Estadísticas

Buscar este blog

domingo, 21 de marzo de 2010

Recomendaciones literarias

Dublinesca (Seix Barral, 2010). Samuel Riba se considera el último editor literario y se siente hundido desde que se retiró. Un día tiene un sueño premonitorio que le indica claramente que el sentido de su vida pasa por Dublín. Convence entonces a unos amigos para acudir al Bloomsday y recorrer juntos el corazón mismo del Ulises de James Joyce. Riba oculta a sus compañeros dos cuestiones que le obsesionan: saber si existe el escritor genial que no supo descubrir cuando era editor y celebrar un extraño funeral por la era de la imprenta, agonizante ya por la inminencia de un mundo seducido por la locura de la era digital. Dublín parece tener la llave para la resolución de sus inquietudes. El catalán Enrique Vila-Matas regresa con esta novela, Dublinesca, en la que parodia lo apocalíptico a la vez que reflexiona sobre el fin de una época literaria. De reconocimiento tardío en su país natal, Vila-Matas ha desarrollado una extensa obra narrativa que ya ha sido traducida a nueve idiomas. En sus obras combina el ensayo, la crónica periodística y la novela. En la actualidad es uno de los narradores españoles más aplaudidos por la crítica nacional e internacional.

La vida entera (Lumen, 2010). La prosa implacable de David Grossman se afila en esta ocasión en los ecos del lúgubre fallecimiento de su hijo Uri, caído en la espesura de la Guerra del Líbano. Bajo el eco de este suceso, el autor teje un argumento en el que fluyen la tiranía de la realidad y la incandescencia del absurdo: “Durante la guerra de los Seis Días, la joven Orah está encerrada con Avram e Ilan en el pabellón de un hospital de Jerusalén. Los tres padecen una enfermedad infecciosa y nadie puede visitarlos. En este ambiente de aislamiento nace una amistad peculiar, que acabará unos años más tarde con el matrimonio de Orah e Ilan y el nacimiento de Adam y Ofer. Ahora Ofer tiene 20 años y aunque ha cumplido ya con el tiempo reglamentario del servicio militar, de repente acepta participar en una operación militar especial, en contra de los deseos de su madre. Orah acompaña a Ofer hasta el campamento y luego toma una decisión extravagante: mientras su hijo esté en combate, ella no se quedará en casa esperándolo, sino que cruzará a pie el territorio de Israel. ¿Para qué caminar tanto? porque el movimiento físico es una manera de conjurar lo peor: mientras camine, ningún soldado israelí se presentará en su casa para anunciarle la muerte de su hijo”.

Ravensbrück, el infierno de las mujeres (Belacqva, 2010). La primera versión, redactada y publicada en catalán por Montse Armengou y Ricard Belis, tuvo su origen en el documental que ambos realizaron con idéntico título para la cadena TV3 y que obtuvo entre otros el premio Memorimage. Este sobrecogedor relato se compone de 13 testimonios nacidos de tantas entrevistas con mujeres que sobrevivieron a Ravensbrück. Judías, delincuentes comunes, prisioneras políticas, desgranan la amargura de su cautiverio, invocan el consuelo de la solidaridad, y funden el rigor de su experiencia en un remedio único frente al olvido. Lo que se vivió en Ravensbrück hizo del campo un auténtico infierno: humillaciones, deshumanización, hambre, espantosos experimentos médicos... Allí murieron más de 92.000 personas. Las mujeres eran agrupadas y clasificadas según su "delito": políticas, lesbianas, delincuentes comunes, gitanas, judías, testigos de Jehová, republicanas españolas, madres solteras... La industria alemana -como la Siemens- las explotó hasta la muerte, obligándolas a trabajar sin descanso.

No hay comentarios: