Cruz Roja. "Los mismos que me recogieron, ahora trabajo yo con ellos", explica.

Abdul es un "personaje" carismático y con sentido del humor. No se queja del trato recibido en los centros de acogida. "Tenemos lo que necesitamos", explica. El pasado fin de semana, junto a otros jóvenes que llegaron en cayuco, participó en El Mundialito, un torneo de fútbol que integra la diversas nacionalidades, más de cien, existentes en Granadilla. Abdul es integrante del Diáspora, uno de los 16 equipos "multiculturales" que participan el torneo. En el equipo hay gente de Costa de Marfil, Mali, Senegal e igualmente de Granadilla de Abona, algunos compañeros con el mismo drama de la travesía en el mar.

Por los pasillos del pabellón de Los Hinojeros se cruza Moszy, el inmigrante albino que llegó a la playa de la Tejita en 2009. Aunque no están allí para revivir el pasado, sino para jugar al fútbol. No todo el mundo ha llegado en cayuco. Un danés se come el bocata de media mañana mientras calientan con el balón un grupo de argentinos, uruguayos, colombianos, chilenos y venezolanos. En la gradas hay aficiones de todos estos países.

"Se trata de que establezcamos políticas de integración eficaces que nos permitan convivir como hasta ahora, y que de alguna manera esto enriquezca nuestra propia cultura", indicó la responsable municipal de Inmigración, María del Carmen Navarro, organizadora del torneo. A la hora de la comida, los senegaleses traen un poco de bissap (bebida a base de agua y hojas de hibisco). También hay gastronomía tradicional del Sáhara. Mientras, Johan, de Chile, y miembro de la Escuela Municipal de Música, canta algunos temas de su repertorio. Tras la comida, continuarán jugando a fútbol, el deporte que los une. Abdul se despide siempre con una sonrisa y con optimismo, una virtud que le caracteriza. No tiene miedo a contar su pasado. Otros prefieren congelarlo en el interior de su memoria.

Autor: Nicolás Dorta (EFE)

Save the Children abrirá este mes 300 escuelas provisionales en Haití

Los niños de Cejecodema en Martissant, un área a las afueras de Puerto Príncipe en Haití, tienen ya una escuela en donde poder aprender y recuperar la normalidad que tenían antes de aquel fatídico 12 de enero en el que la tierra tembló con todas sus fuerzas y rompió la vida de cientos de miles de personas. Este colegio, estructurado en varias tiendas de campaña, es uno de las 300 que la organización Save the Children abrirá en distintas zonas de Haití, en las próximas semanas. Además de las clases, la organización se compromete a alimentar a los niños que acudan a la escuela, para que además de retomar sus estudios también puedan hacer una comida al día.

En Martissant, donde el terremoto del pasado 12 de enero destruyó las casas y los edificios, las tiendas de campaña posibilitan que los niños y niñas pueden continuar con su educación, jugar e interaccionar unos con otros en un entorno seguro.

En la actualidad son 132 los niños que acuden a esta escuela provisional, pero el director de la misma estima que en pocos días se pueda llegar a los 400 alumnos. Save the Children considera que la creación de estas escuelas es "una acción clave para ayudar a los niños y niñas vulnerables a recuperarse del desastre". La ONG planea establecer unas 300 escuelas temporales en las próximas semanas, incluyendo la reparación de algunas de las escuelas menos dañadas.

El Ministerio de Educación haitiano estima que el 90% de las escuelas en las áreas afectadas han sufrido daños o han sido destruidas por el terremoto. Además, 400.000 niños y niñas han resultado desplazados; y tan sólo el 50% de los estudiantes han regresado a las escuelas que no sufrieron daños y reabrieron el pasado 1 de febrero.

Fuente: Servimedia

Foto: EFE

La tasa de mortandad maternal en Zimbabue ha crecido un 156% desde 1994

La tasa de mortandad entre mujeres embarazadas y parturientas en Zimbabue se ha incrementado un 156% desde 1994, ha divulgado la Asociación Zimbabuense de Médicos por los Derechos Humanos (ZADHR, en inglés) un colectivo local de médicos, que insta a las autoridades a eliminar las tarifas de cuidados sanitarios para las madres zimbabuenses.

El colectivo de médicos ha indicado en un informe que actualmente 725 mujeres de cada 100.000 mueren durante su embarazo o el parto, lo que representa un "masivo incremento" en relación con las 283 muertes cada 100.000 registradas en 1994. "La mayoría de estas muertes pueden ser evitadas", añade el documento de ZADHR, que recalca que la mayoría de las mujeres embarazadas en Zimbabue no tienen acceso a los cuidados hospitalarios básicos debido a que no pueden afrontar el pago de los mismos.

Zimbabue está emergiendo lentamente de una década de crisis económica y política que los críticos del Gobierno adjudican a las políticas seguidas por el presidente del país, Robert Mugabe, incluyendo una campaña de expropiación de las tierras de los zimbabuenses blancos. La tasa de desempleo se ubica actualmente en el 90% de la población activa, mientras que la clase media, los empleados de la administración pública y los maestros se han unido al grupo de quienes tratan de sobrevivir con 5 dólares al día.

Por su parte, las instituciones de cuidados de la salud han sido duramente afectadas por la escasez de medicamentos y el éxodo de personal capacitado.

Fuente: EFE

lunes, 8 de marzo de 2010

En Colombia hay más de 1,5 millones de mujeres desplazadas

La violencia que azota Colombia desde hace más de 45 años dejó 1,7 millones de mujeres desplazadas, ha señalado la oficina de la ONU en el país, que llamó a proteger los derechos de las mujeres y a rechazar toda forma de discriminación y violencia contra ellas. "Muchas de estas mujeres han huido para evitar ser reclutadas por grupos armados al margen de la ley o para evitar que sus hijos o hijas lo sean", ha precisado la organización.

Naciones Unidas también ha señalado que en el último año varias agencias de su sistema recibieron información sobre amenazas, ataques y hostigamientos contra mujeres líderes, muchas de las cuales han sufrido desplazamientos forzados. Asimismo, recordó que en Colombia las mujeres no sólo se ven afectadas por la violencia asociada a la situación interna de seguridad o al desplazamiento forzado, sino que discriminación, agresiones físicas, violencia sexual, psicológica y verbal, dependencia económica y exclusión, entre otros, constituyen el pan de cada día para ellas.

Por tod ello, la oficina de Naciones Unidas en Colombia ha realizado un llamamiento a todas las instituciones del Estado y a la sociedad en general a trabajar en la protección y garantía de los derechos de todas las mujeres, en particular de aquellas que han sido víctimas de violencia.

Fuente: Dpa

"La prostitución no es una forma de trabajo, es esclavitud"

La propuesta lanzada por la Asociación de Mujeres Progresistas por la Igualdad, planteándole al Ayuntamiento de Albacete que aprovechando la inminente aprobación de una ordenanza cívica prohíba la utilización del espacio público para ofrecimiento y demanda de relaciones sexuales, sobre todo en zonas cercanas a centros docentes y sociales frecuentados por menores, ha abierto el debate.

La presidenta de Fepamuc no dudo ayer ni un momento y aplaudió esta propuesta que, por el contrario, ha sido rechazada por Asamblea de Mujeres, Boulevard Magenta, Acción en red, Izquierda Unida, Juventudes Socialistas y Comisiones Obreras. «Nosotras somos abolicionistas, nuestro objetivo es que las mujeres tomen la decisión, en libertad, de abandonar la prostitución, por eso apoyaremos todas las normas que vayan en este sentido», explicó Malagón.

La presidenta de Fepamuc replicó a quienes se oponen a medidas como ésta. «No es verdad que la prostitución sea una forma de trabajo, la prostitución es una forma de esclavitud; las mujeres víctimas de la prostitución son compradas como si de mercancía se tratase y son vejadas, por eso decimos que la prostitución es una forma de violencia de género en su más alto grado».

Maite Malagón pidió que no se confunda esta postura abolicionista de la prostitución con una posición regresiva, «no hablamos de libertad sexual, bendita sea, libertad sexual es la que tenemos todos, pero la prostitución no es libertad sexual y no entendemos que colectivos feministas estén defendiendo la prostitución como una forma de trabajo, insisto es esclavitud».

Publicado en el diario La Verdad (Albacete)



domingo, 7 de marzo de 2010

Las indígenas guatemaltecas violadas durante la guerra piden justicia

Un grupo de mujeres indígenas guatemaltecas, que fueron violadas por militares durante la guerra que padeció Guatemala entre 1960 y 1996, han roto su silencio para pedir justicia por estos crímenes. Se calcula que en los años 80 fueron miles las mujeres víctimas de estas vejaciones. Algunas de ellas han participado contando sus desgarradores relatos en el Tribunal de conciencia contra la violación sexual de las mujeres durante el conflicto armado, un acto simbólico celebrado en la capital guatemalteca y organizado por agrupaciones humanitarias que desde hace seis años trabajan con las supervivientes de estas agresiones.

Proyectada en una silueta para proteger su identidad y garantizar su vida, una mujer indígena ha narrado los horrores sufridos a manos de los soldados. "Yo grité por miedo, pero nadie me escuchó, estaba sola, me pegaron y me tiraron al suelo. Primero me violó uno y luego otro. Ellos se reían mientras me violaban y me dejaron desangrando", detalló. Tras sufrir amenazas de muerte la mujer decidió, por temor, no contar nada de lo sucedido a su esposo ni a su familia. "No hablé con nadie, me quedé callada, sufriendo mi dolor, y me fui a refugiar a México, pero hoy estoy aquí para exigir justicia y para que se enteren de lo que sufrí", señaló.

El tribunal de conciencia de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas, ofrece una especie de "justicia simbólica y alternativa", para que las víctimas cuenten su sufrimiento. Con sus testimonios, las mujeres, en su mayoría indígenas, no sólo buscan que se conozca su tragedia sino también que los hechos sean considerados como "crímenes de guerra y de lesa humanidad", y sean juzgados. La guerra de Guatemala dejó más de 250.000 víctimas, entre muertos y desaparecidos, hasta ahora, ningún caso de violación sexual durante la guerra ha sido investigado y mucho menos juzgado, por lo que los hechos permanecen en "total impunidad".

Fuente y foto: EFE

"Si aquí están mal, en sus países es peor"

La Asociación de Ayuda a Drogodependientes, Safa, que hace tres años amplió su radio de acción hacia la cooperación internacional y la inmigración, es la encargada de gestionar, a través de un convenio con el Ayuntamiento de Albacete, el campamento de La Dehesa, donde actualmente viven 48 personas, a las que se suman 32 más que se alojan en las dos viviendas de titularidad municipal ubicadas en el edificio que hay frente al cementerio. El presidente de Safa, Alejandro Márquez, explica que el mayor problema en estos momentos es la falta de oportunidades laborales, una circunstancia que ha obligado a potenciar los servicios de un recurso humanitario que, en principio, no se concibió con vocación de permanencia.

http://www.laverdad.es/albacete/v/20100307/albacete/aqui-estan-paises-peor-20100307.html

viernes, 5 de marzo de 2010

Más de 10.000 niñas subsaharianas residentes en España corren el riesgo de sufrir una ablación

La población infantil en situación de riesgo de sufrir mutilación genital femenina en España se ha disparado y ha aumentado un 43% en los últimos tres años, hasta las 10.451 niñas, según el último mapa actualizado del Grupo Interdisciplinario para la Prevención y el Estudio de las Prácticas Perjudiciales de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), basado en datos censales de 2008.

El 25% de las 40.000 mujeres residentes en España procedentes de países africanos donde se realiza la ablación del clítoris son niñas de 0 a 14 años, pero el incremento de la población en riesgo es consecuencia casi exclusiva del aumento del grupo de edad de niñas de entre 0 y 4 años (de 3.600 niñas se ha pasado a 6.000). Cataluña concentra el 80% de población gambiana residente en España, la de mayor riesgo de padecer la práctica. Entre los 28 países africanos afectados por esta práctica figuran también Senegal, Nigeria o Malí.

¿Cuántas de estas niñas han sufrido la alteración de sus genitales? Se desconoce por la falta de registros sanitarios, dice Adriana Kaplan, investigadora del departamento de Antropología Social y Cultural de la UAB que ha liderado el estudio. Los profesionales de la salud en España piensan que conocen el tema y confunden países, confunden tipologías de la ablación y sobre todo muestran una gran inseguridad y vulnerabilidad a la hora de hacer un abordaje respetuoso pero firme, preventivo, con las familias, dice Kaplan. Según los autores del estudio, los profesionales de la sanidad no disponen en general ni de la información ni de la preparación adecuada para detectar en las revisiones las anomalías genitales. En especial, las inmigrantes africanas no suelen considerar la ablación un tema de salud y no lo comentan al médico, y, por tanto, este dato no se tiene en cuenta para prevenir que sus hijas estén en riesgo de una futura práctica.

Con el objetivo de favorecer la prevención en España, los investigadores han reeditado materiales de prevención: un manual sobre la mutilación genital femenina y una guía para profesionales. También han editado un póster desplegable para trabajar con las familias donde se abordan con claridad los mitos y realidades de esta práctica: el Corán no hace referencia a la mutilación genital femenina; ésta no protege la virginidad y mucho menos es más limpia para las niñas ni les permite en el futuro tener más hijos. En Gambia, el equipo de la UAB ha diseñado un currículo académico para ayudar a profesionales y estudiantes de salud a combatir la ablación. El proyecto está financiado por la Obra Social de la Fundación La Caixa y por la Diputación de Álava.

Publicado en el diario El País
Autor: Joan Carles Ambrojo

jueves, 4 de marzo de 2010

Crisis humanitaria, éxodo y guerra: lo que ocurre en Somalia además de la piratería

Somalia es un país que copa las portadas de los medios internacionales cuando sus piratas secuestran un barco occidental. Una vez terminado el secuestro de turno, su presencia mediática desaparece. Y es extraño que no despierte más interés cuando estamos hablando de un país envuelto en un conflicto que sólo en enero de 2010 provocó 258 civiles muertos y unos 80.000 desplazados. Este país encabeza, por méritos propios, el Indice de estados fallidos 2009, realizado por The Fund for Peace y Foreign Policy, que conjuga datos políticos, sociales y económicos. Supera a Irak, Afganistán o a Haití. "No sólo es un estado fracasado, es una sociedad fracasada", sentencia Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor del departamento de estudios árabes islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid y autor del libro Somalia, clanes, islam y terrorismo internacional.

http://www.20minutos.es/noticia/627796/0/somalia/tragedia/piratas/


Expertos salvadoreños harán prótesis para los amputados en el seísmo de Haití

Seis jóvenes voluntarios salvadoreños expertos en la fabricación de prótesis llevarán esperanza a miles de haitianos que perdieron alguna de sus extremidades en el terremoto que devastó ese empobrecido país caribeño en enero pasado. Los técnicos, que se trasladan hoy miércoles a Puerto Príncipe, participarán en los próximos meses en una misión apoyada por las organizaciones no gubernamentales Handicap Internacional y Healing hands for Haití, para que los mutilados en la tragedia recuperen su movilidad y al menos parte de la funcionalidad de sus extremidades.

Los voluntarios son graduados en ortopedia y prótesis de la Universidad Don Bosco (UDB), una institución que funciona en un sector semi-rural del municipio de Soyapango, en la periferia noreste de San Salvador y tristemente conocido por la fuerte presencia de pandillas en sus numerosos barrios. "Después de ver las condiciones tan difíciles y precarias de Haití y que los cables internacionales empezaron a mencionar que había 30, 40 y hasta 100 amputaciones diarias, coordinamos con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para ofrecer ayuda", afirma el decano de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la UBD, José Rolando Martínez.

Sonia Rivera, graduada como técnica en ortopedia y prótesis y estudiante la licenciatura en la misma especialidad, relató que su principal motivación durante los siguientes meses "es ayudar". "La parte humanitaria nunca nos deja de tocar. El hecho de ver tanta gente con amputaciones, ver la pobreza en la que están viviendo, nos conmueve", declaró esta especialista de 21 años. Aseguró que su trabajo se enfocará en ayudar a los haitianos amputados para que "puedan seguir manteniéndose de pie" y continuar con mayor normalidad la vida que llevaban hasta antes de la tragedia.

El equipo, encabezado por el docente Gilberto Abarca, quien ya está en Haití, visitará junto al personal de las organizaciones no gubernamentales distintos hospitales para evaluar a los pacientes, medir muñones y elaborar las prótesis que devolverán parte de su vida a algunos de los miles de afectados por el terremoto.

El catedrátido, además, calcula que el grupo de salvadoreños elaborará unas 300 prótesis en la misión que cumplirán en ese país. Aunque la labor de los salvadoreños está prevista inicialmente por un período de tres meses, Martínez aseguró que se "puede prolongar el tiempo que sea necesario", ya que las rotaciones de los voluntarios se pueden prolongar el tiempo requerido.

La elección del personal que acudirá a Haití se ha llevado a cabo atendiendo a sus conocimientos, avalados por la Asociación Internacional de Ortesis y Prótesis (ISPO, por sus siglas en inglés), que ha acreditado a la UDB como la única institución para enseñar esta carrera en América Latina.

Fuente y foto: EFE (Carlos Portillo)


La recuperación de Chile tras el terremoto tardará al menos 3 años

Cinco después de que la tierra temblara en Chile, las consecuencias del terremoto que dejó millones de afectados y 802 muertos se empiezan a conocer. Chile tardará en recuperarse entre 3 ó 4 años, según ha asegurado la presidente del país, Michelle Bachelet. Bachelet, además, ha cifrado en 30.000 millones de dólares la cantidad de dinero necesaria para las tareas de reconstrucción. Un cantidad que probablemente obligue al país a recurrir a la ayuda internacional para hacer frente a los daños causados por el bestial seísmo.

Fuente y foto: Reuters

miércoles, 3 de marzo de 2010

La ONU pide 35 millones de dólares para asegurar la alimentación en Guatemala

La ONU solicitará a los países desarrollados 35 millones de dólares para asistir a 136.000 familias guatemaltecas que necesitan alimentos debido a la sequía y a los efectos del cambio climático. En la sede de Naciones Unidas de Ginebra (Suiza) el representante de Guatemala, René Valdés hará un llamamiento humanitario a los países ricos para impedir que muchos guatemaltecos mueran de hambre. Guatemala había logrado modestos progresos en la reducción de la desnutrición, pero debido a la sequía que afectó el país en 2009 y a los efectos del cambio climático, hubo un retroceso. Además, unas 145.000 familias que perdieron sus cultivos el año pasado por la falta de lluvias necesitan asistencia alimentaria.

En la actualidad, la desnutrición crónica infantil es del 43%, pero en el corredor seco, la región del oriente del país más afectada por la sequía el año pasado, pasó de 1 a 10% en niños y a 14% en madres jóvenes. En 2009, murieron 240 personas por desnutrición, según informes oficiales, aunque las cifras pueden ser mayores, apuntó Valdés. Sólo en enero pasado se detectaron 4.000 casos de desnutrición aguda en el país.

Ésas son las estadísticas que el representante de Guatemala presentará en Ginebra para que los países ricos y la comunidad internacional aporten unos 35 millones de dólares para asistir a 136.000 familias que necesitan alimentos. El dinero se empleará en asistencia alimentaria, el fortalecimiento de programas agrícolas, agua y saneamiento, la generación de empleo y recuperación de infraestructura básica.

Fuente: EFE

Foto: M. Castillo

El Vaticano expulsa a un miembro del coro Capilla Giulia como sospechoso en una trama de explotación sexual masculina

El Vaticano ha expulsado a un miembro del coro de la Capilla Giulia, cuyo nombre aparece en la investigación de la trama de corrupción en las obras del G-8 como el hombre que facilitaba encuentros homosexuales a Angelo Balducci, ex presidente del Consejo Superior de Obras Públicas italiano. Se trata del nigeriano Chinedu Thiomas Ehiem, de 40 años, quien en las escuchas telefónicas realizadas por la Fiscalía de Florencia publicadas por los medios locales aparece junto al italiano Lorenzo Renzi, de 33 años, como dos intermediarios que buscaban jóvenes para encuentros homosexuales con Balducci, implicado en el escándalo.

Chinedu Thiomas Ehiem "no es un religioso, ni un seminarista", señalaron hoy fuentes vaticanas al confirmar la noticia de su expulsión del coro, decidida, según los medios italianos, por el arcipreste de la basílica de San Pedro, cardenal Angelo Comastri, aunque el Vaticano oficialmente no ha hecho declaración alguna. La Capilla Giulia es el coro que se utiliza en las ceremonias de la basílica de San Pedro cuando no asiste el Papa, pues cuando está presente el Pontífice se une el Coro de la Capilla Sixtina.

De acuerdo con las filtraciones publicadas por la prensa local, las interceptaciones telefónicas realizadas por la Fiscalía de Florencia desvelaron que Ehiem y Renzi son "dos sujetos que pueden formar parte de una red de explotadores y encubridores de la prostitución masculina que actúa en Roma". Según los investigadores, los dos hombres proporcionaron a Balducci jóvenes seminaristas, estudiantes de colegios eclesiásticos, muchachos extracomunitarios sin permiso de residencia en Italia, futbolistas, bailarines, etc, de los que facilitaban detalladamente todos sus datos físicos y prestaciones, entre otras informaciones.

Tras conocer la aparición en los medios de las conversaciones interceptadas por la fiscalía, el abogo de Balducci, Franco Coppi, dijo hoy que es una "vergüenza" que se hagan públicas cosas "que no atañen a la investigación".

Una exposición-taller muestra el viaje y la vida en España de un inmigrante senegalés

La vida de un emigrante senegalés, con sus costumbres y cultura, antes de partir rumbo a la tierra soñada; el viaje en cayuco; los problemas con los papeles, y la estancia, no siempre fácil, en España, donde debe forjarse una nueva vida y buscar trabajo. La asociación Jarit organiza la exposición-taller 'Sunnugal en África', que se puede visitar hasta el miércoles 10 de marzo en el centro cultural García Lorca de la localidad de Rivas Vaciamadrid (Madrid).

'Sunnugal en África' (Nuestra barca en África, en lengua wolof, mayoritaria en Senegal), se concibe como un proyecto de sensibilización que enseña a sus participantes las costumbres, culturas y modos de vida del África negra. La exposición-taller se divide en tres etapas. La primera, Su vida, revela el modo de vida en el país de origen. La segunda, El viaje, se centra en la travesía que supone abandonar el hogar para dirigirse rumbo a la soñada Europa. La tercera, Una nueva vida, habla de la estancia en la sociedad receptora.

La asociación Jarit (Compañero en wolof), afincada en valencia y que recientemente ha abierto una delegación en Rivas, y la Concejalía de Cooperación organizan la muestra, que también cuenta con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Los centros educativos de secundaria que lo soliciten pueden visitar la muestra, de lunes a viernes, de 8.30 a 14.30 en grupos de 25 alumnos y alumnas, en un recorrido que dura 90 minutos. De 16.30 a 20.00 permanece abierta para el público en general. También abre el sábado de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00. Y el domingo, de 11.00 a 14.00.

La pretensión de la exposición-taller es "descubrir y reflexionar sobre los prejuicios que tenemos ante la diversidad humana en un mundo cada vez más intercultural, entendiendo el mestizaje como un enriquecimiento", aseguran sus promotores.

martes, 2 de marzo de 2010

Reflexiones sobre la guerra

Discurso de un veterano de guerra norteamericano, Mike Prysner, donde expresa sus sentimientos acerca del sinsentido de las contiendas. Deberíamos tomar nota, sobre todo aquellos que nos empujan a enfrentarnos los unos con los otros.

http://www.youtube.com/watch?v=9kWU-JHetMM&feature=player_embedded

Los 'sin papeles' denuncian la xenofobia de Sarkozy

Colectivos de inmigrantes y grupos de sin papeles en huelga celebraron en toda Francia la primera jornada 24 horas sin nosotros, con el propósito deliberado de poner en evidencia las señales de xenofobia que muestra el actual Gobierno francés, así como las injusticias que genera su política restrictiva de permisos de residencia. Si bien la protesta se celebró entre sonrisas y a menudo en tono jocoso, resultaba difícil no ver tras las bromas la desesperación que empieza a cundir en ese colectivo.

En Marsella, un grupo de mujeres inmigrantes jóvenes se paseó con pancartas en las figuraban los gastos corrientes en vivienda, electricidad y productos básicos, poniendo al lado el estrecho salario de inmigrantes con el que tienen que hacer frente a ese día a día. En París, uno de los grupos de sin papeles que están en huelga desde octubre pasado se permitió enseñar sus hojas de paga con las cotizaciones sociales que entregan cada mes al erario público, el mismo erario que les niega los permisos de residencia y de trabajo.

Pese a que la jornada tenía vocación europea, la movilización en Francia revistió un significado especial, porque el 1 de marzo es, desde hace cinco años, la fecha aniversario de un giro histórico. Se trata de la entrada en vigor del nuevo Código de Entrada y Residencia de los Extranjeros y del Derecho de Asilo (CESEDA), la primera ley que, en 2005, se atrevió a tocar globalmente las ordenanzas liberales y abiertas de 1945 sobre extranjería.

Hasta ese 1 de marzo de 2005, Francia aún era el ejemplo de país integrador y de ciudadanía, donde nacionalidad, trabajo y residencia se regían por el derecho de suelo, y llevaban la marca inconfundible del Consejo Nacional de la Resistencia, el colectivo que había echado a los nazis con ayuda de españoles, armenios, judíos de orígen centroeuropeo y gente de todo el mundo.

A partir de 2005, el tono y la realidad cambiaron: la Francia ya entregada al sarkozysmo se convirtió en el país de la sospecha contra los inmigrantes, y en el país que decía a las claras y con leyes que tenía derecho a elegir a sus inmigrantes y a imponerles exigencias.

El colectivo organizador de la jornada denunció abiertamente la conexión entre sospecha contra los inmigrantes, legislación restrictiva y derivas verbales xenófobas del Gobierno Sarkozy. Así, citaron explícitamente, como detonante del movimiento que reclama “dignidad para todos, con papeles o sin papeles”, el incidente protagonizado el verano pasado por el actual ministro de Interior, Brice Hortefeux. Dirigiéndose a un joven cuyo aspecto y nombre de pila denotaban que era de origen magrebí, el ministro dijo: “Cuando hay uno, no pasa nada. Los problemas empiezan cuando hay muchos”.

Publicado en el diario Público (Andrés Pérez)

Foto: EFE