La sociedad somos todos. Sin el otro no somos nada. Por eso, todos merecemos el mismo espacio. En este blog intentaremos darle el suyo a todo aquel al que, por uno u otro motivo, se le está negando.
viernes, 31 de octubre de 2008
Bruce Willis contra ’Mujercitas’
Arnay trata de desmontar el mito de la superioridad del hombre sobre la mujer, que a su juicio "viene marcado por aspectos culturales, históricos, sociales y religiosos". El docente de la ULL, que es miembro del equipo de investigación Poder, Saberes y Subjetividad (POSASU), reconoce que, pese a que se ha avanzado notablemente los últimos años, ese cambio del hombre es "lento, parcial y proviene en la mayor parte de las ocasiones del exterior del mundo masculino". En este sentido, José Arnay denota que incluso se puede hablar hoy día de una "crisis" de los hombres, debido a la "falta de capacidades y destrezas para adaptarse a los cambios producidos en el mundo de las mujeres". Además, añade el experto universitario, "el hombre nunca hace autocrítica, por lo que cualquier modificación en el mundo masculino será muy difícil que se produzca si no son los propios hombres quienes asumen el protagonismo".
La tarea, sin embargo, resulta complicada en una sociedad como la española, que está condicionada por su pasado histórico y por la influencia que ejercen la Iglesia Católica o determinados partidos políticos. De hecho, el profesor de la ULL se pregunta por la paradoja que se vive hoy día en nuestro país, donde por un lado se impulsa la igualdad de género; y por otro se sigue permitiendo que en los colegios se explique la figura bíblica de Eva como la causante del pecado original. "La nueva masculinidad es una idea desconocida para la gran mayoría de los hombres, que prefieren ignorar la necesidad de producir algún cambio en su estatus ancestral de homínido dominante, sobre el cual parece que no desean reflexionar en absoluto, o casi nada", asevera José Arnay, quien sostiene que "resulta sospechosa, para esa gran mayoría de hombres, que una nueva masculinidad deba ser consecuencia directa de diversas posiciones críticas de las mujeres: ¿los hombres deben cambiar porque han cambiado las mujeres?, ¿y por qué cambian las mujeres? Es decir, el macho prefiere ser ignorante de todo lo que sucede alrededor (de las mujeres), sabedor de que nada está cambiando sustancialmente, nada que deba sacarlo de su comodidad, servido además por unas prácticas en donde las propias mujeres han sido las grandes valedoras de su placentero encasillamiento", concluye Arnay.
"Los niños aún se siguen educando en el azul y el rosa"
De Luis, que pese a todo reconoce que la situación de la mujer "ha avanzado" los últimos años, revela algunas cifras que a su juicio son "alarmantes". Por ejemplo, apenas el 2% de las mujeres canarias se encuentran en puestos de responsabilidad en las empresas públicas, a pesar de que el 26% poseen formación superior, por encima incluso de los hombres (15%). En términos absolutos, no obstante, la tasa de actividad femenina en Canarias ha crecido la última década, situándose por encima de la media del Estado (51,7%); ello convierte a la comunidad en la cuarta de todo el territorio nacional. De hecho, por primera vez en la historia, el actual Ejecutivo regional es paritario, merced a un 32% de mujeres al frente de los distintos puestos de responsabilidad. Los números, en cualquier caso, no impiden que se sigan manteniendo "históricas desigualdades", denota Isabel de Luis, que cita la violencia de género como "el escollo más importante para la igualdad de género". No en vano, Canarias está a la cabeza nacional de denuncias en datos relativos -con más de 8.000 en 2007-, y desde 2002 se han contabilizado en el Archipiélago 38 muertes, de las más de 400 registradas por esta causa en España.
Ante esta situación, la directora del ICM considera que la educación es "clave para hacer una sociedad más justa". "Los niños se siguen educando en el azul y el rosa, y los padres no están acostumbrados a educar en igualdad", agregó de Luis, que destacó el papel que puede jugar en este aspecto el Plan de Formación para las Familias del Gobierno de Canarias, así como el proyecto de Red de Familias por la Igualdad. "Ese es nuestro reto para el próximo siglo: construir un nuevo modelo social más justo e igualitario", concluyó Isabel de Luis.
Incorporar al hombre a la lucha
Uno de los objetivos que se marcó Isabel de Luis a su llegada al Instituto Canario de la Mujer, fue la incorporación del hombre a la lucha por la igualdad. En esa línea, la directora del ICM adelanta que el próximo 8 de marzo de 2009, con motivo del Día de la Mujer, se llevará a cabo en el Archipiélago un congreso para la nueva masculinidad en Canarias, donde asistirán numerosos expertos en la materia. Junto a esta iniciativa, De Luis remarcó la importancia de la futura Ley Canaria de Igualdad, cuyo borrador está en trámite de aceptación de propuestas, para su posterior debate en el Parlamento regional a partir del mes de octubre.
Según la responsable del Instituto Canario de la Mujer, esta ley trata de ser una "adaptación" y "contextualización" de la Ley de Igualdad, aprobada el pasado año en España. Algunos de los aspectos más destacados de la futura norma regional, en palabras de Isabel de Luis, serán, entre otros, la promoción del asociacionismo femenino, el incentivar para que las empresas se sumen a las políticas de paridad o la potenciación de los permisos de paternidad. "Los medios de comunicación y la publicidad deben hacer un mayor esfuerzo, y mostrar que la nueva masculinidad también es buena para los hombres", arguye la directora del ICM, quien pone como ejemplo a la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE), que para De Luis es "un buen punto de partida" y una interesante forma de "activismo masculino". "No se pueden admitir determinadas conductas, porque la sociedad pierde si no hay igualdad"
Algunas claves para entender lo que está pasando en la República Democrática del Congo
Los Comités de Solidaridad con África Negra seguimos de cerca la situación del Congo desde 1991. Siempre hemos tenido interés por tener contactos directos con religiosos y religiosas españoles y con miembros de organizaciones locales de defensa de los derechos humanos que nos han contado qué es lo que estaba pasando en el país. Actualmente tenemos un grupo de contactos por diversas partes del Congo que nos informan de los acontecimientos y, entre ellos, tenemos contactos en el Kivu que están viviendo lo que aparece estos días en nuestras pantallas de televisión.
Durante los años 1998-2003 la situación de conflicto en el este del Congo era mucho peor que ahora. De hecho, el miedo de la población es que se repitan los acontecimientos de esos 5 años en los que murieron unos 4 millones de congoleños (la cifra que ahora se baraja es de 5 millones de muertos de 1998 hasta nuestros días). Lo sorprendente es que durante esos años en los que Ruanda, Uganda y Burundi invadieron el Congo, con cifras que en momentos eran de millón de muertos por año, esta guerra permaneció totalmente ignorada por los medios de información. ¿Casualidad o ignorancia? Los hechos vividos por la población congoleña se asemejan mucho a las atrocidades de los campos de concentración nazi. Ninguna guerra con tanto muerto tras la II Guerra Mundial. ¿Por qué fue ignorada por las grandes agencias de información que al fin y al cabo son las que dictan qué noticia internacional es importante y cuál no?
Ahora surge la pregunta de por qué están las cámaras mostrando lo que ocurre. Estas agencias, por ahora, informan de las masas de desplazados que huyen de las zonas o ciudades tomadas por el ejército del señor de la guerra Laurent Nkunda. Parece que el ejército congoleño es incapaz de frenar el avance de Nkunda y, por tanto, no es de extrañar que entre los dirigentes de la política internacional surja la idea de que la solución para evitar un derramamiento de sangre masivo y una situación humanitaria catastrófica sea aumentar la cantidad de cascos azules en el terreno, pues los que hay (17.000 efectivos) tampoco les parece suficiente. Algunos dirigentes europeos barajan la posibilidad de mandar una fuerza de intervención rápida de la UE para evitar la catástrofe. Personalmente creo que la intencionalidad de hacer que ahora sea noticia la situación humanitaria en el este del Congo, se debe a algún motivo oculto que no se hace público y que ahora, los que seguimos el conflicto, intentamos descubrir jugando a las adivinanzas. En este momento parece lógico pensar que esas imágenes de masas de gente se muestran para justificar un aumento de cascos azules o la intervención de esa fuerza de intervención rápida europea en la que posiblemente habrá un país que la liderará de forma clara (¿Francia, Bélgica?).
Sumamos a este punto las declaraciones de Javier Solana a 29-10-2008 en donde alaba a los cascos azules (la misión de cascos azules se llama MONUC) por su ejemplar comportamiento permaneciendo, en estos momentos tan arriesgados, sobre el terreno. Lo contradictorio es que precisamente, en estos días la población de Goma y Bukavu, las capitales de Kivu Norte y Kivu Sur, han salido en masa pidiendo que desaparezcan del suelo congoleño todos los cascos azules. ¿Qué sentido tiene esto?
Otro elemento a tener en cuenta: se nombró, en septiembre, al Teniente General español Díaz de Villegas al mando de la MONUC y el 27-10-2008, es decir, menos de dos meses después y relacionado con todo lo que está pasando, dimite del cargo. Alude a motivos personales, pero ¿realmente por qué ha dimitido? La información de nuestros contactos locales dan pistas para entender algunos aspectos. Nos comunican que hay muchos testimonios de personas que han visto a cascos azules transfiriendo armamento a las tropas de Nkunda –es decir, a aquellas que están atacando a la población local- y, los cascos azules están, entre otras cosas, para proteger a los civiles de las torturas, violaciones y asesinatos de las tropas de Nkunda. Otros testimonios son de personas que han visto a cascos azules traficando con oro y otros minerales de alto valor; cargando helicópteros de la MONUC de minerales, helicópteros cuyo destino era la fronteriza Ruanda (y Ruanda es quien ha creado y mantiene a Nkunda). Otros asuntos similares son relativos a abusos sexuales de cascos azules a niñas. Pero bueno, podría decirse que estos son ejemplos aislados, digamos de corrupción de miembros particulares de la MONUC que no tienen que poner en tela de juicio al comportamiento de la misma como tal.
Acusaciones más graves nos llegan. El comportamiento de la MONUC cuando hay combates entre el ejército congoleño y las tropas de Nkunda: si son las tropas de Nkunda quienes vencen en el combate, entonces la MONUC desaparece; sin embargo, cuando el ejército congoleño está en posición de vencer aparece la MONUC, y se interpone entre los combatientes frenando el avance y evitando una posible victoria final de las tropas congoleñas. Otras veces lo que hace la MONUC es facilitar el avance de las tropas de Nkunda: la MONUC ocupa una zona tampón entre ambos bandos, supuestamente para frenar el avance de Nkunda. Pues en ocasiones clave ha abandonado casualmente esa zona tampón aprovechando las tropas de Nkunda la ocasión para hacer un avance sin dificultad de sus posiciones y tomando por sorpresa al ejército congoleño. También se ha visto en diversas ocasiones a Nkunda utilizando helicópteros de la MONUC en algunos de sus desplazamientos.
Pero la situación que ocurrió justo antes de la dimisión del Teniente General Villegas podría ser quizás la gota que colmó su vaso de lo tolerable. Ese mismo día por la mañana las tropas de Nkunda tomaron por sorpresa la base militar de Rumangabo en donde se encontraba buena parte del ejército congoleño. Fue por sorpresa porque las tropas de Nkunda iban vestidas con trajes de la MONUC, y los congoleños, al ver que la MONUC se acercaba se extrañaron, pero no reaccionaron. Los soldados de Nkunda, cuando estuvieron suficientemente cerca, abrieron entonces fuego sobre los congoleños matando a bastantes y provocando una estampida general. El asunto es que ya en junio de 2004, Nkunda tomó la ciudad de Bukavu empleando la misma estrategia: vistiendo a sus soldados de cascos azules y transportándolos en vehículos de la MONUC. Si hubiera sido un robo de uniformes, lo lógico es que los mandos de la MONUC hubieran alertado al ejército congoleño de que las tropas de Nkunda iban disfrazadas de cascos azules, pero ni en 2004 ni ahora lo hicieron.
Hace un mes, miembros del ejército congoleño interceptaron una comunicación de un miembro de la MONUC que estaba llamando con urgencia a un mando del ejército ruandés y le pedía que desde Ruanda acudieran refuerzos rápidamente en apoyo a Nkunda porque el ejército congoleño estaba en una posición de superioridad con respecto a Nkunda. Además en este tipo de ocasiones –que ha sido más de una- la MONUC se retira de una de las zonas más o menos fronterizas en las que está y por ahí pasan las tropas ruandesas para incorporarse en las filas de Nkunda. No es de extrañar que si son ciertas estas acusaciones que nos hacen los congoleños que están sobre el terreno, el Teniente General Villegas opte por dimitir si ve que le es imposible poner un poco de cordura en esta situación y estar realmente al mando de sus tropas. Los cascos azules están favoreciendo una situación en la que podrían perder la vida cientos o miles de civiles inocentes. No es de extrañar tampoco que los congoleños concluyan que la función de la MONUC es evitar que el ejército congoleño no pueda vencer a Nkunda y que sea éste último en todo caso el que avance en sus posiciones. Pero ¿a qué viene este lío? Se está jugando con la vida de miles de personas como si eso no contara para nada. Hay una orden de arresto internacional contra Nkunda acusado de crímenes contra la humanidad (Informe S/2002/764 de la alta comisionada de los Derechos Humanos de la ONU). Además se negó a entregar a la Corte Penal Internacional, en mayo 2008, a su jefe de estado mayor, Bosco Ntaganda, acusado de crímenes contra la humanidad en Ituri desde 2006.
Para seguir entendiendo el conflicto hay que saber que el Congo es uno de los países más ricos del planeta en recursos naturales, especialmente mineros. Oro, diamantes, cobre, cobalto, uranio, estaño y una larga lista de minerales que posee en cantidades descomunales, estando en su suelo las mayores reservas del planeta en algunos de ellos. Especialmente es rico en minerales raros y estratégicos: el caso más conocido es el del coltán, tan necesario para la fabricación de teléfonos móviles, portátiles o naves espaciales. El coltán posee tantalio, que tiene unas características extraordinarias, pero es muy escaso en el planeta y todo apunta a que las mayores reservas del planeta están precisamente en el Congo –en la zona de conflicto-. Si dejara de salir coltán del este del Congo se colapsaría la fabricación de teléfonos móviles. Se podría producir un colapso económico internacional –y más en estos tiempos de crisis-. El efecto que podría tener sobre las grandes multinacionales del sector de las comunicaciones podría ser catastrófico pues una parada en la cadena de producción tal y como están hoy las cosas puede producir una catástrofe rápidamente.
El peligro que representa el Congo para la economía mundial es que es potencialmente la China de África: posee las mayores reservas del planeta de algunos minerales estratégicos, y en el caso del coltán se sospecha que casi podría ser el monopolio. ¿Y se pueden fiar tales temas económicos de esta magnitud, cuya repercusión puede ser tan grande en la economía occidental en manos de cualquier dirigente?
Las cosas están en que, desde 1998, el coltán y otros minerales importantes están saliendo del Congo a través de Ruanda (y también oro por Uganda). Y para las multinacionales tal y como están las cosas, el asunto funciona. Mejor es no tocarlo. El problema está en que todos los beneficios de esas cantidades enormes de minerales están enriqueciendo al clan de Paul Kagame, presidente de Ruanda, que se encarga de mantener milicias ruandesas de diverso tipo (unas de interhamwes hutu –si, si, está financiando a las milicias interhamwe- y otras de tutsi como las de Nkunda). Pero, como es lógico, el Gobierno congoleño pretende cambiar las reglas del juego y rechaza que el pueblo congoleño obtenga –como único “beneficio”- el trabajo esclavizante de niños y jóvenes en las minas y el sufrimiento que las milicias que trafican con el mineral infligen a toda la población. Kabila quiere que los beneficios de las minas sean para los congoleños y no para el clan ruandés. Sin embargo esta legítima reclamación cuenta con la clara oposición de los traficantes que ahora están controlando el mercado mundial del coltán y que además están en alianza con el Presidente de Ruanda, Paul Kagame.
Así pues, atentar contra los intereses del clan de los traficantes y de Kagame, supone un riesgo demasiado alto -se colapsaría el mercado internacional del coltán- para las grandes compañías ligadas a las telecomunicaciones. ¿Y qué gobernante occidental está dispuesto a apoyar acciones contra Kagame y los traficantes y asumir el riesgo que esto supondría para la economía?
Otro problema adicional está en que Kagame y su clan del poder ruandés, juegan muy fuerte. Sus tropas se caracterizan por acciones especialmente sangrientas y crueles con la población civil. Y, sabedor de su posición privilegiada, exige a la comunidad internacional que todos sus crímenes sean silenciados. Él y su FPR (Frente Patriótico Ruandés) han hecho auténticas carnicerías en suelo ruandés y congoleño. Asesinado a cientos de miles de ruandeses –hutu sobre todo- y congoleños. Y sin embargo se hacen esfuerzos ímprobos para poner a Ruanda como ejemplo de desarrollo en África. Internacionalmente se esfuerza mucho para que su imagen se mantenga pulcra. Esto podría explicar cómo sus tropas han invadido el Congo durante varios años y provocado millones de congoleños muertos y el asunto no haya llegado a ser noticia en la prensa internacional.
Otro aspecto a tener en cuenta es que China se ha quedado fuera de este juego. China necesita devorar cantidades inmensas de materias primas para mantener en marcha su tren de producción, y el Congo ofrece enormes cantidades de esas materias primas a precio muy interesante. El Gobierno congoleño está en una situación de debilidad extrema: no tiene dinero –y la comunidad internacional no le quiere dar porque quiere mantenerle débil para que no intente cambiar las reglas del juego-; su presupuesto escaso no le permite ni pagar a los soldados que están en el frente, ni a veces, abastecerles de municiones. Está dispuesto a ofrecer a China lo que necesite si ésta le ayuda. Y aquí empiezan los problemas.
Congo y China firmaron, hace varios meses un contrato de concesión de cobre para China. A cambio China construiría dos aeropuertos, hospitales, escuelas, autovías… Un acuerdo de varios miles de millones de dólares en forma casi de trueque. China está ofreciendo el 30 % de lo que consiga en minerales. En cambio, las multinacionales europeas y americanas están pagando un 5 % y un 12% de las riquezas que declara al sacarlas del país. Y decimos “que declara” porque saca grandes cantidades clandestinamente). Evidentemente, esta competencia con China no es en absoluto del agrado de occidente.
Durante estos últimos meses el Gobierno congoleño ha sufrido fuertes presiones occidentales intentando obligarle a que rescinda los contratos que ya tiene firmados con China, y en el agosto pasado afirmó con rotundidad que mantendría estos contratos. Y ¡qué casualidad! en los últimos días de agosto las milicias de Laurent Nkunda iniciaron esta ofensiva con apoyo de Ruanda a la conquista de los Kivus. Y la MONUC está para vigilar los intereses de la “comunidad Internacional” (o mejor dicho, en este caso de USA, Reino Unido, Bélgica, Holanda y otros) y en última instancia obedece las órdenes de Alan Doss, el Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas para la República Democrática del Congo, y de nacionalidad británica y jefe supremo de la MONUC. Por tanto la MONUC no está para proteger a los civiles –es la constatación más clara de los congoleños- sino para proteger las reglas del juego, y si en un momento dado el Presidente de Ruanda exige que la MONUC vaya a otra zona porque quiere que algunas de sus tropas se metan en el Congo, la MONUC obedece estas órdenes y se va.
La situación ofrece algunos matices más, que aunque importantes quizás no sea preciso explicar en este momento para no hacer el análisis más complejo de lo que ya está expuesto. También hay otras claves importantes que nosotros ignoramos.
Conviene, no obstante, añadir un último punto. Quizás lo más peligroso –si lo que valoramos son las vidas de las personas y no el control de las materias primas- es que la “Comunidad Internacional” apoye a Kagame. Kagame es tremendamente ambicioso. Parece ser que hay un plan de un clan tutsi, del que él es uno de los principales protagonistas, cuyo propósito es dividir el territorio del Congo. Ruanda se quedaría con los Kivus, en donde está, entre otros minerales, el coltán. Pero la ambición parece que no termina ahí: el propósito es ampliar su zona de control tutsi hacia el norte en dirección a Kenia y hacia el sur. Y si la “Comunidad Internacional” le concede los Kivus que poseen una riqueza abismal ¿quién se opondrá entonces a sus designios? ¿Cuántos millones de muertos más habrá en el silencio en esta región de África mientras nosotros hablamos con nuestros teléfonos móviles? Ya va la cuenta –entre Ruanda y Congo- posiblemente entre 7 y 9 millones. ¿O decidirán pararle los pies a Kagame porque parece que quiere ir demasiado lejos?
José García Botía,
Miembro de los Comités de Solidaridad con África Negra-Umoya
http://www.umoya.org
La ONU utilizará un corredor humanitario para llevar ayuda a los desplazados en el Congo
La ONU utilizará un "pequeño corredor humanitario" que acaba de ser abierto desde Goma hasta Kibali para llevar ayuda a miles de desplazados por los combates de los últimos días entre el ejército de la República Democrática del Congo (RDC) y fuerzas rebeldes.
Así lo ha anunciado ha anunciado la portavoz de Unicef, Veronique Taveau, quien ha precisado que se aportará la primera ayuda de emergencia a la localidad de Kibali, ubicada a 10 kilómetros de Goma, capital de la provincia de Kivu Norte, escenario de los enfrentamientos.
Por su parte, la portavoz de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la ONU, Elisabeth Byrs, sostuvo que la situación es "muy compleja y confusa" y confirmó que el alto al fuego declarado hace dos días por los rebeldes se mantiene. Pese allo reconoce que "la situación de seguridad es tensa". Este miércoles, el Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU informó de que alrededor de 45.000 personas han huido presa del pánico de un campo de refugiados ante el avance de las fuerzas rebeldes hacia Goma. Se trata de personas que no tienen dónde ir ni qué comer, por lo que la ONU ya ha advertido del riesgo de una catástrofe humanitaria.
jueves, 30 de octubre de 2008
Un parlamentario iraquí denuncia que hay 420 centros de detención secretos en el país
Sostuvo que en esos lugares se registran "ejecuciones extrajudiciales, violaciones de hombres y mujeres y detenciones ilegales", una serie de denuncias que -señaló- ponen en riesgo su propia vida. Según Al-Dainy, más de 40.000 iraquíes están confinados en 27 prisiones oficiales bajo control de las fuerzas oficiales de Irak, pero aseguró que esa cifra representa apenas la cuarta parte del total de personas privadas de su libertad en todo el país, de las que "miles" están en lugares secretos. El parlamentario, cuyo encuentro con la prensa ha sido auspiciado por la ONG Alkarama, dijo que los parlamentarios del ala nacionalista que critican la ocupación de Estados Unidos sufren hostigamiento y algunos han sido asesinados o han tenido que abandonar sus funciones por amenazas contra sus familias.
Por ello, solicitó a la comunidad internacional que intervenga ante el Gobierno de Bagdad para garantizar la protección de los miembros del Congreso y que establezca un tribunal internacional que juzgue todos los crímenes cometidos en Irak desde los tiempos de Sadam Hussein hasta ahora. Sostuvo que esto es necesario ante la inexistencia de "un verdadero Poder Judicial en Irak", debido a que "el 50% de los magistrados fueron destituidos y se colocó en sus lugares a personas sin la calificación requerida y los que se quedaron tienen miedo de hacer algo".
Asimismo, reclama a la ONU que vuelva a crear la figura del relator especial de esta organización para Irak, que fue eliminada luego de la invasión estadounidense.
Al Dainy afirma que, desde la llegada de las fuerzas de la coalición a su país 1,5 millones de iraquíes han muerto "en esta guerra", cuatro millones se han convertido en refugiados en los países vecinos y dos millones en desplazados internos, un millón ha quedado discapacitados y hay tres millones de huérfanos. El parlamentario dijo también que se había reunido en Ginebra con miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y de la ONU en el área de derechos humanos. Sin embargo, manifestó pesimismo sobre el resultado de estas gestiones debido a "las presiones que ejerce EEUU en las instituciones internacionales". Por su parte, el reportero de la cadena de televisión iraquí AlSharqiyya", Ali Wajeeh, afirmó que los periodistas independientes en Irak enfrentan "una situación muy complicada" cuando quieren criticar al gobierno. Señaló que a esos periodistas se les considera como opositores.
Fuente: Agencia EFE
"El cayuco es una selección natural, y los que llegan son superhombres"
A diferencia de la inmigración, Martínez Carretero denota la relación existente entre las guerras y la transmisión de enfermedades, por ejemplo a través de los soldados que se emplean en los conflictos armados. "Las guerras generan pobreza y provocan movimientos de población hacia guetos y lugares de protección, lo que hace que entren en contacto enfermos, sanos y vectores, los tres componentes para que la afección se desarrolle".
"Cuando esta población vuelve a sus casas, la difunde aún más, lo que hace que se cierre el círculo y provoque núcleos incontrolados", arguye el profesor de la ULL, quien asevera que "el caso de los soldados es similar, porque miles de ellos se meten en el sistema al entrar en contacto con los parásitos y personas infectadas, ya que su sistema inmune no está acostumbrado. Y a su vuelta, el vector puede cerrar el ciclo", añade. Según Martínez Carretero, el problema real estriba en que estas enfermedades "no están dentro de la rutina de diagnóstico de sociedades como la europea". "Pero si llegan personas de lugares en riesgo, podemos pasar por alto posibles casos de malaria u otras enfermedades, y su no detección o el retraso en el diagnóstico puede ser perjudicial para el paciente".
Veinte años y 12.000 sueños muertos
Fue el primer naufragio de una patera con víctimas conocido en España. Veinte años después, la historia se ha repetido en innumerables ocasiones. Más de 158.000 inmigrantes han arribado a nuestras costas en estas dos décadas, según los datos de Interior, y otros 11.800 se han dejado la vida en el camino, según la ONG No Fortress Europe. Los tres últimos ayer miércoles, en la isla canaria de La Gomera. Sus cuerpos llegaron en un cayuco junto a 125 subsaharianos.
"La tragedia de la inmigración se ha convertido en algo desgraciadamente cotidiano", señala a 20 minutos el periodista Ildefonso Sena. En 1988 vivía en Tarifa y fue el único reportero que esa mañana acudió a la playa de Los Lances. Con su cámara retrató para la historia el cadáver de uno de los marroquíes. "La mañana era fría. Yo estaba allí cuando llegó la Guardia Civil. Como me defendía en francés, hice de intérprete".
Pagaron 35.000 pesetas
Cinco magrebíes habían sobrevivido para contarlo. Fueron encontrados por la Benemérita, tiritando y sin papeles, en la N-340. Habían salido la tarde anterior de una playa de Tánger (Marruecos) en una patera de 5,5 metros . Cada uno de ellos pagó 35.000 pesetas por el viaje. "Llegaron a Tarifa y la proximidad de las luces de la costa les hizo pensar que estaban ya cerca. Saltaron al agua creyendo que hacían pie, pero el agua era aún profunda. Intentaron volver a la patera, pero volcó. Supongo que sólo sobrevivieron los que sabían nadar hasta la playa", señala el capitán José Osorio, que en 1988 era sargento y ayudó a sacar algunos cadáveres del agua.
"Los supervivientes estaban aterrados".Les dimos de comer y ropa", concluye. "Eran muy jóvenes, menores de 30 años", afirma Sena. "El revuelo mediático fue terrible. En aquella época llegaban pateras de vez en cuando, no había la avalancha de ahora. España era país de paso, querían ir a Francia a trabajar", explica el ex alcalde Ruiz.
Mansur Lakrad. Marroquí, 22 años: "Mi viaje en patera costó 1.200 euros"
Ahora tiene 22 años, pero sólo con 14 la vida le puso en el amargo dilema de tener que abandonar a su familia y subirse a una patera que le trajo a España. Aquí, con la ayuda de su familia de acogida, ha conseguido estudiar Administración y Dirección de Empresas en Córdoba.
Nació en Kala, una aldea del interior de Marruecos, que depende de la agricultura. Asegura que nunca pasó hambre, pero cuando creció se dio cuenta de que no tenía futuro y de que "allí se aspira a muy poco". Entonces comenzó su aventura. Primero estuvo intentando colarse debajo de los camiones en el puerto de Tánger porque era gratis, pero "no tuve suerte". La siguiente opción, la patera. "Tuve que pagar unos 1.200 que me dio mi madre y que eran prácticamente los ahorros de su vida". Fue en enero de 2001, cuando la vigilancia policial no era tan fuerte como ahora.
Hizo el camino más corto, los famosos 14 km que van desde Tánger a Tarifa. "La travesía duró cerca de cinco horas, había muchas olas, me mareé e incluso estuve vomitando durante todo el trayecto. Y sin saber nadar. Lo que sigue tiene un final de cuento. Mansur fue acogido por una familia. Gracias a su ayuda "y a mi esfuerzo" pudo estudiar.
Publicado en el diario 20minutos
Autores: D. Fernández / J. López
miércoles, 29 de octubre de 2008
La ONU afirma que en el Congo se gesta una "crisis humanitaria de dimensiones catastróficas"
Los 'niños de la calle' pagan hasta 3.000 euros para cruzar el Estrecho
Por aquél entonces, se calculó que había unos 300 niños de la calle en Catalunya. Diez años más tarde, esa cifra se ha doblado y en lo que llevamos de año ya son 714 los menores inmigrantes atendidos por la Dirección General d´Atenció a la Infancia i l´Adolescència (DGAIA). En la última década, han sido 6.128 los menores extranjeros acogidos por la Generalitat y actualmente no hay ni una sola plaza libre de las 210 existentes en los cinco centros de primera acogida de menores inmigrantes. No obstante, a estos datos oficiales hay que sumar un número indeterminado de menores que siguen viviendo en la calle, alojados en pisos y casas deshabitadas, compartiendo espacio con el colectivo okupa, o bien, en los mismos lugares que hace una década: coches abandonados en Montjuïc o la zona del Fòrum durante el verano, y con la llegada del invierno se trasladan a edificios cerrados del Poblenou o en zonas de obras.
El fenómeno de la llegada de niños de la calle no ha cesado en la última década y, en lugar de disminuir, sigue creciendo alentado por las mafias y las estructuras más experimentadas de transporte para cruzar el Estrecho. La actual consellera de Acció Social, Carme Capdevila, era directora de un centro de menores cuando se dio a conocer la presencia de los niños de la calle en 1998. Diez años después, responde con un elocuente silencio a la pregunta ¿por qué no se ha conseguido parar este flujo migratorio de menores? La respuesta la tienen los educadores y las diferentes asociaciones y ONG que trabajan con estos menores. Las mafias siguen más vivas que nunca y, a menudo, son las mismas familias las que pagan el precio del viaje clandestino que sigue realizándose en los bajos de camiones, en los maleteros de autobuses y, los menos, en patera. En todos los casos, se viaja previo pago a policías marroquíes para que hagan la vista gorda en los controles fronterizos.
Las tarifas actuales oscilan entre los 3.000 euros por un visado falsificado y los 2.000 euros por ir escondido bajo un camión. Este último precio fue el que pagó recientemente un ex tutelado de la Generalitat que vive en Catalunya para que su hermano menor se reuniera con él. Los niños de la calle que emigran también son conocidos como harragas,palabra dialectal marroquí que significa “el que quema la vida”, por el riesgo que asumen al cruzar el Estrecho jugándose el pellejo. A diferencia de hace diez años, los menores saben ahora dónde acudir, se comunican por Internet a través del Messenger y llevan encima números de teléfonos de educadores y de ONG. Gracias a esta información, saben a qué centros de acogida acudir y establecen así rutas por España en relación al trato que se ofrece en cada centro y a la posibilidad, más o menos alta, de ser repatriado. Todos temen esta palabra, aunque son muy pocos los que, desde Catalunya, son devueltos a su país por el largo trámite burocrático que se debe cumplimentar y que da tiempo a escapar de los centros de acogida. Otras veces, son los mismos centros los que empujan a estos jóvenes a abandonar la instalación llegando incluso a pagarles el billete de tren o avión. Barcelona es un destino habitual de estos desplazamientos, según reconocen fuentes del Govern de la Generalitat, aunque se asegura que la administración catalana nunca ha llevado a cabo esta práctica.
Este diario ha tenido acceso al caso de Y. S., un menor que tras cruzar la frontera llegó a un centro de Jaén. De allí, huyó porque el trato no era agradable y se dirigió a Valencia, donde el centro le pagó el billete para llegar a Bilbao, una de las ciudades de moda para estos menores. De la capital vasca viajó hasta Barcelona, también con los gastos pagados y con la instrucción de olvidar quién le había costeado el viaje. Una vez aquí, callejeó y se dirigió hasta el mar, donde encontró a otros menores magrebíes, algunos de ellos se prostituyen en la playa, que le propusieron que parara a una patrulla de la policía para poder ser acogido. Llegó a parar hasta a tres patrullas y todas ella le invitaron a buscarse la vida. Aconsejado por otros chicos, se dirigió hacia una nueva patrulla policial y cuando la tuvo delante, se puso a correr. Fue entonces cuando los policías le siguieron, pensado que huía tras cometer algún delito. Sólo así fue acogido.
Publicado en el diario La Vanguardia
Autor: Enric Sierra
Dos muertos entre los 119 inmigrantes de un cayuco que arriba a La Gomera
Entre los supervivientes hay dos más en estado grave por hipotermia, que fueron trasladados al hospital de La Gomera, indicaron las citadas fuentes. Veinte de las 117 personas que llegaron con vida podrían ser menores de edad, y todos son varones. La barcaza, de unos 20 metros de eslora y 3,3 metros de manga, arribó sin ser detectada al puerto de Playa de Santiago, en el municipio de Alajeró, pasadas las cinco de la madrugada.
Algunos de los ocupantes de este cayuco explicaron al personal que les atendió que llevaban entre ocho y diez días de navegación, y uno de ellos aseguró que habían salido de Guinea Conakry. La barcaza es de madera y llegó al puerto de Playa de Santiago con agua en el fondo. Los ocupantes de esta cayuco fueron trasladados al centro temporal de retención de El Camello, en San Sebastián de La Gomera.
En lo que va de año han arribado por vía marítima a Canarias más de 8.000 inmigrantes indocumentados, de los que unos 600 eran menores de edad. Además, se han contabilizado en tierra más de 40 fallecimientos, la cifra más alta de la que se tiene constancia desde que en 1994 llegara a Fuerteventura la primera patera con irregulares.
Uno de cada cinco hogares españoles vive por debajo del umbral de la pobreza
El VI Informe Foessa de Cáritas, presentado ayer martes, certifica un fracaso que “es de todos”, afirmó Silverio Agea, secretario general de la organización. De los gobiernos del PSOE y del PP, de las comunidades autónomas, de los ayuntamientos, de los poderes económicos, del cuerpo social en su conjunto. Lo dice con perspectiva porque el estudio – elaborado por más de 70 expertos – radiografía la evolución socioeconómica española entre 1994 y 2007. En ese tiempo la brecha de la desigualdad se ha agrandado, interna y externamente. Aquí la riqueza generada por unas tasas de crecimiento muy superiores a la media europea se ha concentrado en pocas manos. Las rentas de los hogares ubicados en el 80 por ciento más rico de la población española son 5,3 veces superiores a las del 20 por ciento más pobre. En la UE – 25 esa diferencia es menor, de 4,7 veces.
Retrato decepcionante
El informe Foessa no descubre nada desconocido pero compila de manera exhaustiva datos de estos años y perfila con ellos un retrato decepcionante. Uno de cada cinco hogares españoles (casi el 19,7%) sigue por debajo del umbral de la pobreza. Una línea que el Instituto Nacional de Estadística fija en los 6.895 euros por persona y año, y a la que no llegan casi 8,5 millones de españoles. También resisten enquistados desde principios de los 90 porcentajes inadmisibles de pobreza severa y extrema; entre un 3 y un 4%de la población – 1,5 millones de españoles – sufre privaciones graves o muy graves en alimentación, vivienda, salud, etc., y un porcentaje de entre el 2 y el 3% sobrevive en condiciones de penuria manifiesta. Por comunidades, las de mayor tasa de pobreza son Extremadura, Ceuta, Castilla–La Mancha y Andalucía.
Las que cuentan con menos pobres oficiales, Navarra, País Vasco y Baleares.Además de la pobreza crónica, existe la llamada recurrente. Casi el 44% de los españoles sufrió en algún momento situaciones o períodos de pobreza en los siete últimos años. Estos datos revelan otros puntos negros del último milagro español. Desmienten que el empleo cure todos los males de la economía.Capítulo aparte merece la inmigración. Casi el 50% de los inmigrantes llegados en los últimos años se ha arraigado sin problemas.
Publicado en el diario Las Provincias
Autor: A. Prádanos
martes, 28 de octubre de 2008
Miles de saharauis refugiados en Tinduf esperan "ayuda urgente" tras el temporal de lluvias
"Las intensas lluvias afectaron especialmente al campamento de Smara donde residen más de 40 mil personas refugiadas, siendo donde se registraron las mayores perdidas de viviendas, con un saldo de 1.424 hogares destruidos, mientras el resto, unas 300, correspondió a Auserd", indica la Media Luna Roja Saharaui en un comunicado al que ha tenido acceso el Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC).
Tanto la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui (ACSPS) como la Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (ACSPS) así como la Delegación Saharaui en Canarias y en sanra Cruz de Tenerife preparan campañas de sensibilización y recogida de fondos destinados a los afectados por la catástrofe. De forma urgente, ACAPS ha habilitado la cuenta 2065 0021 17 3000239663 de CajaCanarias para que todos aquellos ciudadanos de las Islas que quieran colaborar puedan ingresar sus aportaciones. Los fondos obtenidos se destinarán a las necesidades más urgentes, especialmente a los materiales solicitados por la Media Luna Roja Saharaui.
Las voces de la conciencia
Mauritania, Mali o las dos Guineas son algunos de los países que se han interesado ya por los proyectos emprendidos por estas mujeres senegalesas, que en la actualidad cuentan con un presupuesto cercano a los 80.000 euros. Cada miembro del grupo paga una cuota mensual de unos 1.000 francos CFA, la moneda común de 14 países africanos y que equivale a poco más de un euro. Con este dinero, y el recolectado a través de los microcréditos, la asociación ayuda a las mujeres más vulnerables a acceder a préstamos de hasta 50.000 francos CFA (unos 60 euros), para poder iniciar actividades que generen ingresos. Además, en los últimos dos años el colectivo ha prestado apoyo a más de un centenar de empresas pequeñas.Todo eso a pesar de que el colectivo no recibe apoyo de su gobierno. La procedencia de divisas de los senegales en el extranjero resulta muy beneficiosa para la economía local. "Los políticos sólo están interesados en réditos electorales. No les queda tiempo para visitar los pueblos y buscar una solución". "Sólo desde arriba es como puedes conseguir realmente las cosas, en la medida en la que tengas más poder dentro de la jerarquía. Sobre todo, si eres mujer", arguye Yayi.
La esclava que derrotó a Níger
Mani “no tiene nada, es una indigente”, dijo ayer Romana Cacchioli, representante de Anti – Slavery International en el país africano, que ha asistido a la joven junto a la ONG local Tridimia en la prolongada batalla judicial contra el que fue su amo. “Pero ahora, al menos, puede comprar algo de tierra y ganado e iniciar una nueva vida para ella y para su hija”. Y está feliz por ello.
Procedente de una casta tuareg donde la servidumbre forma parte de la tradición, los antepasados de la joven de 24 años habían sido todos esclavos. Su niña, por costumbre, estaba también llamada a serlo. A ella la vendieron por 320 euros cuando tenía 12 años a un terrateniente local, El Hadj Souleymane Naroua, en una operación que cerró un amigo del amo de su madre. El primer año, según narró al tribunal, tenía que ocuparse de tareas de la casa y era constantemente humillada e insultada por miembros de la familia. El segundo, fue obligada a trabajar en el campo y violada por primera vez por su amo, al que dio tres hijos, de los que viven dos. Se había convertido en una esclava sexual, en una sadaka. “Nunca tuve con él relaciones consentidas”, aseguró la joven ante el tribunal de Ecowas.
En 2003, Níger estableció un código penal más duro con la esclavitud y Naroua se podía enfrentar a penas de prisión de hasta 30 años. La organización Trimidia se encargó de hacérselo saber. Naroua accedió a liberar a la joven, pero exigió que ésta se quedara con él. Las esclavas liberadas se convierten, según la tradición, en las esposas de sus ex amos. Fue entonces cuando Mani y las ONG decidieron llevar su caso a los tribunales, que decretaron que el matrimonio era inexistente. No había habido consentimiento o pago de dote. Mani, con el acuerdo previo de su hermano, se casó entonces con un joven de su elección y Naroua, que recurrió la sentencia inicial, la acusó de bígama. En este caso, los tribunales de Níger, amparándose en las leyes tradicionales, dieron la razón al esclavista y condenaron a la joven, a su hermano y a su marido a penas de seis meses de prisión y al pago de una multa.
Saratou, la pequeña de Mani, ahora de un año, nació cuando su madre estaba inmersa en todo el proceso judicial. “Sólo quiero paz, que me dejen en paz”, dijo entonces Mani. De acuerdo con Cacchioli, es posible que ahora la tenga. “Estamos convencidos de que el Gobierno de Níger aceptará la sentencia y esperamos que pague la multa con celeridad, para que Hadijatou pueda iniciar su nueva vida cuanto antes”.
Cacchioli se lamentó de que el tribunal, compuesto por jueces de Senegal, Mali y Togo, no condenara a Níger por el uso indebido de leyes basadas en la costumbre o en la tradición para juzgar a sus ciudadanos. “En el caso de Mani hemos visto cuán perjudicial es para las mujeres el uso de estas leyes. Esperamos que Níger empiece a tomárselo en serio, que nombre jueces que se basen en la legislación”. Las ONG consideran que la sentencia tendrá consecuencias en Mali y Mauritania. “Sus Gobiernos deberán endurecer las medidas contra la esclavitud”.
Publicado en el diario El País el 28 de octubre de 2008
Autora: Lali Cambra
Una cruzada para salvar el pulmón del planeta
Las presiones y ataques, que se han cobrado la vida de más de una veintena de personas, no son nuevos para estos pueblos originarios, a quienes sucesivos intentos de invasión a lo largo de los dos últimos siglos los han situado en una posición de defensa constante. Así lo ratifica el Consejo Indígena de Roraima (CIR), desde donde explican cómo desde la década de los 70 hasta nuestros días, habría de sucederse el asesinato de más de una veintena de sus líderes para que, en abril de 2005, el Gobierno brasileño homologase Raposa Serra do Sol -reconociese el derecho originario de los indígenas sobre esta tierra-, además de registrarla, completando y cerrando así la totalidad del proceso jurídico. Y ello conforme a la determinación de la propia Constitución brasileña, que ya reconoce a los pueblos indígenas el uso exclusivo de las tierras habitadas tradicionalmente por ellos; por no hablar del amparo del derecho internacional, representado por el Convenio 169 adoptado por la Organización Internacional del Trabajo en 1989.La ley no parece ser obstáculo para los poderes fácticos y económicos de la zona, máxime cuando los cultivos de determinados cereales para la producción de biocarburantes se han revalorizado hasta límites extraordinarios, así como el precio del arroz, que ha adquirido niveles desorbitados.
lunes, 27 de octubre de 2008
"El cambio climático puede favorecer la llegada a Europa de enfermedades tropicales"
- ¿En qué momento se encuentra la elaboración de la vacuna contra la malaria?
"Tenemos muchos fragmentos candidatos a vacuna que individualmente protegen. Estamos en la fase de mirar en monos -todavía no se ha empezado nada en humanos- cuáles se pueden combinar para mantener y aumentar la eficacia protectiva. En unos ocho o diez años podrá obtenerse la vacuna definitiva contra la cepa Plasmodium Vivax de la malaria, mientras que la de la Plasmodium Falciparum podría estar incluso antes".
- Al menos la malaria, al igual que el sida y otras enfermedades, sí tienen los fondos necesarios para la investigación, ¿no?
"Cierto. Digamos que estamos mejor que las enfermedades olvidadas, aunque eso no quiere decir que estemos bien. Por ejemplo, entre los años 1975 y 1996, de los 1.223 medicamentos que se produjeron, tres son antimaláricos, y eso deja muy claro el interés que existe en invertir sobre la malaria".
- ¿Se han sentido incomprendidos de alguna manera a la hora de desarrollar su trabajo?
"Sí. Hemos recibido palos de muchos lados, porque esto tiene unos intereses detrás que son innegables. De igual modo, estamos bastante confiados, porque la ciencia se mide con unos parámetros muy claros, como son las publicaciones, el impacto de estas publicaciones, en patentes, en personal formado, etc. Y mientras no se tengan claro estos estándares, los investigadores deben preocuparse".
- Desde que hace 40 años se erradicara la viruela, no se ha podido erradicar ninguna enfermedad. ¿A qué se debe en su opinión?
"Porque, por ejemplo, hablar de erradicar la malaria no es algo que se deba tomar a la ligera. Es un parásito complejo, que está localizado en zonas de difícil acceso, en población pobre, que no tiene acceso a los servicios básicos de salud, etc. Nuestra intención final es erradicarla, pero es muy difícil pensar en una erradicación en la situación actual, con 500 millones de enfermos anuales y 2 millones de muertes. Ojalá se logre, pero hay que ir paso a paso, trabajando en distintos frentes y con diferentes vacunas, viendo cuál es la mejor estrategia costo-efectiva; pero eso no quiere decir que se dejen de administrar medicamentos ni que dejemos de investigar en nuevos medicamentos; o que dejemos de llevar mosquiteros impregnados de insecticida a zonas endémicas, que no se invierta en desecar los pantanos donde sobreviven estos mosquitos, etc. La estrategia tiene que ser conjunta y global, porque no se puede actuar pensando sólo en lograr una vacuna contra la malaria".
- ¿Existe riesgo de que se reactive la malaria en zonas donde se consideraba erradicada?
"Claro. En el momento en el que el clima empieza a subir globalmente, en lo que se refiere a las temperaturas, y en el momento que el mosquito pueda desarrollarse en lugares en los que no podía vivir antes, es probable que vuelva la enfermedad".
- Por tanto, las inversiones deben ser igualmente proporcionales en investigación, como en lo que se refiere a las ayudas al desarrollo, cooperación...
"Es que medidas de cuidado sanitario serían capaces de erradicar gran parte de las enfermedades que más afectan a los países en vías de desarrollo. Tener agua potable disponible, condiciones mínimas de expulsión de excretas en el sitio en el que deben estar, el tener acceso a servicios sanitarios primarios, pueden acaban con buena parte de estas enfermedades que afectan a las poblaciones más desfavorecidas de los países en vías de desarrollo".
- ¿Los movimientos migratorios pueden trasladar enfermedades como la malaria?
"Sí. Los movimientos migratorios pueden provocar que en España se pueda encontrar una persona con malaria. Ahora bien, lo que hay que tener presente es que se empiece a considerar la malaria como un posible diagnóstico en el momento en el que se sospeche. Porque si los médicos no están acostumbrados a ver un caso clínico de malaria, puede que ni se les ocurra, por lo que el paciente puede morir por falta de diagnóstico y tratamiento oportuno. De todas formas, si existe el vector transmisor en un país, difícilmente se va a transmitir de un enfermo a una persona. Por ahora es impensable una epidemia de malaria en Europa, porque es una enfermedad que requiere que haya un mosquito que la transmita de una persona a otra. Pero insisto que hay que prestar un entrenamiento a los médicos de zonas como Canarias, por donde pueden estar entrando inmigrantes, para que estén atentos ante posibles casos de malaria, para darles un tratamiento oportuno".
- Pero quizá esos cambios climáticos que se están produciendo, ¿podrían hacer que en un futuro sí se dieran esas condiciones en las que se desarrolla el mosquito que transmite la malaria?
"En términos generales, el clima de Europa todavía no es apto para que el mosquito se desarrolle, aunque nos hemos encontrado algunos casos de malaria autóctona en Italia, lo mismo que en Estados Unidos. No sé cuánto tiempo va a tardar para que esto ocurra en España, porque realmente no se sabe, pero hay que contemplar que un futuro pueda ser una opción".
- Entonces, ¿qué avanza más rápido, la investigación o la posibilidad de que enfermedades como la malaria puedan asentarse en Europa?
"Es difícil hacer un paralelismo entre estos dos aspectos. En vacunas se está avanzando muy rápido, por ejemplo en el caso de la malaria; aunque es verdad que tampoco se está invirtiendo demasiado en medicamentos. Se ha pasado de una estrategia de investigación básica a una de cuidados preventivos, como los mosquiteros rociados de insecticida, y se ha visto que es una estrategia que funciona. Pero aún queda camino por recorrer".
- Se habla de que una vez obtengan la vacuna, podrían donarla a la Organización Mundial de la Salud o al Gobierno colombiano, ¿no?
"Nuestra intención es donarla, pero ya tenemos la experiencia del Plasmodium Vivax, que se donó y no se aplicó nunca. Queremos donarla, aunque no sabemos cuál será el mejor mecanismo. Una posible alternativa sería que no se donase como instituto privado, sino a través del Gobierno colombiano. Sería una forma de presión política mayor, que si lo hiciéramos como instituto, pero realmente no sabemos qué hacer. También puede ser a la OMS, en el momento en el que viéramos que realmente hay una intención de que llegue a la gente que lo necesita, que es por lo que hemos trabajado toda la vida".
- Ve usted una mayor concienciación de las empresas farmacéuticas en los últimos años?
"Se ha avanzado algo, sobre todo porque se han establecido los contactos que permiten hacer que estas investigaciones sean atractivas para la industria farmacéutica. Pero es difícil que estas empresas encuentren algo de atractivo en donar medicamentos que sirven para tratar enfermedades en donde no se puede recuperar mucho la inversión en investigación, porque no son países ricos. Pero también pueden mejorar su imagen, y son estrategias que, aunque no están funcionando del todo bien, sí están actuando mejor en los últimos años. Hay algunas fundaciones privadas que sí están invirtiendo dinero para investigación en enfermedades como la malaria, como es la de Bill y Melinda Gates, que están dando dinero para investigar y para repartir medicamentos contra esa enfermedad. Pienso que hay algunas iniciativas donde se observa cierta concienciación, no sólo de la propia industria farmacéutica, sino también de la población hacia las enfermedades, en el sentido de ser conscientes de que existen, están ahí y que con herramientas muy básicas se pueden combatir de manera muy eficiente".
Reflexiones sobre un mundo de invisibles
«Cruzando fronteras y analizando el panorama mundial», todo indica que los avances tecnológicos, médicos y económicos no han crecido al mismo ritmo que los sociales. A pesar de que en España existen leyes que amparan y protegen a los homosexuales, Osvaldo De Negri insiste en que existen muchos puntos del globo en los quela libertad sexual sigue siendo perseguida y algo muy similar sucede con las mujeres: aunque en España «consigan superar más obstáculos» hay sociedades en las que está completamente relegada y no logra desprenderse de la etiqueta que le marca con la ‘eme’ de marginal.
Compromiso de salud
Creada en 1999, Fuden trabaja por potenciar la formación y la capacitación de los profesionales aalí donde, en contra de lo que sucede en España, la Enfermería no tiene una cualificación específica. Consciente de esta necesidad, esta oenegé desarrolla su tarea en función de lo que se demanda, ya sea con medios de transporte – mulas para acceder a poblados de la selva o bicicletas eléctricas – o materiales – maletines obstétricos y de primera urgencia – . Aunque prevalece su presencia en países de habla hispana (Méjico, Argentina, Cuba, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y El Salvador), también trabaja en Guinea Ecuatorial, aunque por lo que lucha ahora es por «extenderse» en África «y, de hecho, ya estamos trabajando el algunos proyectos en Sao Tomé Príncipe y en Senegal, pero nuestra intención es llegar a Níger». Pero para conseguirlo hacen falta personas y, en contra de lo que se pueda creer, en una oenegé apenas sí hay manos que trabajen día y noche en favor de los más desfavorecidos. No obstante, la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería cuenta con la colaboración de, además de voluntarios «que adquieren un compromiso bastante importante», cooperantes y de los denominados expatriados, es decir, personas que trabajan fuera de su país, «personal que es contratado temporalmente pero que se considera plantilla de cualquier organización».
Publicado en el Diario SUR el lunes 27 de octubre de 2008
Autor: Paloma S. Herva
'Cazadores' de mentes
Según explica Miguel Perlado, AIS trabaja el tema del sectarismo como una forma adictiva sin sustancia química. "Estamos hablando de enganches adictivos a personas, a relaciones o a grupos". "Nuestro enfoque es profesional, en el sentido de poder formar profesionales para desarrollar proyectos de prevención, abrir líneas de investigación en el ámbito del sectarismo y continuar con la asistencia a miembros y familiares de sectas coercitivas, a nivel terapéutico y judicial", recalca.
Por definición, una secta coercitiva es una organización cerrada y de funcionamiento autoritario, que puede presentarse como ONG, asociación, grupo religioso, cultural, científico, político, artístico, terapéutico, etc, y en donde se exige la absoluta dedicación o devoción de sus miembros a una persona (líder), idea u objeto y en donde se aplican de forma sistemática procedimientos de control de la personalidad. La dinámica de estas organizaciones puede provocar en sus miembros una total dependencia del grupo o del líder, en detrimento de sus relaciones personales y familiares, pudiendo generar diversas alteraciones psicológicas, sociales y físicas. Estos grupos tienden a presentarse bajo diversas formas para atraer al mayor número posible de seguidores y ocultan sus verdaderos objetivos, así como información relevante que pudiera generar desconfianza en sus seguidores.
El principal objetivo de estas organizaciones se centra en la obtención de poder a distintos niveles: personal, institucional, político y económico, por citar los más relevantes. Los grupos de manipulación psicológica pueden inducir un trastorno de dependencia entre sus seguidores, con síntomas similares a los observados en otras socioadicciones o dependencias no farmacológicas, como la dependencia a Internet, entre otras.
El fenómeno del sectarismo es cambiante y evoluciona a lo largo del tiempo. Según expone Miguel Perlado, "empieza a cobrar auge en los años 60, especialmente en Estados Unidos, y los primeros grupos que se configuran tienen que ver con tendencias políticas y culturales". "Estamos hablando de grupos camaleónicos, que van adaptándose a cada época. Hoy día el lenguaje del que suelen revestirse estos grupos tiene más que ver con el crecimiento personal o las nuevas terapias, cuando hace años estaban vinculados a ovnis o discursos ufológicos". "Ahora la diversidad es más amplia, y podemos encontrar grupos de carácter religioso, político, con propuestas terapéuticas, etc. Lo que los define no es su doctrina en sí, sino las prácticas que llevan a cabo. Muchas veces lo que hacen es coger determinadas doctrinas como una forma de legitimar su discurso, de que resulte menos sospechoso a nivel social, para ir instalándose en lugares de influencia social y política y así extender sus propuestas", subraya el psicoterapeuta de AIS.
Miguel Perlado recalca que "cuando hablamos de sectas coercitivas hacemos referencia a un movimiento que exige de sus miembros una dedicación hacia una persona, idea u objeto, y que entre los mecanismos de atracción de nuevos miembros y de mantenimiento dentro del grupo emplean procedimientos de manipulación psicológica, como el control de tu tiempo, tus pensamientos, tu sexualidad, tus relaciones, etc, y siempre con consecuencias negativas sobre el individuo, la familia y la sociedad". "Estamos hablando de grupos con una estructura jerarquizada, donde encontramos un líder, que a veces pueden ser uno o varios, con unas características carismáticas y que con su discurso y su forma de ser logra arrastrar a un número importante de personas. No aceptan críticas, imponen su criterio por encima de todas las cosas, lo justifican lo indecible, y todo el mundo debe adaptarse a lo que él marca", asevera el psicólogo barcelonés.
Otro de los aspectos que se suelen identificar con el fenómeno del sectarismo es la dimensión de estafa, engaño o timo. "Aun siendo cierto esto en bastantes grupos, no hay que olvidar que lo buscan la mayor parte de las sectas coercitivas es el poder sobre las personas; tratan de imponer una idea para convencer a otros, que a su vez traerán a más personas. Generalmente, lo que buscan estos grupos es poder sobre el individuo y, por extensión, sobre la sociedad. Y el poder, por ejemplo, acaba trayendo dinero. Las personas suelen donar cantidades porque creen en un proyecto que luego resulta no ser como lo habían definido", arguye Miguel Perlado.
En Canarias no hay que olvidar lo ocurrido en 1998 con el caso de Heide Fittkau-Garthe, una psicóloga alemana que auguraba el inminente fin del mundo, y que fue detenida por la policía por presunta estafa e inducción al suicidio. Sus adeptos pagaban unas 50.000 pesetas por asistir a las sesiones de su organización, filial de la denominada Orden del Templo Solar.Y es que cuando se habla de sectas coercitivas la primera imagen que viene a la mente es de la actividades vinculadas al sexo, las drogas o estos suicidios colectivos, según Miguel Perlado, "porque hay una connotación peyorativa muy vinculada a este fenómeno". "Pero esto es un extremo del fenómeno, porque los grupos más cercanos a nuestro entorno y los que funcionan con mayor implantación no llegan a ese tipo de prácticas delictivas punibles, sino que se mueven en ámbitos más sibilinos, cuyo principal riesgo es la manipulación psicológica".
El archipiélago canario, germen de la Cienciología y ’nicho’ sectario
Junto con el Levante peninsular, Canarias es un lugar escogido para muchas de las sectas coercitivas que operan en nuestro país. En 2006, la Brigada Provincial de Información de la Policía Nacional revelaba la existencia de 31 sectas que actuaban en el Archipiélago. La propia Policía hizo su clasificación, donde destacó principalmente a los grupos satánicos, considerados los más peligrosos. En aquellas fechas, el informe citaba a tres de estos grupos, seguidos por unos 120 adeptos. Luego hablaba de las consideradas milenaristas-apocalípticas, entre las que se hallaba el grupo liderado por Heide Fittkau-Garthe, que preconizan un cataclismo mundial próximo, en referencia a las Apocalipsis de San Juan o la doctrina hinduista de los ciclos. El número de adeptos superaba el millar. Le siguen los grupos Gnósticos o de Nueva Era, formados en Canarias por unas 1.200 personas. Junto a éstos, los movimientos evangélicos y pseudocatólicos también tenían su sitio en aquel informe policial. Su número superaba los 3.000 seguidores. El documento hacía mención especial a la Iglesia de la Cienciología, cuyo número ascendía entonces a 8.000 adeptos. Y es que la vinculación de este grupo con las Islas es especial. No en vano, su fundador, Ronald Hubbard, dio forma a la doctrina de la Cienciología tras una serie de visitas al Archipiélago entre 1965 y 1967. Aquí fundó la Organización del Mar, cuyas tradiciones siguen manteniéndose, aunque debido a su crecimiento pasaron a actuar desde bases en tierra, según él mismo explica.
Publicado en el DIARIO DE AVISOS el 15 de junio de 2008
MSF denuncia que cada año mueren por desnutrición más de tres millones de niños
En la última cumbre del G8, celebrada en Japón hace dos meses, los dirigentes mundiales demostraron que pueden actuar para estimular cambios concretos mediante la creación del Fondo Global para la Lucha contra el SIDA, la Malaria y la Tuberculosis. Gracias a ello, hoy existe un apoyo significativo para países que quieren por ejemplo ampliar el tratamiento del SIDA.
Ahora, MSF le pide al grupo del G8 el mismo nivel de compromiso para reducir radicalmente la desnutrición."Hay una necesidad urgente de actuar ahora para aumentar el tratamiento a los niños que están en riesgo de desnutrición", afirma la doctora Susan Shepherd, asesora nutricionista de la Campaña de Acceso a Medicamentos Esenciales. "El 95% de los niños que padecen las formas más severas de desnutrición no reciben el tratamiento adecuado. Los líderes del G8 pueden dar los pasos inmediatos para garantizar este tratamiento vital". A fin de responder a la desnutrición, la ONU estima que harán falta cada año 8.000 millones de dólares americanos para estrategias de nutrición integrales para niños y mujeres en 100 millones de familias en riesgo.
domingo, 26 de octubre de 2008
"Hay que estar alerta, pero los inmigrantes no traen afecciones que no se puedan controlar"
- ¿Debemos preocuparnos realmente cuando se habla de enfermedades tropicales traídas por inmigrantes que arriban en cayuco o patera?
"Yo cuando hablo lo hago con datos y basándome en factores que se pueden analizar, no con ideas ni intuiciones. Los datos que nosotros tenemos vienen dados por tres tipos de movimientos: en primer lugar están nuestros turistas, que salen y entran; a veces son muy imprudentes y regresan con enfermedades; después está la inmigración legal, porque España es uno de los principales receptores de personas de Europa del Este, Sudamérica, etc, que también pueden traer una serie de afecciones. Lo que hay que ver es cuáles se pueden propagar aquí y cuáles no. El tercer grupo son las personas que entra de manera ilegal en cayuco. Sin embargo, todos entran en el mismo saco, porque si un turista se va de viaje a Ghana, puede traer la misma enfermedad que un ciudadano de ese país. De hecho, en muchas ocasiones son más los turistas que viajan cada año a zonas tropicales que los inmigrantes que entran irregularmente".
- ¿Es posible un contagio masivo en el Archipiélago de alguna de estas enfermedades?
"No. Hay muchas que no son transmisibles aquí, por mucho que uno quiera. Por tanto, nuestra preocupación es diagnosticar y tratar a la persona que la tiene, lo mismo que se haría con cualquiera. Y si la enfermedad fuera transmisible, hay que tomar una serie de medidas de control. Las cifras que nosotros tenemos son claras. Por ejemplo, es verdad que los inmigrantes están trayendo afecciones como la malaria, pero no ha habido ni un solo caso autóctono de malaria en Canarias. A pesar de que en Tenerife y en España ha habido malaria, como consecuencia de lo que está viniendo, no se ha producido ningún caso".
- ¿Cuáles son las cifras que manejan en el Instituto de Enfermedades Tropicales de Canarias?
"En 2006, que fue la gran avalancha migratoria desde África, apenas hubo 46 casos de inmigrantes con malaria, y de turistas unos 12. Pero casos autóctonos de malaria, cero. Todos se trataron y ninguna persona falleció a consecuencia de la enfermedad. Ni mucho menos se transmitió. En la actualidad las cifras son similares o menores, y el control todavía es más riguroso".
- Además de la malaria, ¿qué afecciones se han encontrado en las Islas como consecuencia de la inmigración?
"Otro ejemplo es la enfermedad de Chagas, propia de Sudamérica, pero que se transmite por transfusión sanguínea, por vía placentaria, por trasplante, etc. Aquí hay muchas personas que vienen con ella, porque se cronifica y pasa desapercibida; pueden ser donantes de sangre, o también ha habido casos de madres cuyos hijos nacen con la enfermedad. Cuando nos dimos cuenta, lo que se hizo fue que en los análisis que se realizan en los bancos de sangre, además de reseñar si ha padecido hepatitis o VIH, se pone también el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. Es decir, aunque lleguen estas afecciones, se controlan y no hay ningún problema".
- ¿Y en lo que se refiere a las enfermedades víricas?
"En las enfermedades víricas también se toman medidas. Por ejemplo, con la tuberculosis. Hay que dejar claro en primer lugar que no todas las personas que llegan en cayuco tienen tuberculosis, como se ha dicho en alguna ocasión por ahí. De hecho, hay más tuberculosis de nacionales en Canarias que en inmigrantes. Es cierto que llegaron algunos, pero se cogió a tiempo; hubo otros a los que se ingresó, se les puso en tratamiento y se curaron. Lo mismo que hacemos con los españoles. Por tanto, yo mandaría un mensaje de tranquilidad, porque los inmigrantes llegan con algunas enfermedades, pero con menos de las que se dicen, bastantes menos. Vienen con algunas enfermedades, pero la mayoría no son transmisibles, y las que sí lo son, se tienen los cuidados correspondientes".
- ¿Están los servicios sanitarios de Canarias preparados para diagnosticar a tiempo este tipo de enfermedades?
"Tenemos unos profesionales sanitarios espectaculares. No obstante, es verdad que el diagnóstico de algunas de estas enfermedades es bastante peculiar. Hay que mejorarlo, es cierto, pero hasta la fecha no se han generado problemas de consideración. Y eso que han llegado muchos inmigrantes en los últimos años, del mismo modo que también ha habido muchos desplazamientos de turistas a países de riesgo. Cada vez se va adquiriendo un mayor nivel sanitario en las Islas. Hay que estar alerta, pero no puedo admitir que se diga que no estamos preparados. Tanto en el Hospital Universitario como en La Candelaria tenemos unos profesionales magníficos en infecciosas, pero son gente sencilla, que no suele salir en los medios ni alardear de sus méritos".
- ¿Tiene Canarias unas condiciones que favorecen la llegada de algunos parásitos?
"Canarias posee sus propios parásitos, tanto en animales como en personas, aunque están controlados con relativa seguridad. Han disminuido los de transmisión hídrica, porque la calidad del agua es mejor, las aguas residuales se depuran y están prohibidos los pozos negros. Y los de origen animal son menos frecuentes porque la cantidad de animales en las Islas es menor. Cada lugar tiene sus parásitos y las personas normalmente traen los de su zona. Pero a veces me pasan los análisis de uno de estos inmigrantes, y me dicen que afirma provenir de Argel. Pero cuando analizo sus pruebas, compruebo que está afectado por un parásito que no es de ese lugar".
- ¿Cómo es el protocolo que se sigue con estas personas que llegan afectadas por enfermedades tropicales?
"Primero están los equipos de respuesta inmediata de Cruz Roja y el Servicio de Urgencias Canario, que son los que derivan a los inmigrantes que están en peor estado a los centros de salud o al hospital. Luego, dependiendo de la enfermedad, el seguimiento es distinto. Por ejemplo, en una persona con malaria el tratamiento normal dura una semana o diez días. Con la tuberculosis, en cambio, el seguimiento dura en torno a los seis meses. De hecho, hay una cadena entre los neumólogos de la red de institutos de enfermedades tropicales, por medio de la cual se contacta con especialistas de otras provincias en caso de que el paciente se desplace, para seguir controlando su tratamiento. Repito que siempre hay que estar alerta, pero indiscutiblemente, estamos preparados para cualquier eventualidad".
- Últimamente se habla mucho del cambio climático y sus posibles consecuencias a nivel sanitario en las Islas. ¿Qué opinión le merece?
"Yo no entro en si hay o no cambio climático, porque no soy meteorólogo. Lo que sí es cierto es que están ocurriendo cosas, y que la Organización Mundial de la Salud o la FAO hablan abiertamente de hipótesis al respecto. Nosotros venimos estudiando desde hace tiempo las consecuencias, en lo que a enfermedades se refiere, que se producirían si aumenta o disminuye bruscamente la temperatura o la pluviosidad en el Archipiélago. Canarias es un magnífico laboratorio para estudiar las enfermedades parasitarias, porque tenemos unas Islas casi desérticas, como Fuerteventura, Lanzarote o el sur de Tenerife y Gran Canaria; y otras que se parecen más a un bosque tropical, como es el norte de Tenerife o La Palma. Yo tengo ya resultados respecto a algunos parásitos que existen aquí, que están en unas zonas y no en otras. Hay parásitos a los que les va a afectar, pero a otros no, y va a depender de nuestro nivel socio-sanitario el que disminuyan o aumenten. Y en lo que se refiere a los que podrían entrar, es verdad que un aumento de la temperatura o una disminución de la pluviosidad favorecería la llegada de determinados parásitos; pero también ahora están entrando y los tenemos controlados. ¿Por qué no lo vamos a controlar dentro de unos años, cuando suban los dos o tres grados que se dice van a subir? De hecho, en España había malaria hasta el año 1961, y también en Canarias; lo mismo que fiebre amarilla. Sin embargo, fuimos capaces de controlar las posibles transmisiones de esas enfermedades merced a nuestro sistema sanitario. Para eso estamos, para evitar que se produzcan situaciones así".
Publicado en el DIARIO DE AVISOS el 10 de agosto de 2008