Estadísticas

Buscar este blog

domingo, 30 de noviembre de 2008

Va de cine: 'Un euro, 3,5 lei'

Carlos Iglesias no duda en criticar la poca memoria de los españoles, ya que se piensa que "los españoles que emigraban eran todos unos señoritos y quienes llegan ahora a este país de nuevos ricos son todos unos delincuentes". La iniciativa de este mediometraje (dura 35 minutos) surgió de la campaña del Gobierno rumano, que lleva como lema "Hola, soy rumano", e intercala 20 historias de rumanos que viven en España: los motivos que les llevaron a dejar su país, las dificultades que encontraron y sus proyectos de futuro "para resaltar la idea de que todos abandonamos nuestro país buscando un bienestar que no podemos encontrar en el nuestro", resaltó el director.

Iglesias cierra así el círculo que inició con su película Un franco, 14 pesetas, donde narraba sus recuerdos como hijo de emigrantes españoles en Suiza en los años 60. El público objetivo del documental es el español y se espera que a partir de su visionado miren las historias que hay detrás de los inmigrantes más allá de la delincuencia, lo único que se refleja en los medios de comunicación. Para ello, utiliza las experiencias de 20 rumanos y rumanas que han emigrado a España. La pregunta es ¿Es España un país racista? Según este documental, parece ser que sí.

Recomendaciones literarias

El exiliado de aquí y de allá (Galaxia, 2008). La vida póstuma del monstruo del Sentier, la última novela de Juan Goytisolo, se sitúa en París e intenta reflejar mediante una fábula mordaz la sociedad que nos rodea y nos domina actualmente. En El exiliado de aquí y allá hay referencias y guiños a Miguel de Cervantes, a Jonathan Swift, al Cándido de Voltaire, a Diderot, al brasileño Machado de Asís. "Una característica del personaje de mi nueva novela es que muestra que vivimos atrapados entre el consumismo y el terror. En ese consumismo que lo abarca todo, en esa sociedad del espectáculo que también retrató Diderot, y al mismo tiempo el terror se ha convertido en mercancía", explicó Goytisolo durante la presentación de la obra. Y es que Goytisolo recupera a un personaje de Paisaje después de una batalla, libro que escribió hace 25 años y cuyo protagonista muere al final de la obra. Sin embargo, ahora en esta nueva ficción el autor lo retoma y hace que se pregunte por qué ha muerto víctima de una bomba pegada a su gabardina.

Pekín en coma ( Mondadori, 2008) describe con dureza los acontecimientos de la plaza de Tiananmen, donde el protagonista un joven estudiante universitario, entra en coma tras recibir un balazo en plena cabeza en los acontecimientos de 1989, estando desarmado. Desde su estado comatoso, Dai Wei, repasa la preparación de las manifestaciones, los sucesos sangrientos y el desarrollo posterior de la historia de la China reciente, hasta la nominación como sede de los juegos olímpicos. Como dos acontecimientos paralelos el Ejercito de Liberación Nacional y las excavadoras que derribaran el domicilio del protagonista aplastan cualquier atisbo de esperanza. Su autor, el escritor y disidente político chino Ma Jian, empezó trabajando como periodista para los sindicatos, hasta que su primer libro, publicado en 1986, fue condenado por las autoridades de su país, obligándole a huir a Honk Kong. Tras residir durante una temporada en Alemania, fijó su residencia en Londres.

Orikata (Ñaque Editora, 2008). Ganador del XI Premio de Teatro Arte Joven de la Comunidad de Madrid, Carlos Contreras Elvira presenta un inteligente ejercicio de doblado y desdoblado en el que una serie de historias se entrecruzan en la atmósfera cercana y siempre misteriosa de un locutorio. La obra se presenta como una cuidada maniobra de hilvanado que se desarrolla al ritmo que su autor sabe imponer, con acierto, en cada momento. De ahí precisamente viene el término Orikata, que hace referencia al milenario arte de la papiroflexia. Contreras es un joven burgalés (nació en 1980) que cursa estudios en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) de Madrid y que, si bien acaba de recibir su bautismo dramatúrgico, arrastra consigo una considerable lista de premios y reconocimientos en poesía y relato breve.

Canarias ha acogido ya este año a 785 menores inmigrantes llegados en cayuco

A la espera de que el Gobierno central rubrique el anhelado nuevo protocolo sobre menores extranjeros no acompañados (que debe firmarse la próxima semana), la situación en los dispositivos de emergencia de las Islas sigue siendo caótica. No en vano, la cifra de jóvenes inmigrantes que han arribado por vía marítima a Canarias este año empieza a rondar ya la que se registró en 2006, cuando llegaron 928 niños entre los más de 31.000 sin papeles que trataron de entrar ilegalmente en el Archipiélago. Así, después de las últimas llegadas de embarcaciones clandestinas, en lo que va de 2008 han sido detenidos en las costas canarias 785 menores de edad, una treintena más que en todo el año pasado.

Esta circunstancia ha provocado que la Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Canarias se haya visto obligada a habilitar dos nuevos centros de acogida en Tenerife (Las Mercedes y La Orotava, dispositivo que se abrirá en diciembre, tal y como adelantó días atrás DIARIO DE AVISOS), que se suman a los tres (La Esperanza, Tegueste e Icod de los Vinos) que existían en la Isla desde hace dos años. Incluso, y debido a la saturación que padecen estas instalaciones, el Ejecutivo regional tuvo que ubicar este verano a un centenar de jóvenes en el colegio Alonso de Nava y Grimón de Los Baldíos, en La Laguna. Una vez reanudado el curso escolar, sin embargo, los menores inmigrantes que residían en el citado CEP regresaron a La Esperanza y Tegueste, donde ahora mismo viven más de 600 jóvenes de entre 13 y 17 años. En total, según datos proporcionados de la Dirección General del Menor del Gobierno de Canarias, la Consejería de Bienestar Social tutela en estos momentos a 1.374 menores extranjeros no acompañados, de los que 893 están acogidos en los más de veinte centros que posee el Archipiélago, de los que más de la mitad están gestionados por los cabildos insulares.

El problema, pese a todo, no es nuevo, ya que desde el mes de febrero de este año la comunidad de Canarias tutela a más de mil jóvenes, cuando por ejemplo en abril de 2007 ampara a sólo 560 chicos. En virtud de acuerdos puntuales sellados con distintas ONG (Organizaciones No Gubernamentales) de la Península, en lo que va de año han sido derivados a distintas comunidades autónomas 179 jóvenes. De ellos, la Fundación Insert es la que más acoge, 58, repartidos en viviendas-hogares y centros situados en Valladolid, Murcia, Elche, Toledo y Vila-Real. Mientras, en el colegio La Inmaculada de Armenteros (Salamanca) residen otros 40 subsaharianos; la Fundación Hechos tiene a 28 en dos centros de León y Burgos; Extremadura acoge a 25, Asturias a 10, la ONG ACCEM a 10 más en Segovia y el colectivo La Calle a 8 en Madrid. En todos estos casos, la tutela sigue estando en manos del Ejecutivo canario, gobierno que además ha tenido que costear los traslados y aporta una manutención diaria de unos ochenta euros por cada menor.

Carga presupuestaria
La carga económica que ha generado esta actuación, provocó que la Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Canarias tuviese que ampliar en nueve millones de euros más su previsión presupuestaria en esta materia para este año, ya que en apenas cinco meses había gastado todo el dinero previsto para 2008, unos 12 millones. La llegada al Ministerio de Trabajo e Inmigración de Celestino Corbacho, no obstante, provocó que se reanudaran las conversaciones entre ambas administraciones, congeladas debido a las malas relaciones de su antecesor en el cargo, Jesús Caldera, con algunos de los consejeros del Gobierno canario.Celestino Corbacho visitó el pasado mes de junio el Archipiélago, donde se comprometió a resolver el problema de los menores extranjeros no acompañados.

Cinco meses después, y después de que el Gobierno estatal concediera varias ampliaciones de crédito para contribuir a la manutención de estos jóvenes, el ministro y la consejera de Bienestar Social del Ejecutivo autonómico, Inés Rojas, alcanzaron un principio de acuerdo sobre el nuevo convenio de colaboración de traslados, que supondrá la salida de 500 jóvenes hacia distintas comunidades autónomas. El propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y su vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, confirmaron que el acuerdo será un hecho en cuestión de días.

La medida, pese a todo, no ha terminado de convencer al Ejecutivo regional, que la tacha de "paso importante" pero "insuficiente". En este sentido, Inés Rojas reconoce que "el convenio no es el que deseábamos, porque realmente no es lo que necesitamos". "Es muy positivo que el Gobierno de España y de Canarias estemos sentados en la misma mesa y lleguemos a acuerdos como éste, porque así podremos seguir avanzando en una política de menores mucho más estable", subraya la consejera Inés Rojas. El objetivo de la consejera es "dar continuidad" a este protocolo, que debe servir de base para la anhelada reforma de la Ley del Menor y la de Extranjería. "No se trata de un problema coyuntural, sino estructural", recuerda Inés Rojas, quien es consciente de que casi al mismo tiempo en que sean trasladados a la Península los primeros niños de África, llegarán otros con el mismo objetivo de lograr un futuro mejor.

Crecer tras el cayuco

Los centros de menores de Canarias están saturados. Unos 1.500 chicos duermen en los centros de las islas, que sólo disponen de capacidad para atender a 300, según el presidente de la comunidad canaria, Paulino Rivero. Cada vez son más las familias que envían a España a sus hijos, conscientes de que los menores no pueden ser expulsados y de que, una vez cumplidos los 18 años, pueden pedir la reagrupación familiar.

Si a finales de 2007 eran 730 los adolescentes no acompañados tutelados por el Gobierno de Canarias, en el último año esa cifra se ha multiplicado por dos. Además, unos 170 menores son atendidos por distintas ONG en la Península, aunque el Gobierno canario sostiene que necesita, con urgencia, realizar más traslados.

Entre papeles y burocracia, estos chavales intentan empezar una vida, pero los modelos de integración difieren según la organización o la comunidad autonóma. En Madrid, La ONG La Calle les ofrece talleres de fontanería y electricidad, aunque luego el acceso a la vida laboral de la gran ciudad se convierta en una odisea.

Más fácil lo tienen dos chicos senegaleses, que acaban de cumplir la mayoría de edad, y que se han quedado a vivir en Tegueste (Tenerife), donde están perfectamente integrados. Allí forman parte del equipo de lucha canaria y tienen un trabajo. Y en Armenteros, una localidad salmantina de 300 habitantes, 40 menores estudian en un internado. El problema viene cuando cumplen los 18 años y la Administración se resiste a concederles la residencia. Estas son sus historias.

Publicado en el diario Público
Autor: Susana Hidalgo

"En los próximos años no podremos cubrir la demanda de farmacéuticos"

La Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna (ULL) cumple 35 años desde su creación. Una licenciatura que presenta una de las mayores tasas de ocupados, casi el 100% de ellos encuentra trabajo nada más terminar la carrera. Su decano, José Bruno Fariña Espinosa, cree que esta demanda de farmacéuticos tendrá problemas para ser cubierta en el futuro porque el ritmo de licenciados que cada año sale de la facultad, unos 70, no será suficiente. Otro de los retos a los que se enfrenta Farmacia, al igual que el resto de facultades españolas será la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior o Plan de Bolonia. Su decano, José Bruno Fariña Espinosa, asegura que en 2010, Farmacia estará plenamente adaptada.

- El responsable de la Dirección General de Farmacia, Vicente del Olmo, aludía en la presentación de las I Jornadas Científico-Culturales que organiza esta facultad, a la más que probable escasez de farmacéuticos que se va a producir en Canarias en los próximos años, ¿habrá problemas en ese sentido?
"La escasez de farmacéuticos es una realidad. Desgraciadamente la demanda actual, no solo en Canarias, sino en el resto del Estado español no se está cubriendo y eso que es la actual, por lo tanto en el futuro habrá problemas. Ahora mismo, la titulación no tiene paro, la tasa de ocupación de los egresados es casi la del 100% y, probablemente, con la aprobación del nuevo mapa farmacéutico para los próximos años no vamos a poder cubrir la demanda. Cada año licenciamos a unos 70 farmacéuticos y se demanda una cifra ligeramente superior en toda Canarias. El Observatorio de la Empresa Farmacéutica nos ha previsto una demanda para las Islas, muy superior a los 70 farmacéuticos para los cinco próximos años".

- Cita usted el mapa farmacéutico canario, ¿qué demanda de farmacéuticos supondrá su aprobación definitiva?
"Se va a producir un incremento importante en las oficinas de farmacia, en torno a las 200, y eso al menos implica, seguro 200 farmacéuticos más. Va a ver una mejora profesional de los adjuntos y esas plazas luego se van a tener que cubrir y muchas farmacias de las nuevas tendrán que abrir con un titular y con un adjunto, porque así lo obliga la Ley de ordenación farmacéutica".

- A pesar de la tasa de ocupación de la licenciatura, también es una de las que mayor tasa de abandono presenta...
"El problema que tenemos ahora es el tiempo de permanencia de los alumnos, ya que tenemos muchos alumnos que no se dedican exclusivamente a la titulación y que no terminan la licenciatura en el tiempo previsto. Este es un problema que no hemos asumido desde la Universidad, por eso, la reforma de Bolonia lo que trata es de que se creen itinerarios para la gente que está trabajando. Es cierto que tenemos una tasa de abandono muy alta pero es que esa tasa se mide de una forma especial y se hace a través de los alumnos que, habiéndose matriculado en la facultad, no se vuelven a matricular durante dos años consecutivos. Tenemos datos de que muchos alumnos después de dos años vuelven a matricularse".

- ¿Y cuál sería la solución para evitar que se abandone la carrera?
"Tenemos un límite de acceso que está en 150 y que a nuestro juicio es demasiado alto, es un número de alumnos que para la facultad, probablemente, es mucho más de lo que podamos atender con unos mínimos de calidad. La cifra ideal sería reducir la oferta de plazas a la demanda real que podemos tener en un futuro lejano de 75 alumnos. Estoy seguro de que los resultados de la Facultad serían mucho mejores porque podríamos seleccionar".

- La competencia para decidir el número de plazas no le corresponde a la Facultad, pero sí la adaptación al plan de Bolonia, ¿en qué punto se encuentra Farmacia?
"La especificidad de Farmacia es que, junto a otras titulaciones con directiva europea, la adaptación está muy definida, nosotros nos mantendremos en una duración de 5 años y como tenemos competencias profesionales también, tenemos que cumplir unos requisitos previos de formación mínima y digamos que la adaptación es más sencilla en teoría. Espero que el diseño y estructura de Farmacia esté listo antes de finalizar el año y luego entraremos en el proceso de verificación de la Cecau y la Aneca, y para 2010 no tendremos ningún problema para tener el plan adaptado al proceso de Bolonia".

- ¿Cuáles son los itinerarios previstos en la nueva titulación?
"La Facultad está estructurada en una serie de departamentos en la que se engloban las tres titulaciones oficiales que hay en la facultad. La principal, que es Farmacia, donde tenemos la mayoría de alumnos: sobrepasamos los 900. Después una de segundo ciclo, que es la de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; y luego tenemos la titulación de postgrado en Calidad y Seguridad de los Alimentos. Después de la adaptación es posible que desaparezca la carrera de segundo ciclo y el máster se mantendrá, porque ya lo estamos impartiendo bajo los criterios de Bolonia".

- ¿Y por qué desaparecería el segundo ciclo?, parece una opción interesante para especializarse. "Ciencia y Tecnología tienen como objetivo formar a profesionales en la elaboración de alimentos en empresas alimentarias y en el control de los procesos implicados en la industria alimentaria. Pero lo cierto es que se trata de una especialización que tiene muy poca demanda y cada vez tiene menos porque tiene el problema añadido de que no están publicadas las capacidades y competencias profesionales. Sin duda, se trata de una salida profesional interesante, sobre todo en Canarias, donde no tenemos un tramado de la industria alimenticia importante. Lo que pasa es que sin competencias profesionales, tiene muy complicado situarse en el mercado laboral. Algo que no ocurre por ejemplo con la especialización en Nutrición y Dietética, que estará en el catálogo futuro de la ULL, que sí va a salir con competencias profesionales y que podríamos impartir en Farmacia".

- Entonces, ¿se añadiría a las especialidades con las que ya cuenta?
"Eso aún no está decidido. Es la Universidad la que tendrá que decidir a qué facultad se adscribe la nueva titulación. Podrían coordinarse la Facultad de Medicina y Farmacia, pero fundamentalmente sería Farmacia la más relacionada porque ya hay libro blanco para esa titulación y en él se describen las áreas implicadas, directamente relacionadas con los departamentos de química y Farmacia. Ciencia y Tecnología no podrá seguir siendo titulación de segundo ciclo y su oferta estará muy condicionada por la demanda de los alumnos. Veremos qué es lo que pasa, pero evidentemente lo que no va a ser Farmacia es ofertar las dos, habrá que decidirse por una y lo cierto es que una va a tener competencias profesionales y la otra no".

- Según las cifras, la mayoría de licenciados acaba al frente de una oficina de farmacia, ¿desde la facultad se les abre camino hacia otras opciones?
"Es una evidencia que el 70% de los licenciados termina en oficinas de farmacia. Lo bueno que tiene es que al tener una tasa de ocupación tan elevada, la carrera profesional del licenciado se inicia como adjunto de oficina de farmacia. El hecho de tener trabajo seguro e iniciar la carrera profesional como adjunto te permite a partir de ahí ir subiendo en el escalafón profesional. Pero cada vez se están incorporando más a las pruebas MIR para farmacéuticos (FIR), tanto en farmacia hospitalaria como en análisis clínicos".

- Uno de los temas polémicos este año ha sido la petición de que los farmacéuticos participen en el proceso de prescripción, algo que a los médicos no les ha gustado mucho....
"En casi todos los países europeos y sajones el farmacéutico está implicado en la prescripción, Ésta se hace desde equipos multidisciplinares y es lógico porque cada vez el campo del medicamento es mas complejo y requerirá que intervengan profesionales mas especializados. Aquí, desde el plan de estudios del 95 hasta la actualidad, no hay ninguna titulación sanitaria donde se den tantos contenidos relacionados con el uso y control de los medicamentos como en Farmacia. El 70% de los contenidos de los planes de estudio están relacionados con el medicamento, la patología y la enfermedad, por qué no vamos a aprovechar a esos profesionales a la hora de incluirlos en todo el ciclo del medicamento".

- ¿Qué percepción tiene del uso del medicamento en Canarias?
"La población, en general, usa mal los medicamentos y se automedica en exceso. Ya no es que no acudamos a pedir consejo a las oficinas de farmacia sobre una prescripción médica, sino que muchas veces la población se está saltando al médico. Los medicamentos son para lo que son y mal utilizados pueden ser todo lo contrario. Hay estudios sobre el mal uso de los medicamentos que demuestran que un porcentaje importante de los ingresos hospitalarios se debe a ese mal uso. Que la población canaria se automedica es una realidad. Y esto se soluciona con educación sanitaria; por eso, la propuesta que hizo la Dirección General de Farmacia para crear escuelas de salud en colaboración con la Facultad de Farmacia destinada a personas mayores, pero también a la población en general, para sectores profesionales como el periodista, me parece una idea que voy a coger e impulsar su desarrollo"

Publicado en el Diario de Avisos (Tenerife)
Autor: Natalia Torres

sábado, 29 de noviembre de 2008

Va de cine: 'La ola'

Durante la semana de proyectos en un instituto, al profesor Rainer Wenger se le ocurre la idea de un experimento que explique a sus alumnos cuál es el funcionamiento de los gobiernos totalitarios. Comienza así un experimento que acabará con resultados trágicos. En apenas unos días, lo que comienza con una serie de ideas inocuas como la disciplina y el sentimiento de comunidad se va convirtiendo en un movimiento real: La Ola. Al tercer día, los alumnos comienza a aislarse y amenazarse entre sí. Cuando el conflicto finalmente rompe en violencia, el profesor decide no seguir con el experimento, pero para entonces es demasiado tarde, La Ola se ha descontrolado.

La idea de llevar al cine La ola en Alemania surgió durante una cena entre amigos. El director, Dennis Gansel, mencionó el gran interés que le despertaban los eventos del Instituto Cubberley en Palo Alto, y que le gustaría recrear aquellos hechos en la gran pantalla. Tras cientos de reuniones con ejecutivos de Hollywood, al final se pudieron conseguir los derechos para adaptar la homónima obra de Morton Rhue basada en aquellos hechos, que es obligatoria en muchos colegios alemanes y que se ha convertido en un clásico de la literatura juvenil.

Los creadores del proyecto estuvieron de acuerdo en ubicar la historia en una ciudad ficticia. "Situar la acción en un entorno integral e intacto, en el que la gente vive con comodidad y los chicos pueden crecer en un ambiente protegido fue una elección totalmente deliberada", asegura la productora, Nina Maag.

La última escena se rodó después de 38 días de trabajo, en julio y agosto de 2007. Antes fue necesario buscar la localización adecuada para el filme. Tanto el director como el diseñador de escenarios, Knut Loewe, visitaron docenas de escuelas en Berlín y alrededores. Buscaban un instituto moderno y agradable. Finalmente lo encontraron fuera de Berlín, en Dallgow-Döberitz.

Puedes ver el trailer en:
http://es.youtube.com/watch?v=xawYuNn9V58

"Los microcréditos son una herramienta eficaz para erradicar la pobreza en el mundo"

Director del Programa Internacional del Banco Grameen -que fundó el Nobel de la Paz Muhammad Yunus-, Nazrul Chowdhury lleva casi dos décadas años trabajando en las aldeas de Bangladesh para proporcionar microcréditos "a los sin nombre, los parias y a los más pobres entre los pobres". Estos días ha participado en la Isla en el foro Ocho ciudades, ocho objetivos, donde además ha presentado el primer Máster en Microcréditos para el Desarrollo, que impartirá la Universidad Autónoma de Madrid entre enero y julio de 2009. Se trata de una experiencia pionera en el ámbito de la universidad pública española. Chowdhury, que será uno de los profesores del máster, supervisa actualmente un proyecto de la Fundación del Instituto de Crédito Oficial en Andalucía, para desarrollar un programa de microcréditos que a la vez integre otras iniciativas sociales. Según explica a DIARIO DE AVISOS, dicho programa se podría ampliar a Canarias, donde la ONU pretende instalar un Centro de Excelencia como plataforma para abordar los objetivos del Milenio en África.

- ¿Cómo surge la idea de los microcréditos?
"El microcrédito nace por la necesidad de ayudar a las personas más necesitadas, que normalmente no reciben dinero de los bancos porque son un riesgo. Pero no se trata sólo de dar dinero, sino que va más allá. El Banco Grameen, además de los microcréditos, creó 27 organizaciones sociales, que ayudan en materias como la Educación, la Sanidad, etc. Se trata de cambiar la vida de las personas que se encuentran en peor situación. Entre el 2 y el 3% de nuestros clientes no tienen dinero ni capacidad para acceder a un microcrédito, pero Grameen les proporciona otras ayudas, como programas de orientación".

- En poco tiempo el programa de microcréditos de Grameen ha obtenido grandes logros...
"Cierto. Aproximadamente 7,6 millones de familias han sido ayudadas directamente por nuestro programa. Además, estamos trabajando en 37 países fuera de Bangladesh, lo que supone una ayuda indirecta sobre unos 20 millones de personas". - ¿Tienen distintos tipos de programas de ayudas?"No sólo se trata de ayuda directa, sino que también hay programas de formación, para que entidades y particulares puedan aplicar esta idea en sus países. Pero cada cultura es distinta. Por eso, es necesario adaptar el programa a cada lugar, lo que suele tardar dos o tres años. De este modo trabajamos ahora mismo en catorce países".

- Sin embargo, los microcréditos están más extendidos en Asia y Latinoamérica que en continentes como África...
"Tenemos programas en África; por ejemplo, en Gambia existe uno que funciona bien, y la gente puede devolver el dinero perfectamente. Lo importante es estar en contacto con las personas e implantar bien el sistema. La culpa de que en muchos otros países africanos no haya funcionado aún este proyecto no es de los que reciben los créditos, sino del sistema que se emplea. La gente no está acostumbrada, pero puede funcionar en cualquier lugar si se adapta a las necesidades de cada grupo de población o personas que lo demanden".

- Entonces, ¿podría funcionar en zonas subsaharianas como Senegal o Mauritania, donde muchas personas emigran porque no encuentran un futuro mejor?
"Claro. De hecho, nosotros tenemos programas en Senegal, Mauritania, Mali, Gambia o Sudáfrica, programas que están funcionando. Pero, el mismo programa no funciona igual en todos los países ni para todas las personas. En Bangladesh hay más de 500 empresas que ofrecen microcréditos, y el nivel de devolución es muy alto (en torno al 99%), pero en otros lugares la devolución no llega ni al 50%. Hay que adaptar el sistema de Grameen a cada país, con unos objetivos muy claros".

- Y, ¿cuál es el éxito del Banco Grameen?
"Ahora todo el mundo nos pregunta eso. Después de que el profesor Yunus recibiese el Premio Nobel, mucha gente se interesó por poner en marcha programas de microcréditos. No hay una fórmula mágica. Si se hace bien, cualquiera puede poner en marcha un proyecto así. Nosotros, por ejemplo, adaptamos cada microcrédito a las necesidades de cada persona. En mi país los créditos pueden ir de los 5 euros a los 500 o 1.000. Para cada clase social hay un nivel de microcrédito. También hay que analizar los costes de cada proyecto, que varían de un país a otro. Se trata de adaptarse a las necesidades reales de cada cliente".

- El contexto actual de crisis económica, ¿está afectando al programa de microcréditos?
"La crisis no está afectando mucho a los más pobres, al menos a los que demandan microcréditos. En Grameen tenemos un contacto muy directo con todos nuestros solicitantes. Si damos 100 euros a una persona para que compre una vaca, la crisis sólo afecta al precio de la vaca; pero no al comprador, porque su necesidad es la vaca. El problema es que el mercado financiero no tiene una relación tan directa con los consumidores ni con la economía doméstica. Los grandes bancos conceden préstamos y créditos, pero no saben para qué se va a dedicar el dinero. Los microcréditos están más cerca de las personas".

- ¿Pueden ser los microcréditos la mejor respuesta que existe en la actualidad de cara a la consecución de los Objetivos del Milenio?
"Uno de los principales objetivos es la erradicación de la pobreza y el hambre; y para ello los microcréditos constituyen una de las mejores herramientas para ello. De hecho, en los lugares en los que se ha aplicado, se ha reducido hasta en un 60% la población que vive en la pobreza. Se trata de un gran apoyo para conseguir esos objetivos del Milenio".

Texto: José Luis Cámara
Foto: Lucio Llamas

viernes, 28 de noviembre de 2008

Casi el 20% de la población española está en situación de extrema necesidad

Casi el 20 por ciento (19,7) de la población española se encuentra por debajo del umbral de pobreza relativa, según se desprende de la Encuesta de Condiciones de Vida 2007 que publicó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el estudio, este porcentaje se reduce al 15,2 si se incluye si se considera el valor del alquiler imputado, en el caso de ser propietarios de la vivienda u ocupar una alquilada a un precio inferior al de mercado o gratuito.

Por edades, la tasa de pobreza de las personas entre 16 y 64 años es de 16,8 por ciento, sin el valor del alquiler imputado, mientras que para los mayores de 65 años alcanza el 28,5 por ciento. Este colectivo se aproxima a la tasa media si se considera el alquiler imputado (su tasa pasa al 15,6 frente a una media del 15,2).

Por otra parte, el informe indica que el ingreso monetario medio neto anual por hogar asciende a 24.525 euros, lo que supone un incremento del 4,6 por ciento con respecto a 2006. Si se incluye el ingreso no monetario proveniente de la valoración del uso que hace el hogar de su vivienda, cuando ésta es de su propiedad o la tiene cedida gratuitamente, el ingreso medio asciende a 29.367 euros, un 5,5 por ciento más que el año anterior. Además, constata que la renta media por hogar es más baja cuando la persona de referencia es una mujer. Así, el ingreso medio por hogar, sin considerar el valor de la vivienda, es de 22.084 cuando la persona de referencia es una mujer, y de 25.969 euros cuando es un hombre. Por edad, la menor renta corresponde a los hogares cuya persona de referencia tiene 65 o más años.

En otro orden de cosas, los hogares formados por un adulto con hijos dependientes son los que más dificultades tienen a la hora de afrontar gastos imprevistos (un 49,7 por ciento no puede). Estos hogares también son los que tienen más dificultades para permitirse unas vacaciones al menos una semana (49,7).

El 'Tren de los valores' recaudará fondos para 12 ONG internacionales

Renfe y 12 de las principales ONG internacionales han puesto en marcha el Tren de los valores, una iniciativa para recaudar fondos para otros tantos proyectos de sanidad, educación, alimentación y protección en distintos puntos del mundo. La iniciativa de la compañía ferroviaria, Un tren de valores por un mundo mejor' , consiste en un pequeño tren a pilas cuyos vagones están decorados con los logotipos de las ONG que será puesto a la venta en toda España a lo largo del periodo navideño.

El precio total de venta del tren (49 euros) ira a financiar un proyecto de una de las organizaciones que colaboran en la campaña: Acción contra el hambre, ACNUR, AMREF-Flying Doctors, Ayuda en Acción, Cruz Roja Española, Entreculturas, Intermón Oxfam, Manos Unidas, Médicos del Mundo, Solidaridad Internacional, Unicef y WWF-Adena. A la campaña se han unido actores, deportistas, escritores y cantantes quienes han enviado mensajes de apoyo animando a la sociedad a "montarse en el tren de los valores".

La campaña de Renfe también cuenta con el apoyo de las federaciones de fútbol, fútbol-sala, rugby, baloncesto y balonmano, que se han comprometido a organizar partidos benéficos y amistosos para recaudar fondos y a organizar una 'fila cero' para animar a los aficionados a colaborar en la iniciativa. También las ligas de clubes de la ACB, Asobal y Liga Nacional de Fútbol Sala. En el acto de presentación, el presidente de Renfe, José Salgueiro, ha destacado que cualquier empresa "contrae una deuda con la sociedad" y que para saldarla es preciso "devolver parte de los beneficios que se generan en beneficio de la sociedad".

Así, ha explicado que por cada persona que viaja con Renfe, la compañía destina un euro a proyectos de responsabilidad social empresarial, y que la iniciativa del Tren Solidario contará con un aporte inicial de 120.000 euros. En nombre de las ONG participantes, tomó la palabra el representante de ACNUR para España, Agni Castro-Pita, quien ha subrayado que en un momento de crisis "el primer mundo tiene grandes dificultades, pero hay otros mundos que si no se les presta la atención debida podrían desaparecer".

Castro-Pita ha realizado un llamamiento a todas las empresas para que no abandonen sus proyectos de cooperación y solidaridad "porque a otros les va la vida en ello". La iniciativa de Renfe también incluye una cuenta bancaria para hacer aportaciones y una línea de teléfono móvil a la que enviar sms para hacer donativos.

"Sólo podíamos ir al baño una vez al día"

Mohammed, Khalip y Chahid querían una vida mejor. Por eso, cuando un empresario les ofreció el pasado mayo viajar a España, a la localidad onubense de Cartaya, desde Marruecos, dijeron que sí sin dudarlo. Cobrarían 1.500 euros al mes, el triple de lo que recibían en Tánger. El trabajo era el mismo: taller de corte y confección. Lo que encontraron fueron palizas constantes por parte del patrón (también marroquí), 15 horas sin parar de trabajar y abusos verbales y psicológicos. El salario prometido se quedó en 200 euros por dos meses. Y a dividir entre cinco. Los mismos que presentaron una denuncia a la Guardia Civil. Ahora, el “jefe peligroso”, como ellos lo llaman, está imputado por delitos contra la libertad de los trabajadores, de amenazas, lesiones y estafa.

“Sólo podíamos ir al baño una vez en todo el día”, aseguraba uno de los tres trabajadores marroquíes que deambulaban ayer por el pueblo. “Si levantaba la cabeza de la máquina, me daba un golpe fuerte”. “Entrábamos a la habitación [el supuesto taller] a las ocho de la mañana y salíamos a medianoche”. Con la mirada perdida y un español escasísimo, sólo acertaban a decir: “Trabajar y trabajar, pero dinero nada”. Prefieren esconderse en un portal por si “el jefe” pasa por la calle. No vive muy lejos. “Lo que se ha producido aquí es un hecho manifiesto de esclavitud”, resume Fernando Osuna, el abogado que les lleva el caso.

“En Tánger teníamos un contrato con la empresa textil Solinge. Hacíamos ropa para exportar a Europa. Teníamos un buen trabajo”, explicaba ayer Khalip, de 30 años. “Pero pensamos que aquí era mejor porque cobrábamos el triple”, continúa Mohammed. Con las manos en los bolsillos y la cabeza baja, confiesan que tienen hambre. “Hay que esperar el juicio y mientras tanto no podemos trabajar en nada. ¿Cómo pago un café del bar?”, se pregunta. Khalip enseña su permiso de residencia. Se lee: Confección Industrial. “¿Ves? Sólo puedo trabajar en eso”. Mohammed llevaba 17 años en la empresa de Tánger. “Tengo 35 años, una mujer y tres hijos pequeños. Ellos me preguntan: ‘Papá, ¿cuándo regresas?’. ¿Y qué digo yo, eh? Trabajar, sí, pero dinero no. No soy hombre listo”. Khalip asiente a su lado. “No teníamos que haber venido”, consigue decir entre francés y árabe.

Publicado en el diario El País
Autor: Lidia Jiménez

"Nunca he creído en la caridad, sino en lo que uno puede conseguir con su trabajo"

Nacida en uno de los países del mundo que posee la renta per cápita más baja, Bibi Russell fue la primera mujer de Bangladesh que estudió en la prestigiosa Escuela de Moda de Londres. Tras una exitosa carrera como modelo, y después de desfilar para diseñadores como Armani, Yves Saint Laurent o Karl Lagerfeld, regresó a su país natal para contribuir a su desarrollo. Con ese objetivo fundó la firma Bibi Productions, e impulsó junto a la Unesco el proyecto ’Moda para el desarrollo’. Con él ha dado trabajo a 35.000 personas sólo en su país, por lo que ha recibido numerosos reconocimientos. Estos días se encuentra en Tenerife en el marco del foro de la ONU Ocho Ciudades, ocho Objetivos. DIARIO DE AVISOS ha dialogado con ella acerca de los complejos retos a los que se enfrenta en la actualidad la sociedad en la que vivimos.

- Usted fue la primera mujer de su país que estudió en la Escuela de Moda de Londres y, desde entonces, se convirtió en referente para muchas mujeres de países del Tercer Mundo...
"Cuando me fui a estudiar a Londres, todo el mundo esperaba que hiciese una carrera como Medicina, Derecho o alguna Ingeniería, que es lo que se suele estudiar cuando te vas fuera. Pero yo quería hacer algo diferente. La razón es que en este mundo alguien puede no tener una casa o puede estar sin comer dos días, pero todos tenemos que vestirnos; nadie puede ir desnudo por la calle porque, entre otras cosas, te detiene la policía. Esto, en un país como Bangladesh, es todavía más relevante, ya que otorga a las personas que se dedican a esto un importante desarrollo socioeconómico. Me di cuenta que para una población como la mía ésta era una buena salida; por eso quise estudiar diseño; para poder hacer algo por ellos. Pero se tiene que estar realmente preparado y ser fuerte, porque es un trabajo muy duro. No sólo basta fabricarlo, también hay que venderlo; para lo cual se necesitan comprender las demandas de los distintos países".

- ¿Por qué decidió regresar a su país después de todo lo que había conseguido?
"El único sueño que yo tenía cuando empecé en el mundo de la moda era adquirir la preparación suficiente para volver a mi país y poner en práctica este proyecto. Por eso, lo que estoy haciendo ahora representa en realidad el sueño de mi vida".

- Usted ejemplifica la afirmación de que muchos de los problemas que tienen los países desfavorecidos, sólo se pueden resolver desde dentro...
"Cierto. En Bangladesh antes existía la convicción de que para poder ganarte la vida tenías que salir fuera. Sin embargo, mi proyecto ha demostrado que esas pequeñas comunidades pueden vivir de su trabajo. Al principio había muchas dudas, y me recordaban continuamente que yo había estado fuera del país durante 25 años. Con el tiempo hemos conseguido que muchas personas abandonen la pobreza extrema viviendo de su trabajo. Tenerife es un lugar idóneo para impulsar proyectos como Moda para el desarrollo en África, porque se dan las condiciones geográficas necesarias, y también porque es sensible a sus problemáticas. La Isla cuenta con un enorme potencial turístico, lo que se puede aprovechar para mostrar y vender productos artesanos tradicionales. Yo no creo en la caridad, nunca he creído en ella; creo en lo que una persona puede conseguir con su trabajo".

- ¿Cómo llegó la oportunidad de colaborar con el proyecto ’Moda para el desarrollo’ de Women Together?
"Cuando volví de Inglaterra a Bangladesh en 1994 pasé los primeros meses resolviendo problemas legales, así como entendiendo las necesidades de las diferentes comunidades y sus dialectos. Los primeros dos años trabajé codo con codo sin descanso con personas de diferentes lugares del país, algo que no fue fácil. No sólo se trataba de diversos dialectos, sino también de distintos hábitos y costumbres. Pude estar con ellos en todos los ámbitos de sus vidas y eso me permitió aprender mucho. En 1996 Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la Unesco, me proporcionó un apoyo fundamental. Fue en este momento cuando me llegó la oportunidad de colaborar con Moda para el desarrollo. Al mismo tiempo conocí a la Reina Sofía, que apoyó mis diseños y el proyecto y, de manera paralela, conocí también a Joana Caparrós (presidenta de Women Together). Es por eso que llevo a España en mi corazón. La gente española creyó en mi y en mi trabajo. Ha sido fundamental, porque gracias a este apoyo mi trabajo se dio a conocer en el extranjero, y yo pasé a colaborar con una entidad como Women Together".

- El problema es que continentes como África están perdiendo a muchos de sus talentos, porque deciden embarcarse hacia Europa buscando un futuro mejor, y la mayoría no piensan en volver a sus países...
"Sí. De hecho, en las calles se ven muchas personas con un enorme talento creativo, vendiendo sus productos a un precio mínimo, dos o tres euros, cuando en realidad podrían venderlo a 20 euros si se dieran otras condiciones. Se está perdiendo la posibilidad de que estos talentos puedan generar riqueza en sus propias comunidades, y eso es un drama".

- Proyectos como el suyo, ¿chocan con los intereses de las grandes compañías o con los de los propios gobiernos de muchos países subdesarrollados?
"Sí, es muy difícil ponerlos en marcha. Evidentemente hay dos niveles, el de las grandes corporaciones y el de los talentos individuales. Pero las cosas pueden cambiar rápido. Por ejemplo, en Italia hace años se podía fumar en todas partes, y ahora no. A veces en poco tiempo se puede conseguir que la gente cambie su forma de pensar. Sería deseable que las grandes compañías dejaran espacio a los grandes creadores, que representan la tradición, la memoria, la creatividad de un país.

- En este contexto, usted misma se habrá encontrado muchas diferencias entre los migrantes de ahora y los que salieron de sus países hace 20 años, ¿no es así?
"Lo ideal sería que si sales puedas volver y aplicar lo aprendido y tu talento a tu país, igual que yo hice. Las condiciones en las que salen muchas personas de sus países son distintas, pero yo también echaba mucho de menos a mis padres. A veces tenemos prejuicios hacia personas que son de lugares pobres y donde supuestamente viven personas de peor nivel; pero eso no tiene por qué ser así. Yo a lo mejor lo parezco, pero tengo un pasaporte mucho mejor que otros que proceden de países desarrollados y que me juzgan negativamente. Debemos abandonar esos prejuicios, porque todos los ciudadanos somos iguales".

- En estos momentos de crisis mundial, y teniendo en cuenta que la recesión afecta de manera especial a los países más desfavorecidos, ¿cómo se pueden lograr los Objetivos del Milenio?
"Creo que la crisis está más a otros niveles, como el financiero y el de las grandes empresas. En Bangladesh, por ejemplo, no está afectando al funcionamiento de proyectos como el mío, aunque sí es verdad que ha subido el coste de algunas materias y productos, porque todo está conectado. Pero hay que seguir trabajando inaccesibles al desaliento, tratando de dejar de lado todos estos problemas. Nosotros no recibimos grandes donaciones ni subvenciones millonarias, sino que trabajamos con nuestros presupuestos y parámetros de siempre".

Texto: José Luis Cámara
Foto: Lucio Llamas

jueves, 27 de noviembre de 2008

Internet aumenta la vulnerabilidad de los niños a la explotación sexual

La vulnerabilidad de los niños a los abusos sexuales aumenta por el uso de tecnologías abiertas como internet y el incremento del turismo sexual, advirtieron hoy expertos convocados por Unicef que reclamaron medidas para afrontar estos nuevos desafíos. Reunidos en el III Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de Niños y Adolescentes, en Río de Jaineiro, coincidieron en que mientras se avanza lentamente en el combate contra las formas tradicionales de explotación sexual infantil, es preciso encarar otras hasta ahora no contempladas en la lucha contra estos delitos. Tecnologías como Internet que facilitan la acción de los pederastas añadidas al empobrecimiento provocado por fenómenos o catástrofes naturales exponen a los niños a nuevas formas de abuso, según la pediatra marroquí Najat M'jid, relatora especial sobre venta de niños y prostitución de la organización no gubernamental NGO Group.

M'jid fue una de las expositoras en el panel 'Formas de Explotación Sexual y sus Nuevos Escenarios', la primera plenaria del Congreso que reúne hasta el viernes en Río de Janeiro a cerca de 3.000 representantes de gobiernos y de organizaciones sociales de 114 países. Según la filipina Amihan Abueva, directora ejecutiva de la ONG Ecpat Internacional, el aumento de la pederastia y la pornografía en internet y el crecimiento del turismo sexual son delitos que hasta ahora no están previstos en las convenciones internacionales de combate a la explotación sexual infantil.

"Necesitamos adoptar medidas para inhibir el turismo sexual y proteger a los niños. Es necesaria una cooperación internacional cada vez mayor para eliminar esa práctica", dijo por su parte la especialista en derechos humanos Muireann O'Brian, representante del Grupo de Especialistas en Tráfico de Niños de la Unión Europea. Entre los factores que generan nuevas formas de prostitución, tráfico y turismo sexual infantil los especialistas citaron el acceso no controlado de los menores a las nuevas tecnologías, la industria del sexo promovida por los medios masivos y el incentivo al consumo entre los adolescentes.

"Internet es aprovechado cada vez más por complejas redes criminales que utilizan la red para transmitir pornografía infantil y atraer víctimas, especialmente en países sin regulación", dijo M'jid. "La pobreza, agravada por los conflictos armados, los cambios climáticos y el crecimiento de los sectores excluidos de la globalización, aumentan la vulnerabilidad de los niños a la explotación sexual", agregó la marroquí. El ministro brasileño de Desarrollo Social y Combate al Hambre, Patrus Ananias, dijo que el Congreso convocado por Unicef debe debatir las nuevas formas de explotación sexual de niños y definir acuerdos internacionales que sirvan para combatirlas.

"La demanda por sexo tiene que ser atacada urgentemente, espero que el documento final del Congreso precise instrumentos para enfrentarla a nivel internacional y establezca planos y plazos, además de un plan de acompañamiento", dijo a su vez la reina Silvia de Suecia, una de las impulsoras del encuentro. La primera edición del Congreso se celebró en 1996 en Estocolmo y la segunda tuvo lugar en 2001 en Yokohama (Japón).

Fuente: EFE

Zimbabue, en situación desesperada por la escasez de alimentos

Naciones Unidas pide a la comunidad internacional 550 millones de dólares para proporcionar asistencia humanitaria a Zimbabue, donde más de cuatro millones de personas están en situación desesperada por la falta de alimentos. "Apelamos a la generosidad de los donantes para afrontar esta grave situación", ha señalado la responsable adjunta de la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria (OCHA) de la ONU, Catherine Braggs, quién especificó que de esos recursos, el 60% se destinará a la adquisición de alimentos. La OCHA se suma así a las preocupaciones de otras agencias de las Naciones Unidas por la situación humanitaria de los zimbabuenses, que podría deteriorarse aún más en los próximos meses en caso de no recibir ayuda inmediata.

Braggs indicó que la crisis humanitaria en Zimbabue afecta sobre todo a la alimentación, pero también a la educación y la sanidad, y en concreto se refirió al brote de cólera que ya afecta a unas 9.000 personas y que ha causado 366 muertes. Muchas comunidades, agregó, no pueden acceder al agua potable por la falta de productos para su tratamiento, por lo que consideró urgente proporcionar a los zimbabuenses agua y recursos sanitarios. A ello se añade, apuntó la responsable de OCHA, las dificultades que tienen las agencias humanitarias para desarrollar sus actividades en el país africano.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó el martes su creciente preocupación por la situación humanitaria en Zimbabue, que calificó de "desesperada" y pronosticó que "empeorará en los próximos meses". El colapso de los servicios sanitarios y de educación, así como el aumento rápido del brote de cólera que afecta a ese país africano, son asuntos que inquietan al responsable de la ONU, que instó a las partes en conflicto a que "pongan a un lado la consideraciones políticas y proporcionen asistencia humanitaria". Ban, además, lamentó la decisión del Gobierno del presidente Robert Mugabe de "no cooperar de la manera apropiada en los esfuerzos por asistir a los zimbabuenses".

La ONU ha advertido que la mitad de los alrededor de 12 millones de habitantes de Zimbabue van a necesitar ayuda alimentaria en enero próximo, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha solicitado auxilio sanitario inmediato. La economía de Zimbabue está en un absoluto caos, sin suministro de alimentos y otras mercancías esenciales, más de un 80% de desempleo y una inflación astronómica, que oficialmente alcanza los 231 millones por ciento, por lo que la moneda local ha perdido totalmente su valor y la población su poder adquisitivo.

Fuente: EFE

Inmigrantes piden ya a sus familias que les envíen dinero para sobrevivir en España

La construcción ha dejado de ser el paraguas bajo el que se resguardaban miles de familias en Málaga y los primeros que se han quedado fuera han sido los inmigrantes. Muchos de ellos engrosan las listas del paro y la prestación por desempleo no siempre es suficiente para llegar a fin de mes. Por eso, aunque hasta hace poco los inmigrantes hacían cola en oficinas de correos, agencias remesadoras o bancos para enviar dinero a sus países de origen, ahora, el flujo de las remesas ha cambiado y cada vez son más los que subsisten en Málaga gracias al dinero que consiguen enviarles sus parientes. Así lo explica Carmen Pérez, trabajadora social de la ONG Málaga Acoge, quien afirma que en los últimos meses muchos inmigrantes han dejado de enviar dinero a sus familias y son éstas las que ahora hacen frente a la sobrecarga económica que supone ayudar a sus parientes en España.

«El problema es que, cuando el inmigrante mandaba dinero desde España, en sus país de origen ese capital se multiplicaba; sin embargo, para poder ayudar al inmigrante en apuros en España, las familias tienen que hacer un esfuerzo enorme para reunir lo que al cambio son sólo cien o doscientos euros», señala Pérez. Esta situación se está dando en inmigrantes de todas las procedencias sin distinciones. Las historias más dramáticas las viven los extranjeros que se habían estabilizado en España y consiguieron reagrupar a la familia más cercana.

«No es lo mismo tirar del carro cuando es sólo una persona que cuando tienen hijos a su cargo aquí», indica Pérez. Lo peor es que en los países de origen, los familiares incluso están llegando a endeudarse para ayudar a sus familias a pasar el mal trago. «Son historias terribles porque son personas que emigraron para buscar un futuro mejor y sacar a sus familias de la miseria en sus países, consiguieron ayudarles allí con el dinero que enviaban y justo cuando conseguían prosperar en ambos países, tienen que pedir de nuevo préstamos para volver a ahogarse con los gastos», afirma Natalia Alonso, de la asociación Themis, que se dedica a repartir comida y ropa entre las mujeres con problemas económicos y que han visto multiplicar por tres el número de solicitantes con la crisis económica.

«Si se marchan, pierden todo lo que tenían aquí y no quieren tirar por la borda los años que llevan en España», indica Alonso. Una situación que angustia a cada vez más inmigrantes cuyo sueño europeo se ha convertido en una verdadera pesadilla.

Publicado en el Diario Sur
Autor: Amanda Salazar

"En Suráfrica hay genocidas por omisión"

Pieter-Dirk Uys es hombre por biología pero mujer por reputación. Nació hace 63 años en una familia afrikáner, la tribu blanca que inventó el apartheid, pero la misión de su vida ha sido combatir el racismo. Como cómico, choca permanentemente contra los puntos más sensibles de la corrección política, pero acaba de crear su propio partido y competirá en las elecciones generales que se celebrarán en Suráfrica el año que viene. Es gay y dedica su vida fuera del escenario a la educación sexual para niños y niñas pobres con el fin de evitar que contraigan el sida, enfermedad que ha diezmado la población negra surafricana.

Comemos en su pequeño teatro restaurante, anteriormente la estación de ferrocarril de Darling, el bien nombrado pueblo donde vive, a una hora de Ciudad del Cabo. Después del almuerzo se retirará a su vestuario y se vestirá de mujer, se convertirá en Evita Bezuidenhout, la cincuentona coqueta que creó hace 20 años y con la que se han fotografiado, cómplices y sonrientes, Nelson Mandela y Desmond Tutu. Afortunadamente, los dos pillan la broma. Porque Evita – imagínense la típica señora de clase media alta de tiempos del franquismo trasladada a la Suráfrica del apartheid – es la expresión satírica más mordaz del fácil, ignorante racismo en el que se apoyó el sistema de discriminación racial más eficiente del siglo XX.

Uys fluctúa permanentemente entre la carcajada, la sonrisa pícara y la más grave seriedad. “Uso en el escenario un muñeco de Thabo Mbeki [presidente de Suráfrica hasta septiembre], pero me cuesta reírme de verdad. Porque es un genocida. No exagero”. Quiere decir, explica, un genocida por omisión. “Empecé a dar clases de educación sexual a los niños en 2002, justo después de que Mbeki negara una conexión entra el VIH y el sida. Debido a su estúpida y cruel negligencia cientos de miles han muerto de manera innecesaria”.

Uys ha hablado de sexo ante 1,6 millones de niños en los últimos seis años pero los colegios, en los lugares más remotos del país, no dejan de pedir que vuelva. “Es que los niños se lo pasan bien. No hablamos de animalitos y cosas así. Uso la palabra follar porque todos se la conocen y porque se parten de la risa al oírla en boca de una persona mayor; y tampoco les digo que se abstengan, o que el sexo es feo. Les digo que está muy rico y a disfrutarlo, pero que sea siempre seguro…”. De paso les habla de política. “Miro al niño más tímido, más pequeñito del grupo, y le digo: ‘¿Sabes lo que es la democracia? La democracia es que tú eres la persona más importante del mundo”.

Igual que ridiculizó a los amos blancos durante la segregación, vigila hoy, con la misma intensidad cómica, a los gobernantes negros. Por eso decidió en octubre fundar un nuevo partido, The Evita People’s Party. No pretende ganar ningún escaño, pero sí aspira a convencer a la gente a salir a votar y “a celebrar nuestra diversidad”. Porque, insiste Uys con una amplia sonrisa, hay mucho que celebrar. “Cada vez que paso por un colegio y veo a niños blancos y negros jugando juntos recuerdo lo inconcebible que me hubiera sido esta imagen hace sólo 20 años y me dan ganas – y a Evita también, si es honesta – de dar un grito de alegría”.

Publicado en el diario El País
Autor: John Carlin

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Más de 50 millones de personas pasan hambre en América Latina y el Caribe

La población de hambrientos ha crecido en seis millones de personas en América Latina y el Caribe durante los dos últimos años, lo que eleva a 51 millones la cifra total de personas que no tienen qué comer en la región debido a la crisis del precio de los alimentos, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Para la FAO, esta cifra representa "un retroceso en los avances logrados entre 1990 y 2005, cuando la población subnutrida en la región había caído de 53 millones a 45 millones". Es más, "en sólo dos años, el alza de los precios ha hecho retroceder los esfuerzos alcanzados en los últimos 15 años", señála. Actualmente la cooperación española financia 17 proyectos de campo en la región, con un presupuesto total de 46 millones de dólares.

Uno de estos proyectos es la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre, cuyo objetivo es apoyar la erradicación del hambre y promover la seguridad alimentaria en la Región, de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

El aumento de los precios ha disparado la crisis alimentaria en todo el mundo ya que, según la campaña 'Derecho a la alimentación. Urgente' hay 75 millones de hambrientos más que en 2007, lo que suma 923 millones en total.

Fuente: Servimedia
Foto: FAO

Para no perderse: 'Malta radio'

Los marineros del pesquero Francisco y Catalina, que el 10 de julio de 2006 se convirtieron en noticia al rescatar a 51 inmigrantes subsaharianos que se encontraban a 16 millas de la costa de la isla de Malta, revivieron su particular odisea con motivo del rodaje del documental Malta radio, que se estrena esta semana. Desde el patrón del barco, que recordó las difíciles decisiones de aquella larga semana de convivencia, hasta el cocinero de a bordo, responsable del milagro de alimentar a 61 personas con las raciones previstas para diez, todos los miembros de la tripulación narran su experiencia para esta película.

El largometraje cuenta con la colaboración de la ONG Intermón Oxfam y el músico Manu Chao, que ha cedido algunas de sus canciones para la banda sonora. Uno de los máximos atractivos de la cinta es que ofrece, por primera vez, la posibilidad de contemplar la práctica totalidad de las grabaciones que realizaron los pescadores de Santa Pola (Alicante) con sus teléfonos móviles durante los interminables nueve días que duró su convivencia con los inmigrantes en alta mar.

A lo largo de aquellas horas, mientras los gobiernos europeos trataban de solventar el conflicto diplomático, los marinos de Santa Pola y los ocupantes del cayuco demostraron que la solidaridad es posible incluso en un espacio tan reducido y con tanta escasez de recursos como la cubierta de un barco. Algunas de las grabaciones que la tripulación realizó con las cámaras de sus móviles ya fueron difundidas en su día por televisión, generando una gran conmoción.

Los marineros de Santa Pola han protagonizado ya cinco episodios de estas características. El primero fue el caso del Francisco y Catalina, que acogió durante una semana a medio centenar de sin papeles hasta que el Gobierno de Malta accedió al desembarco de los náufragos. Luego siguieron las acciones del Nuestra Madre de Loreto, por doble partida, y El Corisco. La última odisea la vivió a finales de agosto el Clot de L'Illot, con base en el mismo pueblo alicantino, cuya tripulación tuvo que sufrir durante 48 largas horas un motín organizado por los 49 inmigrantes somalíes que había rescatado en alta mar y que finalmente pusieron fin a su protesta y bajaron voluntariamente del navío en el puerto de Trípoli (Libia). En total, los pesqueros de Santa Pola han salvado en plena alta mar a un total de 212 inmigrantes en poco más de dos años.

"Aparté el miedo y denuncié"

Ivonne Márvez es empresaria venezolana y usuaria del Protocolo de Atención a las Víctimas extranjeras de malos tratos que promueven el Gobierno, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Coincidiendo ayer con la celebración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de Género, Márvez participó en una mesa coloquio que tuvo lugar en la Subdelegación del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, en la que, bajo el título Mujer inmigrante y violencia de género expuso, junto con otros expertos en extranjería, inmigración y legislación en materia de violencia de género, su experiencia como víctima de los malos tratos.

Durante su emotivo testimonio, Ivonne Márvez, que no pudo evitar las lágrimas, se proclamó "inmigrante, extranjera y chicharrera, ya que llevo muchos años viviendo en esta Isla", y agradeció a los trabajadores de la Unidad Orgánica de Violencia de Género y de Extranjería el apoyo recibido. "Estaba completamente anulada", contó, "hasta el punto que casi no logro recuperar mi residencia. No denunciaba por vergüenza y porque tenía pánico, pero aparté el miedo y denuncié". Relató que llegó a cambiar en tres ocasiones de residencia en menos de un año. "Sólo tuve que decir que si no me cambiaba de domicilio mi marido me mataba, para que me ayudaran", apuntó.

Ivonne pidió a las mujeres inmigrantes que se encuentren en una situación de violencia que denuncien que "van a encontrar apoyo social, psicológico, jurídico y emocional, porque hay justicia y del pozo se sale. Hay que aprender a decir que no", declaró, "pero no un ¡no me vuelvas a poner la mano encima!, sino un ¡no se te ocurra ponerme la mano encima!. Antes era como tener "un árbol delante, sin ver el bosque inmenso que tienes detrás", confesó. "Ahora, es como si me hubieran puesto las pilas alcalinas".

Junto al testimonio de Ivonne Márvez también intervino en esta mesa Raquel González, socióloga y participante del proyecto ’Inmigrantes y Violencia de Género’, quien explicó que las mujeres que vienen a la Isla se encuentran con un triple problema: "Ser mujer, inmigrante y no pueden elegir trabajo". El estudio señala que el 51% de las mujeres inmigrantes proceden de América del Sur y que "se encuentran desamparadas porque tienen muchos aspectos externos que van en detrimento de su implicación social". González apostilló que la principal razón de que estas mujeres no denuncien es el "miedo", dado que desconocen los recursos existentes.

De esta forma, Rosa Landazábal, jurista especialista en violencia de género, animó a todas las mujeres que se encuentren en situación de maltrato a que denuncien porque "tienen derecho". "Tienen derecho al asesoramiento", explicó, "a presentar una denuncia y a solicitar una orden de alejamiento, independientemente de que estén en situación ilegal". "Tienen derechos económicos, a percibir prestaciones, y laborales, a no perder su puesto de trabajo por ausencias relacionadas con el maltrato. Eso sí, para ello es imprescindible que denuncien".

Federico Sánchez, funcionario de extranjería, explicó que uno de los principales problemas que se encontraban al otorgar la residencia era que muchos de estos ciudadanos tenían antecedentes por maltrato. "Nos encontrábamos en la tesitura de que si no le dábamos la residencia estábamos negando una posibilidad a la familia, por ello es importantísima la aplicación de este Protocolo y sobre todo que las mujeres denuncien".

Publicado en el Diario de Avisos (Tenerife)
Autor: María Fresno

La UE estudia el retorno de menores inmigrantes a África a petición de España

Canarias consiguió ayer en París el visto bueno de la II Conferencia euroafricana para que ambos continentes den un trato específico a los menores inmigrantes. La comisionada de Acción Exterior del Gobierno de Canarias, Elsa Casas, manifestó a través de un comunicado que esta iniciativa fue defendida por la delegación española para su inclusión en las conclusiones finales de este Foro Internacional. En él, 60 países de ambos lados del Atlántico y 20 organismos internacionales aúnan posturas en relación a la inmigración legal, la lucha contra la inmigración ilegal y el desarrollo de los países africanos.

En esta línea, Elsa Casas aseguró que las Islas, como frontera sur de la Unión Europea y uno de los principales territorios españoles afectados por la inmigración irregular, deben tener un papel activo en las políticas europeas orientadas a regular los flujos migratorios con África y a potenciar el desarrollo de los países de origen. Casas confía en que la aportación de Canarias a la Conferencia Euroafricana, cuyas conclusiones finales se darán a conocer hoy, permita avanzar en la necesidad de dar una respuesta global a la inmigración irregular de menores no acompañados. Recordó que la inmigración irregular de menores no acompañados afecta de manera especial a Canarias, zona de tránsito de la inmigración clandestina procedente de África subsahariana por la que han pasado más de 50.000 inmigrantes irregulares en los últimos tres años y que actualmente tiene bajo su tutela a 1.446 menores no acompañados.

El Gobierno consideró muy positivo la celebración de esta segunda edición de la Conferencia euroafricana, en la medida en que, afirmó Casas, permite abordar la inmigración ilegal desde una nueva perspectiva que favorece la participación de todos los países implicados (de origen, de tránsito y de destino).

Por su parte, el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, recordó ayer al Ejecutivo central que el convenio de 15 millones de euros que se firmará entre Canarias y el Estado para financiar el traslado de 500 menores inmigrantes a otras comunidades autónomas es "insuficiente" y está "lejos de los objetivos del Archipiélago". Rivero recordó que en Canarias se quedan otros 1.000 menores, que son competencia del Estado, ya que se trata de inmigrantes. "Estos menores no pueden depender de la política de generosidad de las comunidades autónomas; deben depender de la política de Estado", insistió.

Asimismo, el presidente canario valoró la defensa que el ministro de Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, hizo ayer en la cumbre euroafricana para la celebración en el Archipiélago de un gran foro empresarial entre Europa y África el próximo año y en la que las Islas pueden desempeñar un papel importante.

Fuente: EFE

martes, 25 de noviembre de 2008

Unicef denuncia que la ayuda humanitaria no llega a la población infantil en el Congo

Unicef ha denunciado que la ayuda humanitaria no está llegando a la población infantil en el este del Congo, donde se tiene noticia de al menos 50 casos de rapto de niñas y se está registrando un notable aumento de la tasa de malnutrición y los brotes de cólera. En un comunicado, el portavoz de Unicef para el este del Congo, Jaya Murthy, manifiesta que "no se puede continuar así", al tiempo que subraya que los últimos datos de que dispone apuntan al secuestro de "más de 50 niñas en Haut-Uélé para ser utilizadas, con toda probabilidad, como esclavas sexuales".

También explica que la tasa de malnutrición infantil ha aumentado un 55% en el este del Congo en los dos últimos meses, por lo que exige a los grupos armados que "aseguren un acceso inmediato de la ayuda a la población afectada, especialmente los niños, en situación de extrema vulnerabilidad". "A pesar de todos los esfuerzos de Unicef y sus aliados, la ayuda no está llegando a toda la población", se lamenta Murthy.

Además, el peligro del cólera ha aumentado, sobre todo en los alrededores de la población de Rusthuru (en la provincia de Kivu Norte), ocupada por los rebeldes, "donde ya se han detectado 433 casos desde la semana pasada y el riesgo sigue aumentando", afirma el portavoz de Unicef. También en la zona de Haut-Uélé, las comunidades locales "han expulsado a los desplazados que llegan huyendo del conflicto, bajo acusaciones de robos y violencia". Unicef "continúa trabajando sobre el terreno proporcionando vacunas, alimentos, agua y letrinas a más de 135.000 personas" y manifiesta "su preocupación por la suerte que corren las familias a las que no se puede llegar por falta de seguridad, que constituyen un número desconocido y cuyos integrantes más vulnerables son los niños", se indica en la nota.

Fuente: EFE
Foto: Stephen Morrison

lunes, 24 de noviembre de 2008

Trescientas mujeres conmemoran en Kabul el Día contra la Violencia de Género

Tenía que ser un acto al aire libre, en un parque o una plaza de Kabul para así hacerse ver y oír ante la opinión pública. Pero los planes cambiaron radicalmente después de que hace menos de una semana unos desaprensivos quemaran con ácido la cara de 13 jovencitas en Kandahar, en el sur de Afganistán, cuando se dirigían a la escuela. Una docena de asociaciones de mujeres afganas celebraron este lunes por la mañana en Kabul, con 24 horas de antelación, el Día Internacional contra la Violencia de Género. El acto se hizo, pues, bajo techo, en el auditorio de la facultad de medicina en la Universidad de Kabul. Y con altas medidas de seguridad: desde primera hora de la mañana se cortó el tráfico de vehículos en el campus universitario porque, por si acaso, más valía tener la fiesta en paz.

No era para menos. Unas trescientas mujeres se reunieron en el auditorio, además de medio centenar de varones, todos estudiantes universitarios. El lema escogido para la celebración de este año, además, dejaba claro que las participantes harían todo, menos ser diplomáticas con el gobierno afgano. "No a la violación ni violencia. Justicia y amor", rezaban los carteles que anunciaban el acto, para rubor de las que los leían, en un país como Afganistán donde todo lo que tenga que ver con el sexo es tabú y también, sin duda, la violación. La mayoría de mujeres víctimas ni la denuncian. El mensaje era evidente que se dirigía al presidente afgano, Hamid Karzai, que inexplicablemente en agosto indultó a tres violadores que abusaron sexualmente de una mujer en la provincia de Samangan, en el norte de Afganistán, y le rajaron la vulva con una bayoneta.

Sima Samar, la presidenta de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán, habló la primera y no lo pudo decir más alto y más claro: "La responsabilidad de que no se haga nada contra los agresores es del gobierno", afirmó. Y enumeró algunos de los obstáculos que existen en Afganistán para atajar la violencia de género: "Los agresores entran a la cárcel por una puerta y salen por la otra, las mujeres sienten vergüenza de denunciar, y la policía, en vez de ayudar, suele victimizar más a las víctimas".

El germen de la violencia, la familia

Soraya Sobhrang, responsable de asuntos de la mujer en la misma comisión, añadió que la violencia contra las mujeres en Afganistán comienza por la propia familia. Y la diputada Shinkai Karokhail lo remató destacando que el Corán no dice por ninguna parte que una mujer deba casarse en contra de su voluntad con un hombre que no desea, ni tampoco que sólo sus hijos y no las hijas disfruten de todos los derechos y privilegios en la familia.

Las féminas del auditorio le aplaudieron en pleno. Era evidente que todas se sentían identificadas de alguna manera. De hecho las cifras hablan por ellas mismas. Según el Fondo de Desarrollo para las Mujeres de las Naciones Unidas (Unifem), entre el 70 y el 80% de las mujeres en Afganistán contraen matrimonio a la fuerza, y el 57% lo hace antes de la edad legal para ello, los 16 años. Los datos de Unifem también destacan que los hombres copan los cargos de poder y buena parte de los lugares de trabajo en Afganistán, y también ellos acabaron acaparando el protagonismo en el acto de conmemoración del Día contra la Violencia de Género, que inicialmente debía ser para ellas.

El decano de la facultad de Medicina, Ubai Ullah Ubai, también tomó la palabra, pues para algo era él anfitrión del evento. Y también habló el mulá Manawi, a quien siempre se le invita a los actos públicos de mujeres en Kabul porque, a pesar de ser mulá, tiene una mentalidad relativamente abierta. Los que más intervinieron, sin embargo, fueron los estudiantes universitarios, que se hicieron con el micrófono y sacaron a relucir un tema que antes no se había tratado: el derecho de los hombres en el Islam a casarse con más de una fémina. A partir de ahí, la discusión se fue por esos derroteros, invocando el Corán, sin importar todo lo que antes se había reivindicado y ante el mutismo de todas las presentes, que prefirieron callar antes de que se las acusara de no ser musulmanas por intentar defender de nuevo sus derechos.

Publicado en el diario El Mundo

Texto y foto: Mónica Bernabé

El Comité de Tortura de la ONU pide informes sobre la muerte del inmigrante que trataba de entrar a nado en Ceuta

El Comité de Tortura de Naciones Unidas (ONU) ha solicitado documentación sobre la muerte del inmigrante senegalés Lauding Sonko, que murió cuando intentaba entrar a nado junto a otros tres subsaharianos en septiembre de 2007, tras la denuncia presentada por la familia. Según han informado a Efe fuentes judiciales, el Comité de Tortura ha pedido una mayor documentación sobre lo sucedido aquella madrugada y sobre el estado judicial en que ha quedado el proceso, tras el auto de sobreseimiento que dictó la Audiencia Provincial de Cádiz en Ceuta.

El Comité ha dictado una resolución remitida a la hermana de Lauding Sonko, Fatou Sonko, residente en España, y que es quien ha promovido esta denuncia, paralela a la presentación de una reclamación patrimonial ante el Ministerio de Interior para demandar una indemnización. En la demanda, dirigida contra el Reino de España, se hace constar como dato relevante que, antes de morir, Sonko estuvo en una patrullera del Servicio Marítimo de la Guardia Civil. La familia denunció que el inmigrante murió por la falta de ayuda de tres agentes de la Guardia Civil de Ceuta que participaron en la operación.

Uno de los testigos de los sucesos acontecidos aquella madrugada, el inmigrante Fabián Dedé, anunció recientemente que está escribiendo un libro sobre su experiencia aquella noche.

Un estudio revela que España tiene casi un millón de analfabetos

Los analfabetos en España suman casi un millón, equivalentes a un 2,4% de la población de un país considerado la octava potencia económica del mundo, según datos de un estudio divulgados ayer. El reporte cita un informe del Instituto Nacional de Estadísticas correspondiente al tercer trimestre de este año y señala que la cifra de personas mayores de 16 años residentes en el territorio nacional y que no saben leer ni escribir asciende a 915.300.

Asimismo, destaca la existencia de una tendencia ascendente en registrada entre 2005 y 2007 (de 783.800 a 841.700), frente a la curva descendente de los últimos 20 años. El estudio apunta a la inmigración como un factor determinante en ese crecimiento con un aumento de casi el doble de la cantidad de extranjeros analfabetos (de 69.900 a 132.200) desde 2005 al presente.

Sin embargo, la población analfabeta autóctona también se incrementó en cerca de un 12% al pasar de 691.700 a 777.800 en estos momentos. Datos oficiales señalan que una décima parte (cinco millones 200.000) de los más de 46 millones de habitantes de este país europeo son extranjeros. La nacionalidad rumana es la de más presencia dentro de la población de España con 728.967 al cierre de 2007, seguida de la marroquí (420.110), la ecuatoriana (420.110), la británica (351.919) y la colombiana (280.705).

Mujeres abonadas al sufrimiento

Ellas traen el dinero a casa, van a por leña para el hogar, trabajan el doble que el hombre y descansan la mitad, sin embargo, cuando el hombre llega, bajan la cabeza y obedecen. La situación es más sangrante cuando se trata de su salud porque también en esto son las últimas en recibir atención y las primeras en recibir vejaciones. conseguir mejorar la salud de las mujeres africanas es de los principales objetivos de una organización como Matris Mundi, que se encarga de mejorar la salud de las madres y los niños en países en vías de desarrollo, acudiendo a países como el Congo para ayudar a las mujeres en su maternidad, su trabajo y en definitiva en mejorar su día a día, su vida.

No dejar que lo urgente se imponga a lo importante, es una máxima de vida, sin embargo, en África esto es prácticamente imposible porque todo en ese continente es urgente. Por eso, entre los miles de problemas que acosan al continente, la situación de las mujeres pasa como uno más. Mientras en España se discute sobre la conveniencia de implantar el parto natural en los hospitales, en el tercer mundo la mortalidad materna es 200 veces mayor que en nuestro país y la mitad de esas muertes se producen en el África Subsahariana. José María Carrera es el presidente de Matris Mundi y asegura que "sólo con que las personas que atienden el parto se lavasen las manos, las muertes de recién nacidos se reducirían a la mitad".

Fístulas obstétricas
Carrera participó esta semana en el XXI Congreso de la Sociedad de Medicina Perinatal que se celebró en Tenerife. El cooperante explicó a DIARIO DE AVISOS que "Matris Mundi es una ONG que canaliza el espíritu solidario y de cooperación de la sociedad hacia la ayuda de la mujer en África". Entre las labores de la organización se encuentran cuestiones tan básicas como operar a las mujeres de fístulas obstétricas, que se producen ha consecuencia del parto, "como la mayoría de ellas son muy jóvenes todavía no tienen la pelvis desarrollada y es demasiado estrecha para que el bebé salga sin problemas", explica Carrera.

El resultado es que, el bebé, al intentar salir, presiona la vejiga hasta perforarla. La consecuencia es que las madres que lo padecen luego se orinan durante toda su vida. "Acaban siendo repudiadas por su pareja y sus familiares y abandonadas en una choza donde les dan comida hasta que fallecen", dice Carrera. Actualmente tres millones de mujeres africanas padecen esta patología. El presidente de Matris Mundi explica que "tenemos proyectos de asistencia en África, fabricamos hospitales, facilitamos equipo y formamos a las comadronas del lugar, mejorando sus formación a efectos empíricos además de a sus propios médicos y enfermeras".

Carrera denunció que el primer mundo no sólo no se ocupa de ayudar al continente negro sino que además "les quitamos a sus intelectuales". Faltan profesionales, tienes menos médicos ahora porque "la mitad se han ido a Europa o Estado Unidos. No sólo no los dotamos de infraestructuras sino que les quitamos sus intelectuales y esto empeorará con la ley de Sarkozy, la tarjeta azul, con la que los médicos del continente podrán entrar libremente en Europa sin los problemas que se les ponen al resto". Castro cifró la huida de médicos de África en 30.000, de los que 20.000 se han ido a Europa y 10.000 a Estados Unidos, "hay más médicos de Sierra Leona en Estados Unidos que en el propio país", asevera.

Cultura
Carrera reconoce que una de las principales problemas con los que se enfrenta la organización que dirige es la cultura machista del continente. "Por ejemplo, explica, se producen tantas muertes de las mujeres al dar a luz porque lo hacen en sus chozas, sin agua, sin luz. Si hay complicaciones la petición de ayuda se retrasa hasta tres días y si a esto le sumas el problema del transporte -una ambulancia por cada cien mil habitantes- y sin carreteras, la muerte de la mujer es casi segura. Por último los propios centros sanitarios son el último escollo al carecer de material y personal".

Carrera reconoce que el hombre es el que manda y se ha acostumbrado a que se le obedezca, "por eso nosotros nos dirigimos a las asociaciones de mujeres para que sean ellas las que impulsen los cambios, porque cuando llega el hombre, se callan. Ellas trabajan más, descansan menos, se encargan de traer dinero a casa, de buscar leña. La esperanza es que las mujeres en un futuro digan basta y vayan adquiriendo su poder y que mejoren para ella y sus hijos. El hombre vive sin dar golpe, si puede no hace gran cosa", sentencia.

El presidente de Matris Mundi quiso destacar no sólo la labor de sus colaboradores, "que renuncian a sus vacaciones para ayudar" sino también la función de control que llevan de la actividad de la organización. "Una figura vital para nosotros es el expatriado (jefe de misión), que se encarga de fiscalizar los proyectos y asegurarse que el dinero llega a donde tiene que llegar. Tiene una gran responsabilidad porque África es un conjunto de países donde campa la corrupción, la holgazanería, la desidia, donde están acostumbrados a poner la mano por todo y el expatriado se asegura de que el dinero llegue donde debe".

Publicado en el Diario de Avisos (Tenerife)
Autor: Natalia Torres

Miles de niños quedan a la deriva tras ser repatriados a México por autoridades de EEUU

Cruzan la frontera con gente a la que no conocen, prácticamente solos. Algunos vienen en busca de sus padres, otros con la esperanza de un empleo, hasta que un día los detiene la autoridad de inmigración. Y entonces empieza un proceso que, en ocasiones, representa la parte más difícil del viaje. Un documento publicado recientemente por un grupo de trabajo del Congreso mexicano reporta que 90 mil niños de esa nacionalidad fueron deportados de Estados Unidos a México durante los primeros siete meses del 2008. De ellos, un 15%, cerca de 13,500, se quedaron viviendo en la franja fronteriza del lado mexicano, sin ningún tipo de protección gubernamental. Los que corren con mayor suerte son atendidos por instituciones religiosas o no gubernamentales.

El problema data de tiempo atrás. Si bien la norma internacional establece que los niños indocumentados deben pasar por un proceso de repatriación, mediante el cual la autoridad del país expulsor debe asegurarse de que el menor será recibido por alguien en el país de origen –a diferencia de la deportación-, en la práctica algunos niños quedan simplemente abandonados a su suerte. “Este es un problema que ha ido creciendo en los últimos años; se ha dejado ver un incremento en cuanto a los menores repatriados, que de 7,620 en 2001, creció a cerca de 20 mil en 2006”, comenta Rodolfo Cruz Piñeiro, profesor del Colegio de la Frontera Norte especializado en temas de Migración. Cifras del programa gubernamental mexicano “Camino a Casa” indican que en 2007 esta cifra habría superado los 35.000.

De acuerdo con Cruz Piñeiro, en los últimos años el gobierno mexicano ha realizado esfuerzos notables para asegurar que los menores que llegan a México en estas condiciones puedan ser recibidos adecuadamente y reintegrados a sus comunidades de origen. En términos generales ha dado resultado; sin embargo el problema rebasa las herramientas con las que se cuenta hasta hoy.

“Es un tema al que tanto el gobierno de México como el de Estados Unidos le deben prestar mayor atención, porque ya se está reflejando en las ciudades fronterizas”, asegura el académico. “Cada día es más común encontrar en la calle a niños solos, a expensas del tráfico de personas, de la explotación sexual, incluso de bandas de narcotraficantes”. Uno de los lineamientos que se han acordado entre las autoridades de ambos países, es que por razones de seguridad las deportaciones no pueden ser realizadas durante la noche cuando los casos involucran a niños o mujeres. En el caso de los niños, es obligación de la autoridad migratoria estadounidense dar aviso a una representación consular, a una autoridad de inmigración mexicana, o a cualquier otra instancia gubernamental.

Si bien en los puertos de entrada concurridos esta práctica suele ser la norma, todavía existen puntos en la frontera en los que las deportaciones ocurren sin regulación, dejando a la deriva a los menores de edad. “En ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez o Nogales se está dando un seguimiento más preciso, debido a la presencia de grupos organizados que se dedican a monitorear las repatriaciones”, explica Uriel González, coordinador de la Casa YMCA de Menores Migrantes en Tijuana.



Publicado en el diario La Opinión (México)
Autor: Eileen Truax

Europa empieza a plantearse ilegalizar la prostitución voluntaria

La prostitución voluntaria y no forzada solo es delito en un país de la UE. Pero la estrecha relación entre esa actividad y el tráfico ilegal de personas, unida a la falta de resultados de las políticas contra las mafias, está moviendo a las autoridades de varios países a centrar su estrategia en la penalización de la clientela. El Parlamento noruego, en una iniciativa apoyada por gran parte del espectro político, aprobó el pasado jueves una nueva ley que a partir del 1 de enero del 2009 impondrá multas y penas de cárcel de hasta seis meses a quienes contraten servicios sexuales a prostitutas adultas. La norma, pactada por los socialdemócratas del primer ministro Jens Stoltenberg con los partidos del centro, la izquierda y la derecha cristiana, asegura hasta dos años de prisión a quienes mantengan relaciones con menores.

Noruega no forma parte de la UE, donde solo Suecia considera criminales a los clientes mediante una regulación que ha servido de ejemplo a Oslo. Pero otros países de la Unión, como el Reino Unido, también están empezando a tomar medidas en ese sentido. La ministra británica de Interior, Jacqueline Jill Smith, acaba de anunciar una ley que no hará que la prostitución deje de ser legal en su país, pero que sí sancionará su uso cuando afecte a mujeres obligadas contra su voluntad a ejercerla. «Las mujeres víctimas del tráfico de seres humanos no tienen elección. Los hombres sí», justifica Smith. La situación en el Reino Unido describe a la perfección lo que sucede a nivel comunitario, donde la batalla contra la prostitución solo puede ejercerse cuando esta es forzada. Si se trata de una actividad voluntaria y libre, está despenalizada en la mayoría de los países.

Las instituciones comunitarias llevan años moviéndose en esa dinámica, porque Bruselas no tiene competencias para legislar en materia penal salvo por expreso y unánime acuerdo de los Veintisiete. Y eso, además, complica su tarea a la hora de evaluar la situación, porque los estados miembros no tienen obligación de suministrarle datos. «La Comisión Europea no tiene jurisdicción en esa área», lamentó el pasado mes de junio el comisario de Asuntos Sociales, Vladimir Spidla, en una escueta respuesta parlamentaria a la eurodiputada liberal sueca Maria Carlshamre.

Seguridad Social
En su pregunta, Carlshamre se había interesado por el número de prostitutas cubiertas por la Seguridad Social en Alemania, Austria y los Países Bajos, donde su trabajo está regulado como cualquier otra actividad económica. Y aunque son muchas las asociaciones que exigen que esa medida se extienda a toda Europa para garantizar que quienes viven de esa actividad al menos puedan obtener las mismas ventajas sociales que cualquier otro trabajador, muchas otras alertan de que puede ser contraproducente. Uno de los ejemplos que utilizan estas últimas para sustentar sus argumentos es el caso de una joven alemana de 25 años, informática en paro, que estuvo a punto de perder su derecho al subsidio de desempleo porque rechazó una oferta de trabajo en un burdel, que le había llegado a través del organismo local de colocación.

La Comisión Europea no dispone de censos ni cifras concretas, pero algunas estimaciones calculan que en países como Alemania hay entre 500.000 y 600.000 prostitutas, el doble que en España. Un 80% son inmigrantes extracomunitarias o europeas de los países del Este incorporados a la Unión en el 2004. Es decir, los más pobres y necesitados, lo que hace dudar de que esas trabajadoras sean realmente libres para escoger su oficio.

domingo, 23 de noviembre de 2008

El Fondo Europeo para los Refugiados concede 1,13 millones de euros a España para programas de acogida e integración

El Fondo Europeo para los Refugiados (FER) ha concedido a España 1,13 millones de euros para programas de acogida, integración, evaluación de políticas de asilo y reasentamiento que se encargará de distribuir la secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, informó hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Podrán ser beneficiarios de estas ayudas Administraciones Públicas, sindicatos, asociaciones empresariales, organizaciones internacionales y no gubernamentales, y centros de enseñanza o investigación. La ayuda financiera procedente del Fondo Europeo para los Refugiados no podrá superar en ningún caso el 75% del coste total de cada proyecto. El 25% restante será aportado mediante cofinanciación que, en el caso de las entidades ejecutantes, podrán obtenerla de fuentes públicas o privadas.

El FER se enmarca en la estrategia europea de impulso a las acciones dirigidas a acoger e integrar a los refugiados, apátridas, solicitantes de asilo, personas con protección subsidiaria y personas con protección temporal y reasentados. Los programas relacionados con las condiciones de acogida tienen por objeto mejorar las infraestructuras y servicios de alojamiento, los servicios específicos para colectivos vulnerables así como proporcionar atención social y sanitaria a los refugiados. Para facilitar la integración, otro grupo de programas va destinado a la protección internacional de las personas que la hayan solicitado o la tengan ya reconocida.

Con el objetivo de reforzar la capacidad de desarrollo, supervisión y evaluación de políticas de asilo en España se presentan programas dirigidos al aumento del conocimiento y evaluación de las necesidades de los refugiados, a la formación de los agentes involucrados en la política de asilo y a estudiar ésta en comparación con la de otros países. Por último, el FER subvencionará los programas relacionados con el reasentamiento, destinados al desarrollo de estudios, formación del personal y actuaciones de sensibilización en la materia.

El 65% de los universitarios sufre o conoce la violencia machista

El 65% de los estudiantes conoce o ha padecido alguna situación de violencia machista en el ámbito universitario, según los resultados de una encuesta efectuada entre 1.080 alumnos de las universidades públicas de Barcelona, Murcia, País Vasco, Sevilla, Valladolid y Castellón.

Además, el 92% de los 1.083 encuestados (hombres y mujeres) desconoce si su universidad dispone de algún servicio específico al que recurrir en caso de ser víctima de una agresión machista, si bien el 85% reclama que lo haya.

El estudio fue efectuado en 2007 por el Grupo de Mujeres CREA:SAFO de la Universidad de Barcelona, con el apoyo del Instituto de la Mujer, y se complementa con charlas con estudiantes sobre su vida cotidiana, entrevistas con profesorado y personal de administración y servicios, investigaciones internacionales y análisis de medidas en universidades extranjeras. La investigación, que forma parte del Plan Nacional de I+D+i 2004-2007, ha dado lugar a una Guía.

"La mujer inmigrante puede ser un vehículo de desarrollo para muchos países"

Mujer e inmigración son dos términos que empiezan a estar cada vez más relacionados. No en vano, cada año llegan a Canarias más féminas en busca de un futuro halagüeño para ellas y sus familias. La mayoría, sin embargo, terminan abocadas a trabajos indignos o, lo que es peor, sometidas al control de mafias que las obligan a prostituirse. Éstos y otros problemas estuvieron esta semana en el centro del debate en las III Jornadas Técnicas sobre Inmigración, que organizó la Fundación Pedro García Cabrera. La directora del Instituto Canario de la Mujer, Isabel de Luis, fue la encargada de clausurarlas en Santa Cruz de Tenerife, tras lo cual analizó para DIARIO DE AVISOS el papel y los retos que presentan las mujeres migrantes en las Islas.

- ¿Cree que a la mujer inmigrante se le reconoce el papel que realmente tiene?
"Para nada. Últimamente estamos demasiado centrados en la inmigración ilegal que llega en cayuco, que es casi toda masculina. Por eso, cuando pensamos en inmigración no pensamos en tantas y tantas mujeres que llegan a Canarias, sobre todo de Hispanoamérica, buscando una mejora en sus condiciones de vida y las de sus familias. Se han incorporado a tareas que fundamentalmente tienen que ver con el ámbito del cuidado doméstico, la atención a mayores, etc. Y hay otras que caen en manos de mafias que las someten a procesos de deterioro que las lleva inevitablemente al desempeño de la prostitución. Ese es un campo donde las discriminaciones no sólo son dobles, por ser mujer e inmigrante, sino que además tienen un claro componente de exclusión social, que produce una bolsa importante de mujeres inmigrantes. Nosotros manejamos unos datos que hablan de que un 95% de las mujeres que ejercen la prostitución en Canarias son de procedencia extranjera".

- En muchos de estos casos, además, a la problemática de la inmigración se une la de la violencia de género...
"Cierto. Estamos notando un incremento importante de esa problemática en el ámbito de la mujer inmigrante. Tiene que ver, posiblemente, con el hecho de que muchas de estas mujeres están aquí solas, no tienen un cobijo familiar estable y son víctimas, más que otras, de esa supremacía machista y de un modelo patriarcal que domina en muchos de sus países. Se trata de un modelo que en algunas zonas está asumido socialmente, pero que aquí en España lo estamos superando, no con la celeridad ni la efectividad que sería deseable, pero que al menos sí nos permite estar en la vía de radicar este cómputo siniestro de muertes de mujeres".

- En muchos foros internacionales se habla abiertamente de que la mujer africana debe asumir un rol protagonista, por ejemplo, a la hora de controlar desde dentro los flujos migratorios. ¿Qué piensa usted de esto?
"Sin duda. Prueba de ello es que el número de mujeres que se embarcan en un cayuco es casi testimonial. Yo creo que las mujeres africanas han asumido que deben quedarse en sus países, y nosotros debemos hacer todo lo posible por darles el papel que merecen. En estos países, la mujer es un vehículo de desarrollo. Y una mujer preparada, con medios, puede ser motor de la economía, porque mejorará el cuidado de su familia, lo que redundará en la mejora de la salud, la alimentación; será capaz de hacerse empresaria y artesana, etc. Es un modelo importante para que la población, sobre todo los jóvenes, se fijen en ellas y no piensen en emigrar a Europa".

- ¿Qué proyectos tiene en la actualidad el ICM con el colectivo de mujeres inmigrantes?
"Tenemos un proyecto con Médicos del Mundo, en el campo de la prostitución, realizando intervenciones y haciendo vigilancia, asesoramiento, control profiláctico, etc. También tenemos otro con la organización Solidaridad y Cooperación, para la atención de mujeres inmigrantes; está el Proyecto Clara de Cáritas Diocesana, que ofrece posibilidades de inserción laboral y formación a mujeres inmigrantes; estamos realizando algunas colaboraciones con Casa África, para propiciar la llegada a Canarias de mujeres africanas para cursos, jornadas, etc. El Instituto Canario de la Mujer actúa a través de las ONG, financiando proyectos que presentan estas asociaciones. Pero es un campo que tenemos que extender aún más, porque hay sectores que no cubrimos del todo".

- La recesión económica está afectando mucho a los inmigrantes, especialmente a las mujeres...
"Claro. Sin que estuviéramos inmersos en esta situación de recesión económica, la mujer inmigrante ya se veía obligada a realizar trabajos inferiores a su cualificación. No debemos perder de vista que muchas de las mujeres que llegan tienen una cualificación académica media, que les debería permitir el acceso a un puesto de trabajo y una remuneración mejor. Pero esos puestos suelen estar ocupados por los naturales del lugar y ellas se tienen que conformar con otros peores. Eso les hace caer en el conformismo, porque lo que quieren es trabajar para poder mandar dinero a sus familias. En una época como la actual, muchas mujeres inmigrantes están teniendo mucha competencia para desarrollar incluso estos trabajos de menor capacitación, lo que está provocando que muchas hayan solicitado el retorno voluntario a sus países. Espero que esta situación sea lo más coyuntural posible y que las cosas vuelvan a su cauce cuanto antes".

- Pese a todo, la situación de la mujer va cambiando, ¿no?
"Es verdad que se ha avanzado muchísimo en el campo de la igualdad entre los sexos, pero es que partíamos de un punto donde las diferencias eran muy grandes. Hace treinta años se consideraba a la mujer casi menor de edad durante toda su vida. El proceso ha sido largo y costoso hasta llegar a donde estamos ahora, y ha sido posible gracias a las mujeres que conformaron la vanguardia del feminismo en los años 50 y 60. Nosotros estamos recogiendo los frutos de ese movimiento de lucha. Hoy tenemos un marco legal que ampara la igualdad, pero aún falta igualdad real en ámbitos como el laboral; falta corresponsabilidad en el ámbito privado, donde queda un terreno que abordar con firmeza. Ahí es donde más está trabajando ahora el Instituto Canario de la Mujer, en incorporar al hombre a la igualdad y hacerle ver que mantener su estatus tradicional de prepotencia y poderío no le trae tanto beneficios como él piensa".

- ¿En esa línea están los retos del ICM para el futuro?
"Sin duda. Uno de los retos que me marqué cuando llegué al ICM fue la incorporación del hombre a la lucha por la igualdad. Con ese objetivo, el próximo 8 de marzo de 2009 -con motivo del Día de la Mujer-, Canarias acogerá un congreso internacional sobre la nueva masculinidad, donde asistirán expertos en la materia. También está la Ley Canaria de Igualdad, que es una adaptación y contextualización de la Ley de Igualdad, aprobada el pasado año. Con ella queremos promover el asociacionismo femenino, incentivar que las empresas se sumen a las políticas de paridad o potenciar los permisos de paternidad. También los medios de comunicación y la publicidad deben mostrar que la nueva masculinidad es buena para los hombres. No se pueden admitir determinadas conductas, porque la sociedad pierde si no hay igualdad".

- ¿Actúa o puede actuar de oficio el Instituto Canario de la Mujer ante situaciones de desigualdad o trato machista, por ejemplo, en la Administración o en los medios de comunicación?
"Claro. Cuando una mujer crea que se le está dando un tratamiento incorrecto, discriminación por su sexo o un tratamiento vejatorio desde una perspectiva sexual, puede ponerse en contacto con nosotros, que posteriormente nos dirigimos a la entidad que está actuando incorrectamente. Bien es verdad que no tenemos capacidad sancionadora, a menos que sean cuestiones que tengan que ver con el ámbito empresarial, donde la Ley de Comercio sí establece sanciones, por ejemplo cuando una publicidad tiene un claro componente de engaño. Pero no actuamos sólo cuando se discrimina a la mujer, también cuando se hace con el hombre. De hecho, yo he cursado varias advertencias a algunos medios de comunicación, que han surtido efecto sin necesidad de acudir a organismos superiores".

Texto: José Luis Cámara
Foto: Sergio Méndez