
El reclutamiento forzoso de menores es una práctica frecuente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Ambas organizaciones citan a los padres de familia y los líderes de una comunidad para comunicarles que deben entregar a sus hijos con el propósito de realizar el servicio militar en el "ejército del pueblo". "Muchos padres, antes que entregar a sus hijos, prefieren huir y abandonarlo todo", ha explicado Ramírez, quien es también profesora de Derecho Penal de la Universidad Católica de Colombia.
Colombia es el cuarto país del mundo con más "niños-soldados" y el segundo en número de desplazados, ha recordado Ramírez, que durante tres años trabajó en la Fiscalía General y conoció el testimonio "desolado" de menores que, gracias al proceso de paz, fueron devueltos por las guerrillas al Estado. Sin embargo, miles de niños, con una media de edad de 13 años, son aún utilizados por los guerrilleros y paramilitares como cocineros, carceleros, mensajeros, espías "adiestrados en la contra inteligencia" o responsables de la colocación de minas antipersona, una tarea en la que muchos mueren.
A la mayoría se le proporciona un arma para ser "soldados" en un conflicto que dura ya más de cuatro décadas "y en el que se familiarizan con la injusticia y el horror de la guerra". "Cuando se trata de niñas, el fenómeno es doblemente grave porque además de ser privadas de libertad también son objeto de delitos sexuales", ha precisado Ramírez. Para ellas, les reservan un destino como "esclavas sexuales" o mujeres de comandantes, situaciones en las que, en ocasiones, son obligadas a abortar o en las que contraen enfermedades de transmisión sexual.
La marginalidad, la pobreza y las dificultades en el acceso a la educación están en las raíces del reclutamiento, pues se les capta bajo "falsas promesas como la vida de guerrero, un futuro prometedor y el dinero fácil". La Fiscalía General de la Nación colombiana ha iniciado más de trescientas investigaciones por el delito de reclutamiento de unos 1.300 menores, según los datos consignados hasta finales de octubre.
Fuente: EFE
Foto: AP
No hay comentarios:
Publicar un comentario