
Los voluntarios son graduados en ortopedia y prótesis de la Universidad Don Bosco (UDB), una institución que funciona en un sector semi-rural del municipio de Soyapango, en la periferia noreste de San Salvador y tristemente conocido por la fuerte presencia de pandillas en sus numerosos barrios. "Después de ver las condiciones tan difíciles y precarias de Haití y que los cables internacionales empezaron a mencionar que había 30, 40 y hasta 100 amputaciones diarias, coordinamos con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para ofrecer ayuda", afirma el decano de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la UBD, José Rolando Martínez.
Sonia Rivera, graduada como técnica en ortopedia y prótesis y estudiante la licenciatura en la misma especialidad, relató que su principal motivación durante los siguientes meses "es ayudar". "La parte humanitaria nunca nos deja de tocar. El hecho de ver tanta gente con amputaciones, ver la pobreza en la que están viviendo, nos conmueve", declaró esta especialista de 21 años. Aseguró que su trabajo se enfocará en ayudar a los haitianos amputados para que "puedan seguir manteniéndose de pie" y continuar con mayor normalidad la vida que llevaban hasta antes de la tragedia.
El equipo, encabezado por el docente Gilberto Abarca, quien ya está en Haití, visitará junto al personal de las organizaciones no gubernamentales distintos hospitales para evaluar a los pacientes, medir muñones y elaborar las prótesis que devolverán parte de su vida a algunos de los miles de afectados por el terremoto.
El catedrátido, además, calcula que el grupo de salvadoreños elaborará unas 300 prótesis en la misión que cumplirán en ese país. Aunque la labor de los salvadoreños está prevista inicialmente por un período de tres meses, Martínez aseguró que se "puede prolongar el tiempo que sea necesario", ya que las rotaciones de los voluntarios se pueden prolongar el tiempo requerido.
La elección del personal que acudirá a Haití se ha llevado a cabo atendiendo a sus conocimientos, avalados por la Asociación Internacional de Ortesis y Prótesis (ISPO, por sus siglas en inglés), que ha acreditado a la UDB como la única institución para enseñar esta carrera en América Latina.
Fuente y foto: EFE (Carlos Portillo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario