Estadísticas

Buscar este blog

martes, 31 de marzo de 2009

El pecado mortal de ser albino en África

La ignorancia y la superstición son las principales responsables del auge de la xenofobia en cualquier parte del mundo. El racismo, que también encuentra espacio en el continente africano, ha convertido a los albinos del continente en la diana de un sinfín de dardos envenenados que, en ocasiones, llegan a causar la muerte. Precisamente, en la patera que llegó el domingo a las costas canarias, con 64 inmigrantes a bordo, viajaba un albino de raza negra.

La nación donde más se siente esta discriminación es en Tanzania, país caracterizado por las olas de violencia contra los albinos. Muchos pierden la vida. Las partes de sus cuerpos, además, acaban siendo objetos de contrabando. Los órganos de estas personas son considerados fetiches que dan lugar a macabras matanzas. Todo porque, según ciertas leyendas, las partes de los albinos dan buena suerte, ya sea para librarse de morir o para encontrar las mejores vetas. En Tanzania, un país de 39 millones de habitantes, se estima que hay cerca de 270.000 albinos.

Creencia
Además, en el resto del continente, muchas naciones han asociado a estos habitantes con la práctica de la brujería, relación que ha alentado la marginación. Existe una creencia monstruosa en el norte de Tanzania: ingerir una pócima elaborada con partes de cuerpos de albinos origina que una persona se haga rico o encuentre oro. Este desatinado mito ha cruzado Burundi y se teme que llegue a otros países, lo que ocasionaría una matanza sin sentido.

El asesinato de albinos es un crimen asociado al sector de la minería, una actividad clave en Tanzania, donde se encuentran importantes yacimientos de diamantes, esmeraldas, rubíes y zafiros. También es el tercer productor continental de oro, después de Sudáfrica y Ghana. Se piensa que los centros mineros son el mercado habitual para este contrabando de órganos de albinos, y las autoridades creen que los mineros de pequeña escala son los principales compradores.

Publicado en el Diario de Avisos (Tenerife)
Foto: EFE

Dos cayucos llegan a El Hierro con 151 personas a bordo

El primer cayuco interceptado en El Hierro llevaba a bordo a 76 inmigrantes, que ya se encuentran en el puerto de La Restringa. El número de sin papeles llegados en el segundo asciende a 75. Respecto a los ocupantes de la primera embarcación, el servicio de urgencias 112 informó de que son todos varones y están siendo valorados por el personal médico que se trasladó hasta el puerto. Este cayuco había sido localizado a una milla al sur de la isla de El Hierro por el Servicio Integral de Vigilancia.

Al parecer, todos los inmigrantes se encuentran en buen estado de salud. La localización de las dos embarcaciones se produjo por medio del radar del Servicio Integral de Vigilancia Exterior (SIVE). Mientras que los ocupantes de uno de los cayucos fueron transbordados a un barco de Salvamento Marítimo, el otro llegó escoltado por una embarcación de este servicio. En ambas barcazas viajaban varios posibles menores de edad.

Al menos 214 desaparecidos y 20 muertos en el naufragio de dos barcos de 'sin papeles' frente a las costas libias

Al menos 20 emigrantes ilegales han muerto y entre 214 y 216 continúan desaparecidos tras el naufragio de su embarcación frente a las costas libias, informó hoy el jefe de la delegación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Trípoli, Laurence Hart. Hart indicó que, según las cifras proporcionadas por las autoridades del país magrebí, que todavía no son precisas, los guardacostas libios han conseguido rescatar con vida a entre 21 y 23 de las 257 personas que viajaban en la embarcación.

El responsable de la OIM explicó que otros dos barcos se encuentran desaparecidos en la zona, aunque todavía se desconoce si se trata de embarcaciones de pesca o de emigrantes ilegales. Asimismo, confirmó que otro barco con 356 clandestinos, de diferentes nacionalidades, sufrió una avería el lunes frente a las costas de El Bouri, cerca de Trípoli. Todos los ocupantes de esta última embarcación pudieron ser rescatados por los guardacostas libios.

Según la edición electrónica del diario libio Oea, única información proporcionada hasta el momento por los medios libios, los guardacostas trasladaron a los 17 de los clandestinos rescatados el lunes a un hospital de Trípoli, mientras que los restantes fueron llevados a un centro de acogida de la capital. El diario indicó que al menos 23 personas han muerto en el primer naufragio, 251 continúan desaparecidas y que los guardacostas han conseguido rescatar a 21 emigrantes. Al menos 33.000 personas, la mayoría del µfrica subsahariana, intentaron en 2008 alcanzar las costas italianas desde el litoral libio, según los datos de la OIM.

Foto: EFE

lunes, 30 de marzo de 2009

Empeora el estado de salud de Vicente Ferrer

El estado de salud del cooperante catalán Vicente Ferrer ha empeorado en los últimos días, según ha informado en un comunicado la Fundación Vicente Ferrer. El filántropo, de casi 89 años, sufrió anoche una "bajada de presión" y se encuentra de nuevo inconsciente, según una portavoz de la ONG. Ferrer está recibiendo tratamiento adecuado para estabilizar sus constantes vitales en el hospital de la ciudad india de Vellore, especializado en neurología, donde fue trasladado el martes pasado. El estado de Vicente Ferrer, que sufrió hace dos semanas una embolia cerebral, ha despertado gran preocupación en España, donde cuenta con más de 155.000 colaboradores, pero también en la India, donde llegó hace más de cincuenta años para ayudar en una de las zonas más pobres del país.

Más de 50 años ayudando a los desfavorecidos
Ferrer llegó a la India por primera vez como misionero jesuita en el año 1952 y ha dedicado más de cinco décadas de su vida a erradicar el sufrimiento de los más necesitados del país. Aunque fue expulsado de la India en 1968 porque su labor generó suspicacias entre las clases dirigentes, Ferrer volvió al país sólo un año después y se instaló en Anantapur, uno de los distritos más pobres, para continuar su lucha por los más desfavorecidos. Fue entonces cuando abandonó la Compañía de Jesús y creó la Fundación Vicente Ferrer junto a quien se convertiría en su futura esposa, la periodista británica Anne Perry.

'Sin papeles', sin escapatoria

A Cristina no le había ocurrido nada parecido desde que, hace ocho años, llegó a España procedente de su país, Colombia. Sucedió hace apenas una semana, cuando viajaba en la línea 24 de autobús que une la población de San Vicente con Alicante. Poco antes de llegar a la parada de la avenida Maestro Alonso, donde se encuentra el Hospital general de la capital alicantina, dos policías nacionales uniformados subieron al autobús. Como sólo viajaban a bordo tres pasajeros, los agentes se dirigieron directamente a Cristina, al reconocer por sus rasgos que era extranjera.

«Mi pidieron que me identificara y, cuando les expliqué que no llevaba encima el DNI porque lo había extraviado, me dijeron que tendría que acompañarles a la Comisaría para comprobar si estoy residiendo legalmente en España», explica la mujer. De nada sirvieron sus protestas y sus explicaciones. De acuerdo con su testimonio, los agentes estaban a punto de sacarla por la fuerza del autobús, pero desistieron cuando el conductor terció en su defensa y les explicó que conoce a Cristina, pues todos los días realiza el mismo trayecto hasta el centro hospitalarii, donde trabaja como cuidadora. Al final, el incidente se saldó con sólo un apercibimiento: le multarán si vuelve a viajar sin el DNI. Pero Cristina asegura que ya no sale a la calle tranquila, a pesar de que desde hace cinco años tiene todos los papeles en regla como residente en España.

El caso de esta inmigrante colombiana no es único. El Ministerio de Interior ha confirmado y luego desmentido, sucesivamente, la existencia de cupos para la detención de inmigrantes ilegales.

En el calabozo
Pero lo cierto es que la presión policial sobre los sin papeles se ha intensificado durante los últimos meses en toda la geografía de la Comunidad Valenciana: en estaciones, pero también a bordo de los propios trenes y autobuses. En locutorios y negocios regentados por extranjeros e incluso en lugares de ocio a altas horas de la madrugada.

Dgiby, otro inmigrante nacido en Senegal hace 35 años, no se ha librado de pasar una noche en los calabozos de Elche, con el susto en el cuerpo. Ahora, procura hacerse el escurridizo cuando sale a la calle para no cruzarse en el camino de la Policía. Le ocurrió hace dos semanas, cuando abandonaba la estación de autobuses de Torrevieja junto a otros cuatro inmigrantes senegaleses. Un coche patrulla de la Guardia Civil se detuvo junto a ellos y los agentes les pidieron que se identificaran. «Les enseñé el pasaporte y el certificado de residente», relata Dgiby, «pero me dijeron que eso no vale nada. Cuando les expliqué que no tengo papeles de residencia, me hicieron subir al coche junto a mis compañeros y nos llevaron al cuartel de la Guardia Civil».

Tras esperar allí durante dos horas, fueron conducidos a la Comisaría de la Policía Nacional de Elche, pues este Cuerpo es el que tiene las competencias en materia de extranjería. Después de estampar sus huellas y responder a algunas preguntas, Dgiby tuvo que pasar la noche en el calabozo: no quedó en libertad hasta el día siguiente a las 9 de la noche, gracias a la intervención de un abogado de la Asociación A.SA de África, con sede en Torrevieja.

«Me dijeron que tengo que ir cada 15 días a firmar, pero no tengo trabajo y ni siquiera puedo pagarme el billete de autobús para desplazarme a Elche. Sin papeles, nadie te da trabajo», explica este inmigrante que se busca la vida ocasionalmente en la venta ambulante en la playa. Dgiby trabajaba en la construcción antes de abandonar Senegal, donde viven su mujer y su hija, que tiene tres años y medio.

Asistencia legal
Les envía ayuda siempre que puede, aunque no se plantea traerlas a España hasta que pueda regularizar su situación: confía lograr el arraigo dentro de unos pocos meses, cuando cumpla tres años empadronado en Torrevieja. Durante este tiempo ha recibido la ayuda de la Asociación A.SA de África, presidida por Cristina Nnomo, que representa a medio millar de inmigrantes que viven en Alicante y Murcia. La mayor parte magrebíes, pero también de países como Nigeria, Senegal, Guinea, Mauritania o Argelia. Tanto las fuentes oficiales de la Policía Nacional como desde el Sindicato Unificado de Policía (SUP) aseguran no tener constancia de que se haya impartido ninguna orden para intensificar la lucha contra los sin papeles. «Es posible que se haya producido en otras provincias, pero aquí no nos consta», indican.

Sin embargo, las asociaciones de inmigrantes sostienen que los incidentes se han multiplicado en los últimos meses. «El año pasado la Policía detuvo a varios compatriotas en la estación de autobuses de Alicante. Como no tenían papeles, los deportaron a Camerún», indica Emanuel, presidente de la Asociación de Inmigrantes de Camerún en Elche, que cuenta con 118 afiliados en toda la provincia. Pero, según los portavoces de las asociaciones, las redadas no se llevan a cabo solamente en las estaciones. Algunos fines de semana, explica Emanuel, la Policía se interna en una conocida discoteca del Polígono de Altabix, en Elche, pidiendo la documentación a todos los inmigrantes. Los que no tienen papeles, son conducidos a la Comisaría.

Gracias a la colaboración de los abogados de Comisiones Obreras, la asociación ofrece asistencia legal a los inmigrantes en apuros. «El año pasado –dice Emanuel–, logramos que fuera puesta en libertad una inmigrante camerunesa que estaba ingresada en la cárcel de Murcia por residir ilegalmente en España».

Publicado en el diario ABC
Autor: M. A. Ruiz Coll

El PIB incluirá la prostitución, el tráfico de drogas y el contrabando

La economía ilegal también cuenta. La revisión de la contabilidad nacional que se ha puesto en marcha en toda la Unión Europea (UE) obligará a incluir actividades como la prostitución, el contrabando y el tráfico de drogas en el cálculo del Producto Interior Bruto (PIB). La fecha prevista para su aplicación es el año 2011 o 2012.

La norma afectará a todos los países de la UE, como ocurre en la actualidad. Formará parte del cambio de base de la contabilidad nacional, que ahora se denomina SEC-95 (Sistema Europeo de Cuentas). Son ajustes que los institutos de estadística realizan para incorporar nuevas actividades y criterios.

En el caso de la economía ilegal, algunas estimaciones sitúan su valor en dos o tres puntos del PIB. Es decir, una vez que se incluyan esas actividades, el volumen del PIB de los países de la UE subirá en torno a ese porcentaje. Ello tendrá implicaciones, por ejemplo, en la contribución que los países hacen al Presupuesto de la UE en base al denominado cuarto recurso (renta nacional bruta). Al elevarse el PIB, la contribución aumentará, aunque en otras ocasiones en que se ha producido una revisión, los efectos han sido neutros. En la actualidad, la contabilidad nacional se calcula con la base 2000. La siguiente será la base 2008, que incluirá, además de la economía ilegal, datos que España ya calcula, como precios de importación y exportación.

Las peticiones de asilo aumentaron un 12% el pasado año

Las luchas en Afganistán, Sri Lanka y otras naciones han contribuido a aumentar el número de pedidos de asilo en las naciones industrializadas, informó ayer la agencia de las Naciones Unidas para refugiados. Unas 383.000 personas pidieron asilo en Europa, América del Norte y otras regiones industrializadas el año pasado, 12% más que en 2007, precisó a la prensa el Alto Comisionado de la ONU para Refugiados.

El aumento puede atribuirse en parte a un mayor número de solicitudes de asilo de ciudadanos de Afganistán, Somalia y otros países que experimentan inestabilidad o conflicto, dijo la agencia en una declaración. La mayoría de las solicitudes, 40.500, provino de iraquíes. Pero las demandas de afganos crecieron 85% el año pasado a 18.500, por la intensificación en la lucha en su país con 31% más de incidentes en 2008 en comparación con el año anterior, según estadísticas de la ONU.

El único país latinoamericano entre los 10 principales países de origen de los solicitantes de asilo es México, según la página de internet de ACNUR. Estados Unidos fue el destino principal, con 49.000 pedidos de asilo el año pasado, dijo la agencia de la ONU. No precisó cuántas fueron aceptadas. Le siguen Canadá con 36.900, Francia con 35.200, Italia 31.200 y Gran Bretaña 30.500.

lunes, 23 de marzo de 2009

Vicente Ferrer experimenta una "pequeña mejoría" tras su infarto cerebral

Vicente Ferrer, fundador de la ONG que lleva su nombre, ha experimentado una "pequeña mejoría" durante la noche en el hospital de Anantapur (sureste de la India) donde se encuentra ingresado tras sufrir un infarto cerebral, dijo una portavoz de la organización. "Reacciona a estímulos y los médicos han detectado movimientos en el brazo y la pierna. Sigue inconsciente pero estable", dijo por teléfono desde Anantapur la portavoz Dunia Beltrán, quien precisó que Ferrer no ha llegado a entrar en coma.

Ferrer (Barcelona, 1920), quien según los médicos que le atienden ha sufrido "un accidente vascular cerebral", permanece ingresado desde el viernes en un hospital privado de Anantapur, donde es cuidado por su familia. "Sólo cabe esperar y desear lo mejor. Estamos atentos", confió por teléfono el embajador español en la India, Ion de la Riva. El emblemático defensor de los pobres llegó a la India por primera vez como misionero jesuita en el año 1952 y ha dedicado más de cinco décadas de su vida a erradicar el sufrimiento de los más necesitados del país. Aunque Ferrer fue expulsado de la India en 1968 porque su labor generó suspicacias entre las clases dirigentes, volvió al país sólo un año después y se instaló en Anantapur, uno de los distritos más pobres, para continuar su lucha por los más desfavorecidos.

Trabajo con los más desfavorecidos
Abandonó entonces la Compañía de Jesús y creó la Fundación Vicente Ferrer junto a quien se convertiría en su futura esposa, la periodista británica Anne Perry. Desde entonces ha trabajado incansablemente para mejorar las condiciones de vida de algunas de las comunidades más discriminadas dentro del sistema de castas hindú: los dálits o intocables, los grupos tribales y las backward castes.

La Fundación abrió su primera oficina en España en 1996 para garantizar unos ingresos estables y dar continuidad a los proyectos en la India. En el país asiático, un equipo de más de 1.800 personas, un 99% de las cuales son naturales de Anantapur, se encarga de ejecutar el programa de desarrollo que la organización lleva a cabo y que cubre 2.278 pueblos y beneficia a más de 2,5 millones de personas.

El trabajo de Vicente Ferrer fue reconocido este año con un homenaje que contó con la presencia en Anantapur de la vicepresidenta española, María Teresa Fernández de la Vega, quien le entregó la Gran Cruz del Mérito Civil. "Me faltan palabras para describirle. Es un hombre tan importante para la India y para España. Una persona excepcional en la vida de muchas familias, entre los pocos que pasarán a la historia", dijo una de las organizadoras de aquel homenaje, Lola Feliú.

Foto: Carlos Barajas

El naufragio de una patera en Almería hace temer una nueva tragedia

Salvamento Marítimo y la Guardia Civil suspendieron anoche por falta de visibilidad la búsqueda de dos varones argelinos desaparecidos el sábado al hundirse frente al Morrón de los Genoveses, en Cabo de Gata (Almería), la patera en la que viajaban junto otras nueve personas, un naufragio que hace temer una nueva tragedia en la costa andaluza. Fuentes de sendos organismos, que intentaron sin éxito localizar a estas personas por tierra, mar y aire, informaron de que está previsto que las labores de rastreo se retomen hoy.

Desde la localización de la patera una patrullera, una embarcación de rescate de Salvamento Marítimo, un helicóptero, dos especialistas en actividades subacuáticas y varias patrullas terrestres buscan en el parque natural de Cabo de Gata a los dos desaparecidos. Sin embargo, la búsqueda está resultando muy compleja por el viento de levante que se registró ayer en Almería, que supera la fuerza seis. Asimismo, recordaron que los dos hombres desaparecieron tras hundirse a 2.800 metros del Morrón de los Genoveses la pequeña lancha en la que viajaban junto a otras nueve personas, entre ellas dos menores, que fueron rescatadas y trasladadas a puerto en buen estado de salud.

La llegada de esta embarcación a Almería añade once personas más a la cifra total de inmigrantes irregulares que han llegado a las costas andaluzas desde que se inició el año, y que se sitúa ya en 493. De estas casi medio millar de personas, 129 han arribado al litoral andaluz en el último mes, periodo en el que el tiempo y las condiciones del mar han mejorado notablemente.

Mueren 10 inmigrantes africanos al volcar una patera en el puerto yemení de Adén

Al menos diez inmigrantes africanos murieron anoche y otros 16 resultaron heridos al volcar una patera, que transportaba a unas cien personas, frente al puerto de Adén, informó hoy a Efe una fuente de los guardacostas de este país.

El incidente sucedió cuando la patera llegó al puerto de Adén arrastrada por un buque de guerra francés, que la había socorrido después de que su motor dejara de funcionar mientras navegaba en el Golfo de Adén.

Los equipos de rescate salvaron a setenta pasajeros que viajaban en el barco, que había partido de Somalia en dirección a Yemen, según explicó la fuente, que no aclaró la causa del hundimiento. Además, cuatro tripulantes fueron detenidos acusados de traficar con los inmigrantes, todos de nacionalidad etíope y somalí, según confirmaron a EFE las mismas fuentes. Los actos de piratería y tráfico de inmigrantes perpetrados por somalís en el golfo de Adén, son muy frecuentes y continúan, a pesar de la presencia de navíos de guerra de varios países en las aguas de esta región.

sábado, 21 de marzo de 2009

Las ONG seguirán ayudando a los 'sin papeles' pese a las multas que puedan recibir

Eticamente inadmisible. Así califica la Plataforma d´Entitats Cristianes amb els Immigrants la propuesta gubernamental, contenida en el borrador de la reforma de la ley de Extranjería, de castigar la ayuda humanitaria que particulares o entidades puedan prestar a una persona inmigrante sin papeles. Tan grave lo ven estas entidades que amenazan al Gobierno con la insumisión.

El manifiesto presentado ayer lo avalan entidades cristianas tan dispares como Cáritas, la Fundació Escola Cristiana, Justícia i Pau, la Unió de Religiosos de Catalunya, la Delegació de Pastoral Social de Barcelona, la Parroquia de Santa Maria del Pi, la JOC o Cristians pel Socialisme. Esas entidades rechazan seis artículos de la reforma y manifiestan explícitamente: "No acataremos unas normas que contradicen principios éticos fundamentales o que vulneran los derechos humanos reconocidos en el Derecho Internacional y en nuestra propia Constitución". En concreto, denuncian el peligro de que esos recortes disparen las actitudes de xenofobia, la extensión de 40 a 60 días del periodo máximo de internamiento de los detenidos; la prohibición y penalización de las ayudas a los sin papeles;las restricciones a la repatriación (sólo para mayores de 65 años y tras cinco años de residencia regular en España); las limitaciones al derecho a la educación y el trato incorrecto a los menores de edad.

En Italia, los médicos se mantienen también firmes en su rechazo contra la nueva ley de seguridad que pretende aprobar el Gobierno de Silvio Berlusconi. Los principales sindicatos han amenazado con acudir al Tribunal Constitucional italiano y a los tribunales europeos si el Parlamento aprueba el artículo de un proyecto de ley en el que se autoriza que los sanitarios puedan denunciar a los sin papeles.

España, considerado hasta ahora uno de los países más tolerantes en materia de inmigración, ha dado en pocos meses un salto cualitativo tan llamativo que distintas ONG y asociaciones de inmigrantes han aprovechado la celebración hoy del día mundial contra el Racismo para denunciar ese cambio de actitud.

En pocos días han coincidido varias iniciativas, como la de las entidades cristianas, la de cuatro entidades latinoamericanas - que han lanzado la campaña "Todos somos inmigrantes, ponte el brazalete"-,y las manifestaciones del pasado domingo de Amnistía Internacional en Barcelona y Madrid. La presidenta de Amnistía Internacional en España, Itziar Ruiz-Giménez, ha advertido al Gobierno que no se pueden dar pasos atrás en los derechos de los inmigrantes mediante las reformas de las leyes de Extranjería y Asilo y la modificación del Código Penal.

Publicado en el diario La Vanguardia
Autor: Josep Playá Maset

Prostitutas menores, clientes jóvenes

Son niñas lejos de la mayoría de edad y sus clientes jóvenes que celebran en los clubes de alterne éxitos laborales o académicos. Todo vale. La mayoría de los consumidores de sexo pagado desconocen, sin embargo, que la mayoría de las mujeres -niñas y adultas- que ejercen la prostitución son víctimas de trata que viven presas de mafias transnacionales. Para luchar contra la explotación sexual, el Gobierno central aprobó el 12 de diciembre un plan integral con tres líneas maestras: fortalecer y aumentar las fuerzas y cuerpos de seguridad para luchar contra el tráfico de mujeres, crear un fondo de ayuda para las víctimas y desarrollar campañas de sensibilización.

Las diputadas Mariví Monteserín y Lourdes Muñoz, más la senadora Carmen Sanjurjo, todas del PSOE, presentaron ayer por la tarde, en Avilés, dicho plan en un acto organizado por Juventudes Socialistas. Sanjurjo ofreció un perfil de las víctimas de trata en Asturias: alrededor de 1.800 mujeres ejercen la prostitución en clubes o pisos y el 85,6 por ciento son inmigrantes, principalmente brasileñas seguido de mujeres del Este y africanas. «Al igual que ocurre en el resto de España, la mayoría de las africanas que ejercen la prostitución son niñas; y también hay niños», explicó la avilesina Mariví Monteserín. La media de edad de las mujeres que ejercen la prostitución ronda, no obstante, los 30 años y sólo el 28 por ciento de ellas tiene a sus hijos en el país. «Este es el principal elemento de coacción que realizan las mafias», añadió Sanjurjo.

En el resto de comunidades autónomas la situación de las prostitutas es similar. Según Lourdes Muñoz, en España hay hasta 300.000 mujeres víctimas de trata. De ahí, subrayó, la importancia del plan estatal, ya que facilita un período de reflexión de 30 días a las mujeres que ejercen la prostitución para que las víctimas puedan restablecerse, escapar de la influencia de los traficantes y decidir su colaboración con las autoridades administrativas, policiales y judiciales. «El fondo de ayuda que se aprobó el pasado 6 de marzo también es importante: si hacemos más fuerte a la víctima hacemos más débil a la mafia», sentenció Muñoz, quien matizó que las campañas de sensibilización pasarán por negociar el fin de los anuncios publicitarios que incitan al consumo de sexo.

Publicado en el diario La Nueva España (Asturias)
Autor: Myriam Mancisidor
Foto: El Mundo

La Guardia Civil interceptó en 2008 en África a 6.659 inmigrantes que partieron con destino Canarias

Los efectivos que la Guardia Civil tiene desplegados en las costas africanas interceptaron en África a 6.659 inmigrantes con destino Canarias el pasado año, mientras que hasta el 4 de marzo de 2009 ya se habían interceptado a 630 'sin papeles' que pretendían llegar a las islas. En este sentido, la Autoridad de Coordinación para la Inmigración, el general Francisco Gabella, en una entrevista concedida a Europa Press, explicó que la Benemérita "dirige operaciones en un doble sentido", ya que unas se hacen en África y se llevan a cabo con Frontex, así como a través de los convenios bilaterales entre España o la Guardia Civil y la gendarmería de Mauritania y de otros países.

Respecto a estas operaciones que se desarrollan en el continente africano, indicó que está dirigidas por el Centro de Coordinación para la Inmigración, y al que él está al frente, y están destinadas a "intentar evitar que salgan" los inmigrantes. En cuanto a las acciones que se realizan desde Canarias, se centran en evitar que los sin papeles "lleguen inadvertidamente. No se puede evitar que lleguen pero sí, en la medida que sea posible, controladamente". Así, señaló que hasta el 4 de marzo de este año se habían detenido en África a 68 personas pero sin embarcación.

Gabella subrayó que en lo que va de año -hasta el 4 de marzo- han llegado 1.126 irregulares, de los que menores ronda el centenar, lo que ha supuesto un "15,59% menos" que en el mismo periodo de 2008. De todos modos, a estas cifras habría que sumar los 129 'sin papeles' que llegaron la pasada semana a las costas canarias, en concreto, arribaron 65 en El Hierro -10 de marzo-, de los que uno era menor, y otras 64 personas en Tenerife -12 de marzo-, entre los que había 15 posibles menores.

"En Senegal da prestigio social 'colocar' a un hijo en Europa"

Joaquín Giró, sociólogo y profesor de la Universidad de La Rioja, ha viajado en las últimas semanas a Senegal para desarrollar un proyecto de investigación sobre la inmigración clandestina. Participan los campus de La Rioja y de Lleida. Abundaron los encuentros provechosos: un marabú, (líder religioso), una asociación de mujeres que han perdido a sus hijos en la travesía, cargos municipales, doctorados. El diagnóstico tendrá un grueso formato de libro.

-Se dice que los inmigrantes senegaleses compran sus propios cayucos a prorrateo, que detrás no hay mafias sino una especie de puro cooperativismo.
-No son como las redes mafiosas de Marruecos, Mauritania o Libia. En Senegal, la decisión de emigrar se toma en la comunidad. La familia es muy nuclear y extensa. Da prestigio 'colocar' a un hijo en Europa. Nadie sale sólo con un proyecto migratorio personal, como lo puede hacer un latinoamericano o un rumano. El patriarca, el jefe de familia, es quien decide: 'ahora te toca a ti'.

-¿Se ha creado cierta división social entre familias que han instalado a un hijo en Europa y quienes no lo han logrado?
-Sí, y no por las remesas de dinero enviadas, que son muy escasas. Lo que llega es para sufragar los gastos de alimentación familiar.

-¿Se apoyan entre sí los inmigrantes senegaleses?
-No existe entre ellos esa familiaridad que se establece en otras asociaciones de inmigrantes en las que, donde come uno, comen todos. Creo que aquí no hay una asociación propiamente dicha.

-¿Existen universitarios entre los que desean llegar a España?
-Hay pocas universidades. Alucinarían nuestros alumnos. Hay estudiantes que duermen en el Aula Magna para garantizarse un asiento. Caben 1.500 estudiantes. Nos decíamos: 'aquí no habrá preguntas'. Hay una gran precariedad de libros. Tiran de fotocopia y de apuntes.

-¿Se estudia español?
-Es la segunda lengua más estudiada. Hay 6.000 matriculados, pero no tienen bibliotecas. Regalé unos libros que tenía en mi casa. Es la segunda lengua estudiada después del inglés y no tienen profesorado. Recientemente, se ha creado un Instituto Cervantes

-¿Cómo se comporta el Estado?
-Hace dejación de sus funciones. Los tratados que se hacen de gobierno a gobierno funcionan entre países desarrollados, pero no con un país del Tercer Mundo.

-¿Un ejemplo?
-Si llega una ambulancia donada por riojanos, por ejemplo, para una oenegé local, se puede oxidar en el barco porque nadie va a pagar las tasas por desembarcarla. Lo normal es que se hiciera cargo el Estado. No hay clase media. Se es rico, bueno, nosotros éramos ricos allí, o se es de una pobreza absoluta. Se manda material para una comunidad y no llega a su destino por la distancia.

-¿Tienen muy clara la percepción de que el cayuco mata?
-Claro. Pero la inmigración es consustancial al africano. En Dakar es inconcebible que alguien esté parado. Todos quieren venderte algo, una rueda, una tarjeta de móvil, cacahuetes.

-¿Sorprende que tres de cada cuatro africanos que recalan en Europa sean senegaleses.
-Hasta el año, 70 la inmigración senegalesa se dirigió a Francia, a la metrópoli, y estuvo normalizada. Después se cerró. Vieron después que los objetivos eran España e Italia.

-¿Cuál es el peso de la cooperación?
-Llegan muchas ayudas internacionales. No existe una industria de transformación. Es un pueblo comercial.

-¿La picaresca está presente?
-Sí. Nos contaron que meten a clandestinos en el cayuco. Los tienen cuatro o cinco días por el mar y les dicen: 'veis allí a bañistas, turistas a lo lejos'. Creen que están llegando a España, quizá a Marbella y lo que ven es una urbanización de lujo cerca de Dakar.

Publicado en el diario El Correo
Autor: Miguel A. Rojo

jueves, 19 de marzo de 2009

Condenan a seis meses de prisión a un guardia civil por la muerte de un inmigrante tras un disparo en Cádiz

La Audiencia Provincial de Cádiz ha condenado a un agente de la Guardia Civil a seis meses de prisión por la muerte de un inmigrante que acababa de desembarcar de una patera tras un disparo efectuado en diciembre del año 2000 en una playa de Tarifa.

Según indicó la APDH-A en un comunicado, la Audiencia considera que hubo homicidio imprudente por lo que condena al agente a seis meses de prisión y a la privación del derecho de sufragio pasivo y de permiso de portar armas durante ese tiempo e inhabilitación para el ejercicio de la profesión de Guardia Civil durante un año y medio. Además, la sentencia establece como responsable subsidiario de indemnización al Estado.

El 3 de diciembre de año 2000, aproximadamente a las dos de la madrugada, un guardia civil disparó y mató a Abdelhadi Lamhamdi en Tarifa, tras desembarcar en una patera procedente del sur de Marruecos. En este sentido, añadió que según la primera versión oficial, la muerte se produjo por accidente cuando el inmigrante trató de empujar al Guardia Civil para huir de él.

Posteriormente, "ante la gravedad de los hechos", la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía se personó en el caso como acusación popular en las diligencias abiertas en los juzgados de Algeciras. Así, en febrero de 2004, el juzgado de Instrucción de Algeciras dictó resolución en el sentido de considerar los hechos como una simple falta, por lo que APDH-A apeló al considerar los hechos al menos como homicidio imprudente, obligando así a la realización del juicio cuya sentencia se ha conocido ahora.

Fuente: Europa Press

España incorpora la prohibición de las bombas de racimo a su ordenamiento legal

El Pleno del Congreso de los Diputados ratificó este miércoles el Tratado de Prohibición de las bombas de racimo, lo que convierte a España "en uno de los primeros países en incorporar esta norma a su ordenamiento legal". La secretaria de Política Internacional y Cooperación del PSOE, Elena Valenciano, ha destacado este miércoles el liderazgo de España en la eliminación de las bombas de racimo.

Así lo ha indicado después de que el Congreso ratificara por asentimiento el Convenio de Dublín, suscrito el 30 de mayo de 2008, y por el que 111 países, entre ellos España, se comprometieron a erradicar las bombas de racimo en un plazo máximo de 12 años. España es el quinto país en el mundo que ratifica la Convención sobre Municiones de Racimo y uno de los dos únicos de la Unión Europea.

La dirigente socialista ha apuntado que las bombas de racimo se han cobrado la vida de más de 100.000 personas en el mundo y ha dejado mutiladas a millones de ellas, en su mayoría civiles, según diversas ONG. La Convención sobre Municiones de Racimo prohíbe el uso, la producción, almacenamiento y transferencia de ESTAS bombas. Además, obliga a la extracción de las minas, A LA asistencia a las víctimas y A LA destrucción de arsenales. "Con este paso, España se convierte en uno de los primeros en hacerlo, poniéndose a la cabeza en un proceso que va a llevar a que las bombas de racimo queden prohibidas a escala internacional".

EE.UU. reducirá su exportación
En virtud de una ley firmada por el presidente estadounidense, Barack Obama, el 11 de marzo, sólo se exportarán aquellas bombas que “tengan una tasa de error inferior al uno por ciento, es decir, que menos de un uno por ciento de sus submuniciones queden sin estallar".

Las bombas de racimo continúan amenazando la vida y la seguridad de cientos de millones personas en países como Laos, Irak, el Líbano, Afganistán, Georgia, Sudán o República Democrática del Congo.

Fuente: Agencias

El fútbol cambia la vida de tres jóvenes refugiados

El fútbol ha abierto la puerta de la esperanza para tres refugiados de Colombia, Sierra Leona y Palestina, quienes juegan en un club de la segunda división de Brasilia. El Brazsat es un club que nació hace cinco años y que este año buscará subir a la división de honor desde la segunda.

Su plan de refuerzos para esta temporada no se basa en los fichajes estrella propios de los grandes clubes, sino en la solidaridad. El club ha firmado un convenio firmado esta semana con el representante en Brasil del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el español Javier López-Cifuentes. Tres refugiados, de Palestina, Sierra Leona y Colombia, respectivamente, han demostrado que el fútbol es capaz de unir culturas tras fichar por un equipo que lucha por llegar a primera, el Brazsat.

Las conversaciones comenzaron el año pasado, cuando se incorporó al equipo el palestino Alí Khaled, de 19 años, criado en Irak, quien pasó cinco años de su vida en un campamento de ACNUR en Jordania y llegó a Brasil como refugiado en 2006. Este precedente le abrió camino al sierraleonense Solomon Kallon, de 20 años, quien hace dos años huyó de la guerra civil en la que murió su padre y su madre.

Quería llegar a Europa, pero por error se embarcó como polizón en un buque que se dirigía al puerto de Santos, en Brasil, donde se le concedió el estatus de refugiado. Ahora, gracias a ACNUR, Kallon ha sido fichado por el Brazsat, en cuya delantera busca afirmarse como titular. Con la misma ilusión llegó esta semana al club el colombiano Fernando Herrera, de 15 años, cuya familia vivía en las cercanías de la ciudad de Armenia y huyó del conflicto interno en 2002.

Herrera que la primera escala de su familia fue en Costa Rica, desde donde a expensas de ACNUR se trasladaron a Brasil hace cinco años. Los sueños de estos tres chicos unidos por la tragedia de los conflictos son los mismos y todos aspiran a brillar en el fútbol. "No es que vamos a hacer un equipo de refugiados", explicó el representante de ACNUR, López-Cifuentes, pero aún así Brasil acoge a 4.000 refugiados de 70 nacionalidades.

López-Cifuentes dijo que el Brazsat es el segundo club de fútbol del mundo que firma un acuerdo de cooperación con alguna agencia de la ONU, el primero fue el F.C. Barcelona, hace tres años. Según López-Cifuentes, el convenio permitirá dar una mayor visibilidad a ACNUR, a través de la incorporación de su logo en la camiseta del club. El presidente del club, Joao Vaz, ha invitado a la actriz estadounidense Angelina Jolie a ser "madrina del equipo", en su papel de embajadora de buena voluntad de ACNUR.

Publicado en el diario El Mundo

miércoles, 18 de marzo de 2009

Va de cine: 'Capitán Abu Raed'

Ganadora del Premio del Público en el Festival de Cine Independiente de Sundance, la cinta jordana Capitán Abu Raed es una emotiva historia sobre el valor de la amistad y la heroicidad y una acertada reflexión sobre la importancia de la educación y el peso de la intolerancia, que lleva al espectador a uno de los barrios más pobres de la capital jordana. Escrita y dirigida por Amin Matalqa y protagonizada por Nadim Sawalha, el filme, que fue seleccionado por Jordania para participar en los Oscar, llegará este miércoles a las pantallas españolas.

Capitán Abu Raed cuenta la historia de este hombre, un humilde y entrañable empleado de limpieza del aeropuerto que siempre ha soñado con viajar a otras partes del mundo, pero sus circunstancias económicas se lo han impedido; sin embargo, Abu Raed es una persona que no lamenta su suerte y elige vivir y soñar a través de los libros. Gracias a sus historias, consigue entretener a los humildes niños de su vecindario, pero pronto se dará cuenta de que uno de ellos, Murad, necesita algo más que una historia para hacer frente a una difícil situación familiar.

Se trata del primer largometraje de Amin Matalqa, director, productor y guionista jordano pero afincado en EEUU, y la película es la primera de ese país que se exporta al mercado internacional, además de haber sido la elegida por Jordania para competir por el Oscar a la Mejor Película Extranjera, que finalmente fue a parar a la cinta japonesa Departures.

Puedes ver el trailer en:
http://www.youtube.com/watch?v=mT3trLnU4Mc


Pistoleros somalíes secuestran a cuatro trabajadores humanitarios

Pistoleros somalíes han secuestrado a cuatro trabajadores humanitarios en el sur de Somalia, en el último ataque contra cooperantes registrado en el país. Los cooperantes se dirigían a Wajid, y pasaron la noche en Puntland, donde fueron raptados. Al parecer, se trata de miembros del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, aunque este organismo no ha confirmado el incidente.

Somalia es uno de los países más peligrosos en el mundo para los cooperantes, que han sido los objetivos de asesinatos y secuestros durante el conflicto que libran desde hace dos años rebeldes islamistas contra los partidarios del gobierno y extranjeros. Los cautivos, por lo general son bien tratados, y suelen ser liberados una vez que el rescate es pagado.

El Jeque de Presidente Sharif Ahmed, un islamista moderado que ha llevado a cabo la decimoquinta tentativa de formar un gobierno central, lucha para tratar con varios grupos insurgentes que controlan este país del Cuerno de África.

Fuente: Reuters

Cinco incendios en un mes asolan los campos de refugiados de Chad

Cinco incendios accidentales se han propagado por dos campos para refugiados sudaneses en el lejano este de Chad durante las últimas cuatro semanas, destruyendo 291 casas y dejando sin hogar a unas 1.455 personas. Cuatro de los incendios se registraron en el campo de Djabal, cerca de la ciudad de Goz Beijda, y el otro en el campo de Goz Amer, cerca de Koukou. Los dos últimos incidentes tuvieron lugar el sábado 14 de marzo, uno en el campo de Djabal y el otro en Goz Amer.

Un niño de 9 años perdió la vida en un incendio en el campo de Djabal el 2 de marzo y siete refugiados resultaron heridos en los incendios, uno de ellos de gravedad. Las llamas destruyeron casas y la mayor parte de las existencias de comida, efectos personales y ganado de los refugiados. Los incendios, originados por fuegos al aire libre mal atendidos, fueron avivados por las fuertes rachas de viento, que los extendieron con rapidez.

Superpoblación

Los campos de Djabal y Goz Amer, situados respectivamente a unos 220 km y 250 km al sur de la capital del este de Chad, Abeche, están superpoblados. Djabal tiene casi 17.000 refugiados y Goz Amer acoge a más de 20.000 personas.

Pese a los repetidos incendios en los campos en 2007 y 2008, sus habitantes siguen siendo reacios a construir sus refugios con ladrillos de adobe más resistentes al fuego, y prefieren utilizar materiales tradicionales como ramas y paja, que arden con facilidad. ACNUR está tratando de recaudar 350.000 dólares adicionales para llevar a cabo una estrategia de construcción de refugios duraderos en 2009, que supondrá equipar las casas de más de 1.660 familias vulnerables con materiales resistentes para tejados que sean menos propensos a incendiarse.

Un total de 250.000 refugiados sudaneses de la región de Darfur viven en 12 campos de refugiados gestionados por ACNUR en el este de Chad, y hay otros 60.000 refugiados de la República Centroafricana en cinco campos asistidos por ACNUR en el sur del país.

Foto: AFP

martes, 17 de marzo de 2009

Acnur detecta falta de información sobre el asilo en los menores extranjeros no acompañados que llegan a España

ACNUR ha detectado falta de conocimiento sobre la figura del asilo y la protección que otorga el estatuto del refugiado por parte de los responsables de la guarda y tutela de los menores no acompañados que llegan a España. La responsable de ACNUR en España, Maricela Daniel, ha advertido hoy la misma falta de información en el caso de víctimas de la trata de personas, ya que algunas podrían ser perseguidas en el país de origen, y el de los polizones, que necesitan asistencia jurídica.

"Hay muy pocas solicitudes de asilo de menores no acompañados; quizás se deba a la creencia de quienes ejercen su guarda y tutela de que el régimen general de menores no acompañados cubre todas sus necesidades", ha dicho Daniel en una jornada de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en el 25 aniversario de la Ley de Asilo. Una mayor formación en materia de asilo sería "beneficiosa" para esos responsables, además de la asesoría de un letrado al menor y que éste ejerciera el derecho a "ser oído" ya que los niños pueden ser "refugiados potenciales", ha insistido.

Daniel ha pedido que se extienda a otros puntos de España de llegada marítima irregular de personas el sistema de información escrita sobre asilo y la orientación y asistencia de CEAR que ya se aplica en los centros de internamiento de extranjeros de Canarias. Sobre la ley española, en proceso de adaptación a la normativa europea, ha señalado que es "ampliamente garantista" y que el sistema de asilo español "goza de buena salud" y está en condiciones de abordar nuevos desafíos.

Ha matizado que los procedimientos para la concesión no son perfectos, aunque la opinión de ACNUR se acepta "en la mayoría" de casos. Ha denunciado que el acceso de personas a territorio europeo con necesidad de protección es cada vez más difícil dada la prevención e interceptación de flujos irregulares. "Son cada vez menos los refugiados y solicitantes de asilo que llegan a un puesto fronterizo con documentos y visados en regla", lo que es un obstáculo para quien realmente requiere la protección internacional, que se ve obligado a recurrir a la llegada irregular. ACNUR, ha señalado Daniel, está preocupada por cómo repercute en el asilo el deseo de controlar la inmigración irregular y, más concretamente, se ha referido la Agencia Europea de Control de Fronteras Exteriores (Frontex).

Fuente: EFE

Cientos de indígenas huyen de Perú a causa de la tala de árboles y agresiones de los madereros

Un informe publicado este martes confirma que algunos de los últimos indígenas no contactados del mundo han estado huyendo de Perú a Brasil, escapando de la tala ilegal. El informe recoge evidencias halladas por trabajadores del Departamento de Asuntos Indígenas del Gobierno de Brasil (FUNAI) desde 2004.

Las pruebas consisten en numerosos avistamientos de indígenas e incluyen fotografías de sus flechas y malocas (casas comunales). Además, la Funai ha encontrado tablas de caoba flotando en el Río Envira. Éstas proceden de la tala ilegal de madera que tiene lugar en una zona de Perú donde se sabe que viven indígenas aislados.

José Carlos Meirelles, que dirige el equipo de la Funai, declara: “Ha habido una migración forzada de grupos autónomos en Perú, provocada por la exploración maderera en la cabecera de los ríos Jurúa, Purús y Envira". "La colección de flechas que tengo sobre mi mesa está creciendo". La situación sólo se resolverá cuando a los indígenas se les deje en paz en Perú, aseguró Meirelles.

Invasión maderera

Los madereros han invadido ilegalmente la tierra de los indígenas aislados de Perú en busca de árboles de caoba. A menudo van armados y exponen a los indígenas a enfermedades frente a las que no tienen inmunidad. Se estima que la mitad de la comunidad indígena Murunahua ha sido aniquilada desde que los madereros forzaron el primer contacto con ellos en 1996. El informe de Survival International insta al Gobierno de Perú “a proteger las tierras de indígenas no contactados expulsando a todos los madereros; así como prohibir la extracción, por cualquier medio, de recursos naturales en sus tierras”.

Foto: José Ferrer

Rebajas humanas en 'Españalandia'

Vladimir y Yuviza huyeron de Colombia cuando los paramilitares les amenazaron e intentaron secuestrar por denunciar cómo viola los derechos humanos la extrema derecha del otro lado del mar. Llegaron a España hace dos años y pico acunados por un programa de acogimiento para refugiados y lograron el reconocimiento de asilo. Hoy se han colocado un cartel contra las rebajas en ese derecho, la misma sospecha que tiene Amnistía Internacional de las ventiscas legislativas por venir.

Más obstáculos para lograr asilo, más tiempo de internamiento en los centros de inmigrantes, más expulsiones de menores, más dificultad para la reagrupación familiar, más redadas sostenidas en el color de la piel... Por todo eso Vladimir y Yuviza se han unido a un grupo de activistas de Amnistía para escenificar ante el Congreso de los Diputados una protesta contra el posible recorte de derechos para los inmigrantes que el Gobierno va a acometer en las reformas de la Ley de Asilo, la Ley de Extranjería y el Código Penal.

"La crisis económica puede contribuir a crear un ambiente en la población española de percepción negativa hacia los inmigrantes que justifique medidas legislativas de mayor control migratorio y de amenaza para los derechos humanos. Se puede exarcerbar la discriminación, el racismo y la xenofobia. Y el Gobierno tiene la obligación de contrarrestar este fenómeno". Habla Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, presidenta de AI en España, que tras dedicar unos minutos a la escenificación de esos inmigrantes, ha entrado en el Congreso de los Diputados para registrar un documento que pide a los portavoces parlamentarios "y al presidente del Gobierno" que las reformas legislativas por venir no recorten los derechos de los olvidados.

Entre los miedos de Amnistía, aparecen las piedras en el camino de la concesión de asilo. "España está a la cola de Europa en este asunto. Aquí, el derecho al asilo está en peligro de extinción", dice Ruiz-Giménez. O los tirachinas contra los menores. "No hay una garantía explícita de que las actuaciones con menores no acompañados respetan el interés superior del menor, ni el Gobierno central y las comunidades autónomas comprueban que se produce un reagrupamiento real con sus familias cuando los devuelven a sus países". O esas rocas que son los centros de internamiento para inmigrantes. "Hay una clara amenaza de aumento de tiempo de internamiento que puede vulnerar los tratados internacionales", cuenta la presidenta de Amnistía.

Publicado en el diario El Mundo
Autor: Rafael J. Álvarez
Foto: Sergio González

Decenas de subsaharianos y gitanos malviven en asentamientos del nuevo distrito tecnológico de Barcelona

Mientras el Ayuntamiento de Barcelona no cesa de promover el «exito» del nuevo distrito tecnológico del 22@, en las calles de Poblenou centenas de subsaharianos y galaico–portugueses malviven en los asentamientos de antiguas fábricas y solares abandonados. En la misma zona, dónde se han instalado en los últimos años 1.441 empresas que generan 5.300 millones de euros, contrastan con decenas de inmigrantes que deambulan en busca de chatarra para sobrevivir con 3 euros diarios. «Pasa, pasa. Vigila que no tropieces que nos han cortado el agua y la luz».

Una pequeña puerta metálica, con pintadas de una antigua fábrica, es la entrada al cuarto mundo. Un impregnante fuerte olor a orina, que invade los poros de todos el cuerpo, da la bienvenida y se convierte en la primera pista de lo que uno se encontrará ahí dentro. En el asentamiento en la calle Badajoz, malviven decenas de subsaharianos en extrema situación de insalubridad. Ratas, objetos abandonados por el suelo, ropa vieja, una zapatilla y carros llenos de chatarra se amontonan en el patio interior de la antigua fábrica Tisa.

Instalados en seis espacios, decenas de sin papeles han convertido esas cuatro frías paredes en sus «viviendas». «Hace más de dos años que vive gente aquí», explica Jack, de 34 años, que llegó de Mauritania. «Yo vivo en la parte de arriba», continúa el joven mientras señala su habitáculo en el que se perciben los restos de un incendio y al que accede para cocinarse en un camping gas un trozo de carne y una zanahoria. «Nadie nos echa un cable», dice C. que está acabando de cumplir su condena en la Modelo. «Aquí hay gente de todos los lados, la mayoría inmigrantes», explica. Fuera los vecinos aseguran que «hay unas 80 personas, de todos los colores, viviendo allí dentro». A pocos metros se cruza Mamadu, un joven senegalés de 25 años que lleva 2 años en Barcelona. Desde entonces, ha sido chatarrero y diariamente recorre la ciudad para venderla en las Glorias. «Ahora con la crisis por el carro lleno me dan unos 3 euros, está a 0,4 euros el kilo», lamenta mientras empuja su carro de la compra atiborrado de desperdicios.

En la calle Llacuna, una madre de etnia gitana con sus dos hijos recoge la chatarra de la basura y la carga en el cochecito del pequeño. En la zona viven desde hace más de 15 años, unas 150 familias galaico–portuguesas que se han instalado con sus roulots, furgonetas y camiones en los solares abandonados. En la calle Ávila habitan 15 miembros de una familia de Ourense, 6 de ellos niños. «Allá no ganaba un duro», dice Jose, chatarrero a sus 24 años. «Hay que andar desde las 16.00 hasta la 1 de la noche y ahora nos dan 20 euros por 1.000 kilos». «El Ayuntamiento no ayuda», se queja rodeado del nuevo chabolismo del siglo 21. Bienvenidos al Miseria@, distrito de la chatarra.

Publicado en el diario La Razón

lunes, 16 de marzo de 2009

Cerca de 7.000 indígenas viven en la marginación en Ciudad Juárez (México)

En condiciones de marginación, explotación y discriminación se encuentran casi 7.000 indígenas de seis etnias que viven en Ciudad Juárez, por omisión de las autoridades municipales y estatales que los consideran un costo social y un rostro más de la pobreza, determina un estudio elaborado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). La investigación realizada por Silvia Méndez Hernández, catedrática y maestra en Ciencias Sociales, expone que la situación de las comunidades étnico-urbanas en Juárez se torna cada vez más grave por el desarraigo que existe, el fenómeno migratorio y desarticulación del tejido social en la ciudad.

“En suma, las políticas hacia los inmigrantes indígenas y las comunidades étnicas urbanas parecen no existir”, menciona, “las políticas se caracterizan por omisiones hacia una parte de la población que parece no existir”. El estudio aparece publicado en el libro Chihuahua Hoy 2008. Visiones de su Historia, Economía, Política y Cultura, un compendio de ensayos editado por la UACJ, la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y el Instituto Chihuahuense de la Cultura. En el diagnóstico que Méndez Hernández realiza de los indígenas en Juárez luego de una amplia investigación de campo detalla que la mayoría vive en condiciones de hacinamiento, en terrenos irregulares, de alto riesgo, inadecuados y con pocos y deficientes servicios públicos.

Mientras que en lo que se refiere a la salud indica que para este sector los servicios son inaccesibles porque, por desconocimiento y falta de difusión oficial, no hacen valer su derecho de recibir atención médica gratuita en instituciones públicas de salud y apoyo con medicamento, como lo dispuso el Gobierno del Estado.En el aspecto laboral señala que enfrentan una problemática seria porque carecen de oportunidades y se dedican al comercio informal, lo que se traduce en una persistente violación de sus derechos humanos. Por lo que ante la falta de un mercado laboral también se dedican a la mendicidad como medio para obtener parte o el total de sus ingresos.

Publicado en El Diario de Juárez (México)
Autor: Gabriela Minjares

"Me jugué la vida por un futuro digno"

“Ayer me llamó mi hermano y pude hablar con mi madre. Me vieron en televisión, en un canal español, pero no sabían lo que sucedía porque no entienden el idioma. Les conté lo que está pasando y me dieron ánimos. Hace más de tres años que no los veo. A mi hermana menor, Benoi, ni siquiera la conozco. No había nacido cuando partí de Nuadibú, el lugar donde vivíamos nueve meses al año para trabajar y susbsistir en la pesca artesanal.

En nuestra aldea, Djago, no había agua, ni luz, ni teléfono, y sólo alguna pequeña escuela a la que yo ni siquiera fui. Soy el mayor de diez hermanos, mi padre, Moctar, ya no puede trabajar y la pesca en Nuadibú, donde empecé con sólo nueve años hasta ser el capitán de la barca, era el único recurso para seguir adelante. Sobrevivíamos a base de pescado. Pero yo no quiero una vida así. ¿Qué pasará si enfermo y no puedo pagarme un médico? ¿Qué porvenir le espera a mi hijo, Ahmed, de cuatro años? ¿De qué voy a vivir cuando sea mayor y las fuerzas me fallen? Quería un futuro mejor y zarpé a buscarlo.

“¡Tenemos que intentar salir de aquí!”, le dije a mi amigo de toda la vida. “¡Vámonos a España! “Pero el no lo tenía tan claro. “¿Y si morimos en el camino?”, me advirtió. “Si morinos, morimos, nada más. Tenemos dos opciones: vivir o morir, y yo estoy dispuesto a luchar por la primera de ellas”. Así que preparamos las cosas y emprendimos la travesía el 15 de febrero de 2006, a las cinco de la mañana, antes de que saliera el sol y la policía pudiera localizarnos. Sólo dejan salir del país a los que pagan y se someten a la corrupción. Éramos 36 jóvenes, todos hombres y menores de 30 años. Ni siquiera nos conocíamos. Algunos de Mauritania, pero también de Mali, de Nigeria y de otros países. Todos apelotonados en un pequeño cayuco con un motor de 40 caballos, avanzando a 15 kilómetros por hora en medio del temporal. Y menos mal que un buen marinero sabe aprovechar las corrientes y las olas.

Cinco días de travesía con sus cinco noches, orientándonos con un GPS y con un compás, protegiéndonos del frío y del agua con una simple lona, casi sin dormir y comiendo lo que había a bordo.“Llegamos a la playa de Maspalonas, en Canarias, sobre las cuatro de la madrugada del 20 de febrero, y en las proximidades de la costa ya divisamos las luces de la Guardia Civil. “¿Qué podemos hacer?”, nos preguntamos. Estábamos agotados, con hambre y sed. Algunos de los pasajeros ni siquiera podían mover las piernas ni tenían fuerzas para ponerse en pie. No había otra opción que no fuera entregarnos, así que nos dejamos coger”, recuerda.“Los agentes –prosigue– nos condujeron a un lugar cerrado, nos tomaron todos los datos, nos atendieron y comenzaron los trámites para dispersarnos por distintos lugares de España.

A mi me llevaron en un grupo a Fuerteventura, y de allí, a Madrid. Éramos noventaytantos inmigrantes en el avión, además de muchos policías. Al llegar al destino, nos tuvieron unas 12 horas en comisaría y nos dejaron libres a las dos de la tarde para que nos buscáramos la vida”.Cada uno en su camino“¿Qué vamos a hacer ahora, sin nadie conocido, sin saber el idioma, sin un sitio a donde ir? Decidimos que cada uno siguiera su camino”, explica. “Yo –continúa– prefería irme solo con mis ideas. No me gusta depender de nadie ni que nadie dependa de mí. Busqué un comedor social para matar el hambre, haciéndome entender por gestos y hablando algo en francés. Me sirvió para comprobar que es bueno conocer idiomas, y por eso intenté aprender pronto el español, e incluso ahora hablo un poco el gallego.

Aquella noche dormí en un parque de la ciudad, pasando mucho frío. Fue uno de los momentos más duros desde que empecé este viaje, aunque luego vinieron otros, como las noches en los invernaderos de Almería, donde estuve un tiempo trabajando y viviendo en una caseta sin luz ni agua caliente. Con el frío me dolía la cabeza al ducha”.

Publicado en el diario El Faro de Vigo
Autor: Gonzalo Martínez
Foto: Gonzalo Núñez

Sólo el 5% de las mujeres que ejercen la prostitución en España admite que lo hace de forma voluntaria

Son chicas que vivían en familias desestructuradas. Tenían entre 13 y 15 años y abandonaron el hogar en busca de un futuro mejor que se convirtió con el paso de los años en un mundo de la noche basado en la violencia, los malos tratos y los embarazos no deseados. Acaban machacadas física y psicológicamente. Y es que sólo un 5% de las mujeres que se prostituyen reconoce que ejercen de forma voluntaria.

Este fue uno de los datos que se aportó durante la celebración de la jornada sobre “La situación de la prostitución en Alicante” en el IV Fórum Mujer y Sociedad, organizado por el Instituto Bernabéu. Unas jornadas en las que participaron la concejala de Acción Social del Ayuntamiento de Alicante, Asunción Sánchez Zaplana, y la presidenta de la Asociación Mujeres de la Noche buscando el Día (Amunod), Teresa López, entre otros.Durante el pasado año se desarticularon en Alicante seis redes dedicadas a la explotación sexual. Muchas eran inmigrantes. Sin embargo, cada vez hay menos víctimas que se encuentren en situación irregular.

El problema es que sólo un 1% de las mujeres denuncian que están siendo o han sido explotadas y lo tienen muy difícil para poder salir. Solteras, con hijos a su cargo, con problemas de ansiedad, estrés, depresión y adicciones, sin habilidades sociales y estigmatizadas tienen complicado encontrar un trabajo, reconoció la presidenta. “Están ahí porque a ellas le gustas”, “es un mal necesario” o “es un oficio como otro cualquiera” son, según insistió López, tópicos relacionados con la prostitución que no reflejan la realidad, ya que “viven como esclavas y eso no es un acto libre”. España, según explicó, se ha convertido en un país prioritario para el negocio de la trata de mujeres. Desde su fundación, en 1996, la asociación ha atendido a casi medio millar de jóvenes en la provincia. El programa tiene tres fases: plan de acogida, de intervención y seguimiento.

Publicado en el diario Las Provincias (Valencia)
Autor: E. B.

viernes, 13 de marzo de 2009

Va de cine: 'The Visitor'

The Visitor es una de las pocas películas de los Óscar que faltaba por estrenarse, ya que el veterano Richard Jenkins, popular por la serie televisiva A dos metros bajo tierra, estaba nominado este año como Mejor Actor Principal. Sin embargo, es una pequeña película independiente que va por otros circuitos, desde que triunfara en el Festival de Deauville. Su director es Tom McCarthy, quien ya con su ópera prima The Station Agent (Vías cruzadas) puso todos los festivales a sus pies, incluidos Sundance y Donostia.

Precisamente, la idea para su segundo largometraje The Visitor le vino durante una gira por Oriente Medio, presentando su anterior realización. Es cuando se puso en contacto con el mundo árabe y los problemas que tienen en los Estados Unidos los inmigrantes de dicha procedencia. El intercambio cultural que propone su película brinda la oportunidad de emparejar a Richard Jenkins con la gran actriz palestina Hiam Abbass, consagrada internacionalmente por su actuación en Los limoneros. Ella interpreta a la madre de un sin papeles sirio, que es estafado cuando le realquilan ilegalmente el piso del protagonista, quien hará amistad con él, pero no podrá evitar su detención y traslado a un centro de internamiento para ser deportado.

Puedes ver el trailer en:
http://www.youtube.com/watch?v=D9Hp6f3_ruE

Eudy Simelane: violada y asesinada sólo por ser lesbiana

El cuerpo parcialmente cubierto de Eudy Simelane, una de las estrellas del equipo de fútbol femenino de Sudáfrica Banyana Banyana, fue encontrado en un parque en Kwa Thema, en las cercanías de Johanesburgo. Según informa el diario británico The Guardian, Simelane fue violada brutalmente por un grupo de hombres antes de ser apuñalada 25 veces en la cara, el pecho y las piernas. Además de ser una de las futbolistas femeninas más conocidas, Simelane era una activista a favor de la igualdad y fue una de las primeras mujeres en vivir abiertamente como lesbianas en Kwa Thema.

Su asesinato ocurrió el pasado mes de abril y, desde entonces, se ha desatado una oleada de violencia contra las mujeres. Los defensores de los derechos humanos dicen que se trata de "violaciones correctivas", para tratar de "curar" a las mujeres lesbianas de su orientación sexual. Un informe de la ONG Action Aid, respaldado por la Comisión de derechos humanos sudafricana, condena la cultura de la impunidad alrededor de estos asesinatos, que según dice son ignorados por el Estado y quedan sin castigo por el actual sistema legislativo.

El informe hace un llamamiento para que el sistema judicial de Sudáfrica reconozca estos crímenes fruto del odio, incluyendo la violación correctiva, como una categoría aparte del crimen convencional. Considera que eso forzará a la Policía a tomar medidas sobre este tipo de violencia y asegurará que los recursos y la ayuda vayan a parar a aquellos que tratan de llevar a sus autores ante la justicia.

La ferocidad y la brutalidad del asesinato de Simelane ha provocado gran conmoción en Kwa Thema, donde la conocían y era muy querida. Su madre, Mally Simelane, ha manifestado que siempre temió por la seguridad de su hija, pero nunca imaginó que su vida acabaría de esta manera. "Tengo miedo. No se lo que sucedió. ¿Por qué hicieron algo tan horrible? ¿Debido a quién era? Ella era dulce, nunca se peleó con nadie, ¿por qué la mataron?", se pregunta.

The Guardian
habló con las mujeres lesbianas en los municipios en Johannesburgo y Ciudad del Cabo que dijo eran elegidas deliberadamente para ser violadas y que la amenaza de la violencia se había convertido en una dura prueba diaria. "Me dicen que van a matarme, que van a violarme y que cuando lo hagan me haré una mujer", afirma Zakhe Sowello de Soweto. "Cuando violan a alguien hay muchas evidencias en su cuerpo. Pero cuando intentamos divulgar estos crímenes no sucede nada y ves a los muchachos que la han violado caminando libremente en la calle", añade.

Miedo en el cuerpo

La investigación lanzada el pasado año por Triangle, una organización surafricana defensora de los derechos de los homosexuales, reveló que un 86% de las mujeres lesbianas negras viven con miedo a una agresión sexual. El grupo se ocupa hasta de 10 nuevos casos de "violación correctiva" cada semana y culpa de este fenómeno al ambiente social, al creciente machismo político y a la falta de respuesta policial ante estos ataques, ya que según afirman este tema no es "una prioridad" para el Gobierno.

Aunque se denunciaron numerosos asesinatos de mujeres lesbianas durante la pasada década, el caso de Simelane es el primero en el que un hombre ha sido declarado culpable de violación y lleva un mes en la cárcel. El juez estimó que la orientación sexual de la fallecida no era motivo suficiente para asesinarla. Pese a ello, en Soweto y Kwa Thema, las mujeres se muestran escépticas sobre si este hecho mejorará la situación de las lesbianas.

Publicado en el diario El Mundo


Localizan a los tres cooperantes de Médicos Sin Fronteras secuestrados en Darfur

Las autoridades sudanesas han localizado a los tres trabajadores humanitarios de Médicos Sin Fronteras que fueron secuestrados en Darfur el miércoles pasado, al oeste de Sudán. Una fuente gubernamental se mostró "optimista" respecto a la próxima liberación de los secuestrados. "Sabemos donde están pero por razones evidentes no podemos contarlo" ha declarado Mutrif Siddiq, vicesecretario del ministerio Exteriores de Sudán.

Al parecer, un grupo de hombres armados entró en las oficinas de MSF Bélgica en Serif Umra, una localidad situada aproximadamente a 200 kilómetros al oeste de El-Enfadar, la capital de Darfur Norte, según Kamal Saïki, portavoz de la fuerza de mantenimiento de la paz de la ONU y la Unión Africana en Darfur (Minuad).

Fuente: AFP


jueves, 12 de marzo de 2009

La crisis provoca que 1.858 periodistas pierdan su trabajo en los últimos ocho meses en España

Después de muchas incógnitas y aplazamientos la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha publicado los resultados de su Observatorio de Empleo. Los datos que serán presentados este fin de semana en la Asamblea anual de la entidad, pero que han sido adelantados en el número de primavera de su revista institucional, indican que 1.858 personas han perdido su trabajo en los medios en los últimos ocho meses. El listado que incluye datos desde junio de 2008 hasta febrero de 2009, refleja que en total 1.705 profesionales han sido despedidos y 153 prejubilados.

El ERE de Zeta y el cierre de Localia son los que se han llevado a más personas por delante. En la mayoría de los casos se trata de recortes, pero también es llamativo el número de cierres y prejubilaciones. Pese a ser el más sonado, lamentablemente no es el único ERE que hemos presenciado este año. Uno de los primeros fue el del Diario Qué!, que generó la salida de 91 trabajadores del rotativo. Ahora es ABC, diario de pago del mismo grupo, Vocento, el que se enfrenta a un ERE que supondría la salida de 238 trabajadores. Aunque este no está recogido por el observatorio dado que aún no se ha aplicado.

Sí han recogido el ERE de La Gaceta de los Negocios, que le costó el trabajo a 67 profesionales, y el de Onis Comunicación (editora de revistas como Mucho Viaje y Bulevar 21) que supuso la salida de 67. En el caso de El País se trató de bajas incentivadas y le costó el trabajo a 83 profesionales, también fue así en La Vanguardia, del Grupo Godó, de donde salieron 70 personas. Precisamente desde las asociaciones de la prensa y desde los sindicatos se ha cuestionado mucho esta decisión de sacar a los profesionales más experimentados de las redacciones por ser también los mejor pagados.

En Marca, Expansión y otros medios de Unidad Editorial se habla de plan de bajas incentivadas y van 17 salidas. Uno de los datos más alarmantes es el cierre de cabeceras. Desde el observatorio se han contabilizado 20 cierres, de los que ya os hemos hablado, como el de Metro, que ha afectado a 83 profesionales, el de Localia, que le costó el trabajo de 256 personas, el de El Mundo de Almería y el Diario de Almería, que supuso la salida de 18 y 8 profesionales respectivamente, así como el comienzo de una importante movilización por parte de la Asociación de la Prensa de Almería. También desapareció La Gaceta de Canarias, de donde han salido 45 profesionales. Tanto esta cabecera como la de El Mundo de Almería salían como ediciones regionales de El Mundo de Unidad Editorial, aunque las editaban otras empresas.

Fuente: prnoticias

Medio centenar de personas arropa en un juzgado de Pontevedra a un inmigrante ilegal mauritano para evitar su expulsión

Medio centenar de personas acudió hoy a los juzgados de A Parda, en Pontevedra, en solidaridad con el joven inmigrante mauritano que se encuentra en situación irregular. El joven de 24 años llegó a Canarias en patera cuando era menor y está a la espera de que el Juzgado de lo Contencioso Número 3 de Pontevedra resuelva sobre su expulsión del país, ordenada por del Gobierno central, ya que se reside en la comarca de O Morrazo en situación ilegal.

El Hassane Moctar Gaye tiene 24 años y es el mayor de 10 hermanos. Tras llegar a Canarias en patera se desplazó por varias provincias españolas hasta que en 1997 se asentó en el municipio pontevedrés de Cangas, donde fue acogido por una familia. En Cangas desarrolló diferentes ocupaciones, sobre todo, relacionadas con el sector pesquero, hasta que hace unos meses se quedó sin ocupación porque se detectó su situación de "sin papeles", y el Gobierno central dio orden de repatriación.

Integración
En el juicio celebrado hoy la abogada Beatriz Cal, del turno de oficio, señaló que la orden de expulsión no está suficientemente motivada, y apeló a su actual situación de integración para solicitar que se le permita seguir en Cangas y, desde ahí, legalizar su situación en España.

"Falta argumentación en la resolución que dio lugar a la expulsión, porque no cometió ningún delito y es una persona que carece de circunstancias negativas para ser expulsado", manifestó la abogada, al tiempo que destacó que "tiene cuatro ofertas para trabajar en el sector pesquero". Asimismo, la abogada destacó el apoyo vecinal, respaldado hoy por la presencia de medio centenar de personas que se concentraron a las puertas del juzgado, aunque estos señalaron que son muchos.

"Nadie que haya vivido la emigración puede estar al margen de este caso", indicaron los concentrados, que indicaron que entienden que "la manera de hacer justicia es dejar que Hassane se quede, porque su único delito es pretender una vida mejor".

Fuente: Europa Press

Secuestrados en Sudán tres trabajadores de Médicos Sin Fronteras

Cinco trabajadores de Médicos Sin fronteras han sido secuestrados en la región sudanesa de Darfur, según han confirmado fuentes de esta organización humanitaria. Se trata de tres expatriados y dos sudaneses miembros de la sección belga de esta ONG. De ellos una enfermera canadiense, un médico italiano y un coordinador francés permanecen retenidos por los captores. Los dos sudaneses capturados junto a ellos, ya han sido liberados.

Al parecer, un grupo de hombres armados entró este miércoles hacia 20.00 horas (17.00 hora local) en las oficinas de MSF Bélgica en Serif Umra, una localidad situada aproximadamente a 200 kilómetros al oeste de El-Enfadar, la capital de Darfur Norte, según Kamal Saïki, portavoz de la fuerza de mantenimiento de la paz de la ONU y la Unión Africana en Darfur (Minuad). En Bruselas, el Ministerio de Asuntos Exteriores confirmó que todos los colaboradores de la sección belga de MSF se habían retirado de Darfur y que no figura ningún trabajador de esta nacionalidad entre los secuestrados. Por el momento, se desconoce la autoría del rapto.

MSF ha expresado su preocupación por su seguridad y está haciendo todo lo posible por averiguar su paradero y asegurar su pronto regreso, sanos y salvos. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Sudán ha dicho que todo apunta a que los tres trabajadores de ayuda extranjeros secuestrados en Darfur tienen buena salud.

Unos 200 trabajadores de ONG han salido del país
Las secciones francesa y holandesa de MSF fueron expulsadas, junto con varias más, de la conflictiva región de Darfur la semana pasada, en respuesta a la orden de arresto dictada por la Corte Penal Internacional contra el presidente del país, Omar al Bashir, al que acusa de crímenes contra la humanidad. Un total de 183 extranjeros que trabajan para organizaciones de ayuda humanitaria se vieron obligados a abandonar Sudán este martes, como consecuencia de la expulsión acordada por el Gobierno. Más de un centenar está a la espera de obtener los visados para partir. Hay 308 trabajadores extranjeros afectados por esta medida.

La guerra civil de Darfur ha provocado desde 2003 más de 300.000 muertos y 2,7 millones de desplazados, muchos de los cuales han quedado desamparados y sus vidas peligran tras la retirada de las ONG.

Foto: EFE

Migrantes de Nueva York exigen ayuda para salir de la crisis

Cientos de inmigrantes marcharon ayer desde el sur de Manhattan hasta la alcaldía de Nueva York para exigir que la ciudad les ayude a mantener sus puestos de trabajo y promueva oportunidades laborales a través de la enseñanza del inglés y la protección de los derechos de los trabajadores. A ritmo de tambores y cargando pancartas con lemas como “¡Sí se puede!” o “Eviten recortes locales”, los manifestantes exigieron también una reforma migratoria, una mayor inversión en las escuelas públicas y leyes que protejan a los inquilinos frente a sus caseros.

“Estamos en tiempos de desempleo, de ansiedad, y ese peso lo sienten las comunidades inmigrantes, que sufren recortes en programas que son críticos para ellos”, señaló Deycy Avitia, de la Coalición de Inmigrantes de Nueva York. “Los inmigrantes son el motor de la economía. Estamos aquí porque es básico que se nos reconozca y que se preserven los servicios y programas que nos protegen”. Nueva York tiene un déficit de 4.000 millones de dólares de cara al presupuesto del año fiscal 2010. La ciudad, sin embargo, recibió 3.400 millones de dólares como parte del “estímulo económico” del gobierno y los manifestantes destacaron la necesidad de que el dinero sea destinado a los menos privilegiados.

Representantes de organizaciones como 'Se hace Camino Nueva York', Proyecto de Participación Cívica de Nueva York y La Unión exigieron más oportunidades laborales para los más de 3 millones de inmigrantes de la ciudad y los 100 mil que se calcula llegan cada año. Andrea Galindo, una estudiante mexicana de 16 años de la escuela EBC de Brooklyn, dijo a los manifestantes a través de un micrófono, que la búsqueda por el sueño americano aún no ha terminado.

“Queremos algo más que tortillas de sal o caldo de frijoles para comer. Queremos una buena educación que nos permita ganar un salario justo”, dijo la estudiante subida a un podio, al final de la marcha. La manifestación, que reunió a unas 800 personas, fue organizada por la Coalición de Inmigrantes de Nueva York y se celebra cada año. “La comunidad inmigrante está siendo expulsada de zonas como West Harlem o Washington Heights porque los inversionistas quieren atraer a la clase alta”, explicó Rolando Rodríguez, del Centro Comunitario Hermanas Mirabal. “Los inmigrantes nos hemos convertido en un blanco”.

Líderes comunitarios reclamaron además que se use el dinero ofrecido por el gobierno para financiar entrenamiento laboral y asesoría legal a inmigrantes, además de clases gratis de inglés. Varios grupos de inmigrantes se reunieron después de la protesta con líderes estatales y municipales, como el canciller de educación Joel Klein. Mientras tanto, en Los Ángeles un grupo de estudiantes de California pidió ayer la regularización de su estatus para poder continuar con sus estudios universitarios mediante una protesta y el anuncio de una campaña frente a un edificio federal de la ciudad.

Los jóvenes del movimiento Estudiantes por una Reforma Justa de Inmigración, un proyecto de la Coalición Pro Derechos Humanos del Inmigrante en Los Ángeles, formalizaron su campaña para pedir una reforma migratoria, un alto a redadas y a deportaciones y el apoyo al DREAM Act que abre una vía para continuar sus estudios.

Fuente: AFP

miércoles, 11 de marzo de 2009

Un millón de personas depende ya de la ayuda de las ONG para comer

La crisis económica ha propiciado un incremento del 40% de entidades sociales que solicitan ayuda a los bancos de alimentos en España durante los últimos meses. Los bancos se encuentran saturados para atender la demanda de más de un millón de personas pobres que requieren de alimentación a través de las ONG.

Entre las principales personas necesitadas se encuentran inmigrantes, mayores, parados, indigentes, personas drogodependientes, discapacitadas y niños y adolescentes. La Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal), que agrupa a 52 entidades repartió alimentos a 6.251 entidades sociales en 2007. Estos productos beneficiaron a más de 834.000 personas.

La Fesbal asegura que actualmente la demanda ha superado las 8.700 ONG y que el número de personas necesitadas asciende ya a 1,1 millones. Según un informe de la Comisión Europea, alrededor de 8,5 millones de españoles sobreviven con ingresos inferiores al 50% de la renta media disponible, de manera que cerca de uno de cada cinco se considera pobre.

Fesbal trabaja junto a 3.000 entidades colaboradoras entre las que se encuentran grandes superficies, comerciantes, medios de comunicación y el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). Este Fondo depende del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, que recibe una cantidad económica de la Comisión Europea y que, a través de un concurso, compra productos y los reparte a los bancos de alimentos. Debido al incremento en la demanda de ayuda, según la Fesbal, "hay entidades en lista de espera".

Más de 200 clubes de fútbol europeos jugarán contra el hambre

Más de 200 clubes de fútbol de toda Europa participarán del 20 al 22 de marzo próximos en un fin de semana futbolístico promovido por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para recaudar fondos para la lucha contra el hambre. Esta iniciativa, que forma parte de la campaña 'El fútbol profesional contra el hambre', lanzada el pasado 15 de octubre, cuenta con la colaboración de las Ligas Europeas de Fútbol Profesional (AELFP), constituidas por 29 campeonatos futbolísticos.

"Con el objetivo de concienciar sobre la necesidad urgente de luchar contra el hambre y la pobreza -agravadas por la actual crisis económica-, los fondos recaudados durante el fin de semana ayudarán a financiar micro-proyectos contra el hambre en todo el mundo", dice la organización de la ONU. El fin de semana contra el hambre contará, entre otros, con importantes equipos de los campeonatos de fútbol nacionales de Italia, España, Alemania, Holanda y Portugal.

"Los micro-proyectos, subvencionados cada uno con un importe máximo de 7.000 euros, son utilizados para financiar recursos tangibles como material de pesca, semillas y herramientas agrícolas", explicó la FAO en la nota. "Sus objetivos varían enormemente, desde ayudar a familias a criar cerdos en Venezuela, crear huertos escolares en Cabo Verde y Mauritania, proporcionar comidas escolares en Uganda, enseñar a los niños cómo cultivar los alimentos, hasta criar peces en una comunidad de leprosos en India", añade.

Una delegación de representantes de las Ligas de Alemania, España, Italia y Portugal, así como varios jugadores, visitaron algunos de estos proyectos en Egipto a principios de este año como parte de los preparativos de la campaña "El fútbol profesional contra el hambre".

Fuente: EFE

Foto: Sergio Barrenechea (EFE)

Los refugiados podrán moverse a discreción dentro de los Veintisiete

El Parlamento Europeo pidió este martes que la UE tenga un procedimiento único de asilo común a todos sus miembros y que se permita la circulación de refugiados entre diferentes países comunitarios. El pleno de la Eurocámara aprobó un informe que destaca la necesidad de "mejorar la situación" de los países de la UE que reciben el mayor número de solicitantes de asilo y "tienen problemas" para garantizarles "condiciones adecuadas".

Con el sistema actual, algunos países comunitarios, especialmente los situados en las fronteras exteriores de la UE, afrontan una "carga desproporcionada". Por ello, el texto aprobado por el PE propone permitir la circulación de los refugiados entre los distintos países comunitarios y a petición de los propios interesados.

Los eurodiputados pidieron también la creación en la UE de un procedimiento único de solicitud de asilo y de normas únicas sobre las condiciones que permiten optar al estatuto de refugiado.

Actualmente, hay grandes diferencias entre los Veintisiete a la hora de conceder asilo, lo que a su vez genera un flujo desproporcionado hacia los países donde es más probable obtener el estatuto de refugiado. Para tratar de reducir esas diferencias y ayudar a los países comunitarios que afrontan esa mayor afluencia de solicitantes, la Comisión Europea propuso en febrero crear una Oficina Europea de Apoyo para el Asilo. Esta oficina, que ya ha recibido el respaldo inicial de los países comunitarios y podrá empezar a funcionar en 2010.

Fuente: EFE

Cerca de un 60% de las parejas abandona los tratamientos de reproducción asistida por estrés psicológico

Entre un 40 y un 60% de las parejas con problemas de fertilidad abandona "prematuramente" los tratamientos de reproducción asistida por el desgaste y el estrés psicológico, por lo que la companía Merck Serono ha editado un manual para ayudar a estos pacientes a afrontar la situación, en colaboración con el Grupo de Interés de Psicología de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

Bajo el título 'La importancia de los aspectos emocionales en los tratamientos de reproducción asistida', el director de la Unidad de fertilidad de Merck Serono, Juan Vila, puntualizó que "uno de cada 6 pacientes con infertilidad necesita asistencia médica" por lo que, en su opinión, hay que "buscar herramientas" para que las parejas comprendan "cómo se van a sentir".

En rueda de prensa celebrada en Madrid, el presidente de la SEF, Buenaventura Coroleu, explicó que los problemas de fertilidad se deben, principalmente, al retraso de la maternidad, que actualmente oscila entre los 35 y los 40 años, cuando la edad biológica para tener hijos es de entre 20 y 30 años. "Es evidente que, a más edad, disminuyen las posibilidades de éxito", aseveró. Así, Coroleu indicó que el 80% de las pacientes que se someten a estos tratamientos tienen entre 30 y 40 años, mientras que un 55,7% de las receptoras de ovocitos supera los 40 años. De todos modos, recordó que el éxito se alcanza en un 70% de los casos, después de un año de tratamiento, como media.

Por su parte, la coordinadora del Grupo de Interés de Psicología de la SEF, Vicenta Giménez, recordó que "la infertilidad desestabiliza el equilibrio emocional y de pareja" pues se generan problemas como la falta de autoestima, la ansiedad, sentimientos de culpabilidad o el aislamiento social, entre otros, ya que "la infertilidad no es sólo un problema de la mujer, sino de pareja".

Fuente: Europa Press

Arriba a El Hierro un cayuco con 43 posibles menores, el máximo llegado a Canarias

Un cayuco con 43 posibles menores de edad entre sus 65 ocupantes arribó pasado el mediodía de ayer a El Hierro, lo que supone el mayor número de jóvenes inmigrantes llegados a Canarias en una misma embarcación. Los irregulares mostraban un buen estado de salud, por lo que no fue preciso que recibieran atención hospitalaria. El cayuco fue avistado a las 12.03 horas por el Sistema Integral de Vigilancia Exterior (SIVE) cuando navegaba a media milla de la zona de La Restinga. Tres minutos después fue interceptado por la embarcación Salvamar Adhara, de Salvamento Marítimo. Una vez en tierra, los inmigrantes fueron trasladados al centro de acogida temporal de Valverde, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno a Efe.

La travesía de esta embarcación se saldó sin que haya que lamentar tragedias, cuando aún está fresco en la memoria de los canarios el fallecimiento de 25 personas al volcar una patera cerca de Lanzarote el pasado 15 de febrero. A diferencia de lo sucedido ayer, en aquella ocasión el SIVE no detectó a la barquilla cuando se aproximaba a las costas lanzaroteñas. Precisamente, a propósito de estas trágicas circunstancias el Ministerio del Interior insistió ayer en su versión sobre el naufragio de la patera y sostuvo que todos los expertos consultados al respecto han avalado la actuación del operador de la estación del SIVE que se encontraba de guardia el día que volcó la embarcación.

El ministro, Alfredo Pérez Rubalcaba, sostuvo que los movimientos observados en el radar hicieron pensar a la Guardia Civil de que se trataba de una embarcación de recreo o de pesca deportiva. El ministro dijo que "ninguna patera hubiera podido ser identificada ese día con la antelación habitual" y que, "si el tiempo hubiese sido bueno, probablemente hubiésemos podido salvar esas vidas".

Foto: Gelmert Finol (EFE)

martes, 10 de marzo de 2009

Paro, Jesucristo y xenofobia en Dublín

Miles de trabajadores de Europa del Este no han regresado a sus países de origen, mientras Irlanda sufre por todos ellos. Oifig Aitiuil Shoisialaigh (oficina de prestaciones sociales), reza el letrero en un destartalado edificio de un barrio céntrico pero nada opulento de Dublín. Es la frase gaélica que todos aprenden tras una subida del paro del 4% al 10% en menos de un año y la muerte súbita del Tigre Celta.

La oficina es destino obligado de miles de parados que recogen su cheque semanal de 205 euros. El ambiente el pasado jueves no era de alegría irlandesa. “El currante se ha llevado la peor parte y las grandes compañías norteamericanas no pagaban impuestos”, declaraba James McMahon, de 19 años, joven flaco de piel blanca salpicada de granos, que perdió su trabajo instalando persianas hace seis meses. “Vinieron unos polacos que ganaban 310 euros la semana mientras yo cobraba 460”, añadió Aaron Downey, de 19 años también, que ponía baldosines hasta hace dos meses.

“Somos cinco en casa y nadie trabaja. Pagamos 122 euros a la semana de alquiler y cuesta darles de comer”, añadió. Enfrente, una figura de Cristo de pintura desconchada asoma de un bloque de viviendas obreras de la posguerra. McMahon y Downey son víctimas del frenazo de la construcción en Irlanda, más devastadora, si cabe, que en España. El 12% del empleo del país correspondía a la construcción en el 2006, el pico del boom. Uno de cada cinco empleos estaba asociado al sector inmobiliario. Pero ya no se construye nada en Irlanda y se han destruido decenas de miles de empleos. No sólo trabajadores manuales como McMahon y Downey. “Me despidieron en diciembre y nadie contrata a arquitectos”, dijo Edward Walsh, de 35 años. Un 46% de los arquitectos en Irlanda han perdido sus empleos o trabajan horas mínimas. “En recesiones anteriores habríamos ido a Londres, Berlín o EE. UU., incluso a Barcelona; pero esta vez estamos jodidos en todas partes”, dice.

Tampoco tienen adónde ir medio millón de inmigrantes – la mayoría polacos-que en su país de origen ven una coyuntura peor que en Irlanda y optan por quedarse pese a una creciente xenofobia. “Se esperaba flujos hacia fuera de inmigrantes, pero tienen la costumbre desafortunada de sentirse en casa”, ironiza Alan Barrett, del Instituto de Investigación Económica y Social.

Para colmo, el modelo fiscal –bajos impuestos sobre rentas altas; solo el 12,5% de los beneficios tributa-dependía peligrosamente de tasas sobre la vivienda y plusvalías. “Si comprabas una casa por 400.000 euros, 30.000 iban al Gobierno”, explica Sean O'Riain, sociólogo irlandés afincado en la Universidad de Chicago. Tras el colapso inmobiliario, un 20% de la base tributaria se ha desvanecido. “Hay un enorme agujero presupuestario”, señala O'Riain. Lo más probable es que este año el déficit público rebase el 12% del PIB. Y las reducciones en gasto social están a la vuelta de la esquina.

Publicado en el diario La Vanguardia
Autor: Andy Robinson