
El número de casos de dengue ha sufrido un fuerte aumento desde el comienzo del mes de noviembre, de los que alrededor del 80% se localizan en Praia -isla de Santiago-, donde viven cerca de 150.000 personas de las 350.000 que componen la población caboverdiana. Otras islas como Brava, Fogo y Maio, también han sido afectadas por el brote.
El dengue es una enfermedad que se transmite por la picadura del mosquito Aedes y sus síntomas son similares a los de la malaria: dolor de cabeza, fiebre y dolor muscular. El dengue hemorrágico es su variante más severa y puede ser mortal si no se identifica y trata rápidamente. Para hacer frente a esta emergencia, Cruz Roja Española y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) han activado un convenio de colaboración sobre ayuda humanitaria por un coste de 100.000 euros.
Estos recursos económicos se destinarán a distintas actividades como la movilización social, la educación y sensibilización entre el voluntariado de la CRCV y la población caboverdiana, el apoyo en el diagnóstico de casos y su remisión a hospitales y centros de salud, acciones medioambientales -como intervenciones de limpieza, recogida de basura, tratamiento de agua
estancada, destrucción de larvas, desinfección-, suministro de sales de rehidratación oral y promoción en el uso de mosquiteras en hospitales.
El Gobierno del país ha establecido un Comité Ministerial de control de vectores dirigido por el primer ministro y un Comité Multisectorial en el que participan el propio Ministerio de Salud, hospitales, representantes de distintas entidades civiles, ONG y la Cruz Roja de Cabo Verde (CRCV). La CRCV trabaja ya en estrecha colaboración con otros actores implicados en actividades de movilización social, saneamiento en las comunidades y apoyo clínico en hospitales y centros de salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario