Estadísticas

Buscar este blog

jueves, 28 de mayo de 2009

España, en la 'lista negra' de Amnistía por el trato que da a los inmigrantes

España figura en el último informe de Amnistía Internacional (AI), hecho público ayer, por la presión que ejerce sobre países africanos para frenar la inmigración irregular y le reprocha el rechazo a los solicitantes de asilo que devolvió a países donde "corrían peligro de sufrir graves violaciones de derechos humanos". En el apartado dedicado a España, el informe detalla el caso de Murad Gasayev, un ciudadano ruso de origen checheno que fue extraditado a Rusia "a pesar de que existían indicios de que correría riesgo de sufrir tortura y otros malos tratos".

Pese a que el propio Comité Europeo para la Prevención de la Tortura advirtió a España del peligro que corría el detenido, éste fue extraditado por el Gobierno español. "El propio hecho de pedir garantías diplomáticas revela que no te fías del país al que estás mandando un preso", lamentó Eva Suárez-Llanos, directora en España de la ONG. En el informe, España también aparece mencionada en los apartados dedicados a Mali y Mauritania por sus actuaciones relativas a la expulsión de inmigrantes y la aplicación de los acuerdos de inmigración firmados con estos países.

Según se detalla, al menos 250 personas detenidas en centros de internamiento fueron devueltas a la capital de Malí, Bamako, durante 2008. "Algunos de ellos denunciaron que habían sido golpeados por las fuerzas de seguridad españolas". También en Mauritania se detuvieron "arbitrariamente" a cientos de personas sospechosas de intentar llegar a países europeos, sin pruebas de sus intenciones.

miércoles, 27 de mayo de 2009

El Defensor del Pueblo denuncia las repatriaciones de menores inmigrantes

El Defensor del Pueblo denuncia en su informe correspondiente a 2008 numerosas irregularidades en los procedimientos de documentación y repatriación de los menores inmigrantes no acompañados que se encuentran en España, y señala que en muchos casos las Administraciones “ni siquiera” inician los trámites legalmente previstos para la correcta devolución de los niños al país de origen.

El texto señala que, pese a la sentencia del Tribunal Constitucional en este sentido, “aún no se ha generalizado” el derecho de los menores a contar con una representación legal independiente de la Administración autonómica que ostenta la tutela en los procesos de repatriación. Asimismo, apunta “deficiencias” e “irregularidades” en Madrid, desde donde fue repatriado un menor en 2007 sin que la fiscalía tuviera conocimiento, y en Barcelona, cuya Subdelegación del Gobierno ya había sido apercibida un año antes para que corrigiese las “deficiencias detectadas” en la tramitación de los procedimientos de repatriación de menores.

El Defensor del Pueblo también afirma que el pasado año puede considerarse como uno de los más complicados de los últimos tiempos para la justicia por el aumento de la carga de trabajo de los juzgados y tribunales. El informe dice que a ese incremento han contribuido especialmente la reforma del Código Penal en materia de seguridad vial y los dos meses de huelga que, desde febrero a abril de 2008, mantuvieron los funcionarios de la Administración de justicia no transferida. Entre otros trámites, ese paro provocó la suspensión de numerosos juicios.

lunes, 25 de mayo de 2009

"El único modo de acabar con las pateras es invertir en África"

Como economista de cabecera de Muammar el Gadafi, Ghanem Shokri –estudió en la prestigiosa Fletcher School of Law and Diplomacy (Boston)– llevó a cabo la privatización de parte del sector energético libio a partir de 2001, cuando el otrora estado terrorista (según lo definió EE.UU.) comenzó a mudar la piel. "El mundo está cambiando", explicó. El ministro de Energía libio participó en el II Encuentro Euro–Mediterráneo, auspiciado por el Foro Jávea de Vecindad, donde coincidió con la comisaria europea de Relaciones Exteriores y Política Europea de Vecindad, Benita Ferrero–Waldner.

– El 10 de junio Muammar el Gadafi visitará Italia, país con el que Libia ha firmado un polémico acuerdo sobre retorno de inmigrantes ilegales. ¿En qué terminos está suscrito?
–Será la primera visita oficial después de resolver el contencioso con Italia sobre compensaciones por la época colonial (Italia invertirá durante los próximos 25 años 3.400 millones de euros en infraestructuras en el país africano). En ese contexto hay que situar el acuerdo sobre inmigración ilegal, un asunto que nos preocupa mucho y que se ha convertido en un gran problema para nosotros. Un problema de seguridad, financiación, sanidad y económico. Son miles y miles los inmigrantes que vienen a Libia. Tenemos que cooperar con Europa.

– ¿Qué hace Libia con los inmigrantes que devuelve Italia?
– Les ayudamos a regresar a sus países.

– ¿Reciben trato humanitario?
– Sí.

– ¿Cuál es la solución al problema de las pateras africanas?
– La UE tiene que ayudar a los africanos a que permanezcan en sus países. No es cuestión de combatirlos. Tiene que establecer grandes proyectos de inversión en África para generar más empleo y desarrollo económico. Ese es el único modo.

– ¿Podría adoptar Libia acuerdos similares con otros países o un acuerdo global con la UE?
– Sí. Nuestra política es la de la cooperación, queremos atraer más proyectos de desarrollo económico a África. Colaboraremos con los países que así lo entiendan.

– África y Europa se han dado la espalda durante mucho tiempo…
– Europeos y africanos tenemos que entendernos mejor y comprender que el Mediterráneo es un lago pequeño. Lo más importante es que Europa ayude económicamente al Magreb y a África. Tenemos que establecer lazos económicos más fuertes: permitir nuestra entrada en el mercado europeo, movimiento de capitales y también libertad de movimiento de personas.

– ¿Se convertirá Libia en un socio de mayor peso para la UE?
– Libia es un aliado natural de la UE, aunque hay asuntos que deben ser resueltos. Vamos a firmar más acuerdos.

– ¿Por qué cambió Gadafi?
– El mundo está cambiando [repite tres veces]. Ahora hay más puntos de convergencia.

– ¿Y el nuevo Gadafi es para siempre?
– Sí, así lo esperamos.

"Entiendo a los que se suben a una patera, porque hasta el más pobre tiene ilusiones"

En Médicos Sin Fronteras no sólo trabajan sanitarios. Junto a ellos hay un equipo de administrativos e ingenieros encargados de su logística. El cántabro Jairo González es uno de ellos desde hace más de cuatro años. En este tiempo ha conocido Somalia, Angola, Zambia, Liberia, Sudán... Y todas las guerras y enfermedades que arrasan esos países. Ha fijado en Nairobi su residencia, desde donde se desplaza con la Unidad de Emergencias a donde haga falta. Recién llegado de enfrentarse a una epidemia de meningitis en Nigeria, Jairo pasa unos días con su familia en Santander.

- Aquí en España no nos hemos enterado de lo que ocurre en Nigeria...
-Pues mueren 500 personas a la semana por culpa de una epidemia de meningitis. Bruselas sólo envió 100.000 vacunas y nosotros llegamos con otras 750.000. Estuvimos atendiendo a 40.000 personas al día. Ha sido la epidemia más mortifera de la última década.

-Y aquí preocupados por la gripe porcina...
-Sí, han saltado todas las alarmas y lo de Nigeria no ha salido en ningún informativo. Es una injusticia terrible, porque el dónde se nace marca toda la vida. Es un tópico, pero aquí los niños tienen de todo y los del Congo crecen con la guerra en cada esquina.

-Desde fuera parece que no existe voluntad de solucionar el problema de África.
-Acabas de cometer el primer error. No se puede hablar de África en general. No existe un único problema africano. Un somalí se parece a un keniano lo mismo que un español a un ruso. Cada país es una realidad distinta con problemas diferentes. Muchas naciones han sido pobres siempre y, en el otro extremo, por ejemplo, está Zimbaue, un país muy rico que está colapsado por la mala gestión de los gobernantes.

-¿Pero existe voluntad real de solucionar cada uno de esos problemas?
-No. En todas las guerras del continente se usan armas vendidas por Europa y EE UU. Somalia está llena de minas antipersona españolas. Es un negocio para los países ricos.

-Muchos optan por salir, aún a riesgo de perder su vida en una patera.
-Pero los entiendo. Hasta el más pobre tiene ilusiones, aunque sólo sea comprarse una bicicleta.

-Cuando llegan, muchos se decepcionan porque no es lo que esperaban.
-Se está trabajando mucho para concienciar a la gente de que Europa no es el paraíso. Tengo un compañero del Congo que es administrativo, con carrera universitaria, y durante dos años en España sólo pudo conseguir trabajo de granjero. Ahora ha vuelto a su país.

-¿Existe un camino para una solución a medio o largo plazo?
-La África actual es sólo la herencia que dejaron los colonizadores. Nuestro legado es la corrupción política, y eso sólo se combate con un apoyo real y decidido a la educación. Pero claro, si un niño tiene que andar varios kilómetros al día para llevar agua a su casa, no puede ir al colegio.

Publicado en El Diario Montañés (Santander)
Autor: Gonzalo Sellers

domingo, 24 de mayo de 2009

‘La Elvira’, rumbo a un sueño


Sábado 17 de abril de 1949, víspera de Resurrección. Un centenar de personas se deslizan sigilosamente por el Puerto de La Luz de Las Palmas de Gran Canaria, con el objetivo de embarcar en varias falúas rumbo a El Dorado americano. La mayoría son campesinos grancanarios que ganaban 20 pesetas por trabajar de sol a sol y que habían tenido que vender sus cabras para pagar las 4.000 pesetas del billete, una pequeña fortuna para la época. En el pasaje también hay 15 tinerfeños, 10 palmeros, cinco cubanos hijos de isleños y 15 peninsulares residentes de Murcia, Madrid, Almería, León, Orense, Asturias, Cuenca, Cádiz, Navarra y Baleares, así como un canario nacido en Filadelfia (Estados Unidos) y una joven venida al mundo en Auxerre (Francia).
Por aquel entonces, España estaba hundida en la miseria y machacada por la represión franquista, mientras que Venezuela era una nación emergente. Las barquillas con los sin papeles canarios pusieron proa hacia la península de Jandía, al sur de Fuerteventura, donde les esperaba el balandro La Elvira. Los pasajeros acababan de abordarla cuando oyeron dos tiros y vieron acercarse vertiginosamente la lucecita verde de una patrullera. Huían con todas las velas desplegadas, pero la lancha ganaba terreno. “¡Deténganse en nombre de España!”, ordenó la Guardia Civil por el altavoz. Los agentes se colocaron en paralelo a la goleta: ‘¡Entréguense!’, volvieron a ordenar. “¡Que se entregue tu madre!”, les respondió una voz en la oscuridad. Un golpe de viento feliz lanzó al velero hasta aguas internacionales.
Así se escribe la historia de cientos de inmigrantes isleños que, como ahora ocurre con los africanos que llegan en cayuco al Archipiélago, emigraron a América en los años 40 y 50 en busca de un futuro más próspero para ellos y sus familias. La historia de La Elvira, recogida por el escritor Gonzalo Morales en su libro Fugados en velero, no es sino uno más de los muchos relatos populares que hoy sólo quedan en la memoria de unos pocos. Éste, no obstante, se convirtió en uno de los episodios más representativos, ya que el propio Gobierno de Canarias lo convirtió en 2001 en emblema de su apuesta por la integración y la comprensión del fenómeno migratorio. No en vano, el Ejecutivo regional editó cerca de un millar de carteles con la foto de La Elvira, que fue portada del diario Agencia Comercial de Venezuela.
Paradójicamente, hoy se cumplen 60 años de la llegada de La Elvira al puerto venezolano de Carúpano, tras una odisea que, según muchos historiadores, marcó un antes y un después en el drama de la inmigración clandestina canaria hacia el Nuevo Continente. En la novela basada en esta historia, Gonzalo Morales recrea lo que bien podría ser el relato de uno de los miles de subsaharianos que han arribado en patera a las Islas en los últimos 14 años. El escritor cuenta, por ejemplo, que los sin papeles canarios pasaban casi todo el día en la bodega del barco, “donde sólo cabían tumbados y apretados como sardinas en lata”. “Hacían sus necesidades tras unos tablones, vomitaban unos sobre otros y pronto se llenaron de piojos. El ácido de los vómitos y el salitre del mar desgastaron sus ropas, que se convirtieron en harapos. Con aquellos jirones, las mujeres hicieron compresas cuando se les presentó la regla. La Elvira hedía como una cloaca”, denota Morales.
El balandro, de apenas 19 metros de eslora, pasó más de 35 días en alta mar, hasta que la Guardia Nacional lo detectó a unas pocas millas de Carúpano. De ahí, según algunas de las personas que participaron en aquella travesía, los irregulares canarios fueron trasladados hasta un centro de inmigración de Caracas, donde iniciaron un periplo que los llevaría por distintos estados del país. La mayoría, no obstante, pudo reiniciar su vida en Venezuela, e incluso alguno regresó con los años a su tierra.
El suplicio de todos aquellos isleños que partieron el siglo pasado hacia países como Cuba, Argentina y, sobre todo, Venezuela, guarda numerosas similitudes con el actual movimiento de las pateras y los cayucos africanos. Captados igualmente por mafias, aquéllos empeñaban sus escasos bienes contrayendo deudas en condiciones leoninas. Como norteafricanos y subsaharianos, se jugaban la vida en el mar por poco más de 20 bolívares diarios, unas 400 pesetas que se suponía iban a cobrar por maratonianas jornadas de trabajo.
Los barcos de entonces no llevaban motores ni GPS, pero los inmigrantes también eran perseguidos por la Guardia Civil, y transportaban casi siempre a más personas de las que cabían. Incluso, para evitar contratiempos, las rutas se hacían cada vez más complejas, lo que originaba travesías muy largas en condiciones infrahumanas. Se calcula que, sólo en la década de los cuarenta, de las Islas salieron 128.000 canarios hacinados en barcos de vela.
El perfil del emigrante era similar al que encontramos ahora. Predominaban los jóvenes solteros en edades tempranas, la mayoría agricultores, que como ocurre en la mayor parte de África, debían escapar del Archipiélago para poder dar a los suyos la estabilidad que las Islas no podían ofrecerles. Eso sí, a diferencia de ahora, de aquella época no hay documentado un solo naufragio, ni una muerte, aunque varios historiadores aseguran que sí las hubo. Su única herramienta para orientarse era un sextante y, aunque los patrones de los barcos eran buenos navegantes, nunca antes habían cruzado el océano. Como asegura el profesor y ex senador herreño Venancio Acosta, hijo de uno de los viajeros de aquel barco, “fue un milagro que llegase a Venezuela”.
El periplo de La Elvira bien podría convertirse en guión cinematográfico, aunque huelga decir que la realidad supera a la ficción. Como narra el escritor Gonzalo Morales, “los inmigrantes permanecieron durante varios días ocultos en casas particulares. Juan Azcona, uno de los organizadores del viaje, declaró que alojó en su vivienda a más de 20”. Si le hubieran aplicado la actual Ley de Extranjería habría pasado un mínimo de tres años en la cárcel por tráfico de personas. De ese mismo delito habría podido ser acusado Ramón Redondo, que un mes antes había pagado 250.000 pesetas por La Elvira, que durante 96 años había sido empleada para la pesca en las costas de África. “Redondo pensaba amortizar la compra con el precio de los pasajes y con la venta del lastre de sal que llevaba el barco”, cuenta el libro Fugados en velero.
Antonio Domínguez, apodado El Puro por su afición al tabaco, era el capitán costero encargado de sacar el balandro de Canarias. Luego debía pasarle el mando a Antonio Cruz Elórtegui, capitán de altura. Pero Elórtegui había mentido: “Soy un perseguido político vasco. No tengo dinero y presentarme como capitán era la única forma de embarcar”, confesó. Intentaron lincharlo, pero el armador, el costero y los cinco marineros lo evitaron. “Tenemos que volver”, anunció El Puro al ver que carecían de capitán. Pero un pasajero llamado Regino Camacho, que antes de la Guerra Civil había sido acusado de asesinato, armó un motín y, pistola en mano, le persuadió de que se hiciera cargo de la nave. No era Camacho el único homicida que viajaba en el barco, ni el suyo el único revólver a bordo. De hecho, al final de la travesía las autoridades venezolanas intervinieron tres armas de fuego en La Elvira.
Las contradicciones en los testimonios de aquellos sin papeles, unido al inexorable paso del tiempo, han propiciado que no exista certeza sobre algunos datos de la expedición clandestina. Así, la información del diario Agencia Comercial habla de que “en La Elvira llegaron 95 hombres, 10 mujeres y un niño tras 26 días de travesía. Todos carecían de documentación. Dos de los tripulantes del balandro se fugaron en San Juan de Unare, donde pocos meses antes había sido apresado el velero Rafaela Orive con 57 inmigrantes canarios a bordo”. Los dos barcos, reseña el artículo, “permanecen en el puerto de Carúpano, ignorándose que habrá de determinar el Gobierno con estos numerosos inmigrantes que, según parece, en su mayoría son hombres de trabajo y padres de familia”. El libro de Gonzalo Morales, en cambio, habla de 36 días de viaje hasta Carúpano y posiblemente más pasajeros que los 106 que arribaron a puerto, tras una travesía donde sólo la suerte y la destreza de El Puro les permitió esquivar una tragedia segura.
Más emigrantes que inmigrantes
Juan Francisco Martín Ruiz, catedrático de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna y experto en movimientos de población, deja claro que “en términos comparativos, salían más emigrantes de Canarias en determinadas épocas de la historia que los que llegan ahora a nuestras costas”. Por este motivo, asegura que debe existir “un principio de solidaridad entre las poblaciones que hay que respetar” y no debe perderse la “memoria histórica”. Martín incide en que “el carácter eminentemente migratorio de los canarios se refleja en determinados periodos de la historia”. “La llegada de veleros clandestinos a Venezuela y otras repúblicas de América latina era muy frecuente y similar a la que se está produciendo ahora con los cayucos. Así, nos encontramos una Canarias emigratoria desde el siglo XVIII, e inmigratoria sólo desde 1980”, concluye el profesor Martín Ruiz.
Publicado en el Diario de Avisos

viernes, 22 de mayo de 2009

Recorriendo España a pie para ayudar al pueblo Masai

El Camino MBT, una acción solidaria que lleva a cabo la compañía de calzado fisiológico MBT, llegó ayer a Cádiz y en la tienda de esta firma internacional de zapatería comenzó una de las muchas etapas que desde el 30 de marzo realiza el belga Eric Manise, un trotamundos universal escogido para esta iniciativa después de superar un casting. Manise salió aquel día desde Madrid andando y su pretensión es recaudar 60.000 euros al final de esta aventura, que tiene prevista finalizar el 30 de junio en Barcelona. El objetivo es invertir el dinero obtenido en proporcionar dos escuelas a los niños de la tribu Masai.

El héroe Anti-Zapato, llamado así por la denominación del producto que vende MBT (The anti-shoe), lleva más de 1.000 kilómetros recorridos en etapas nunca superiores a los 36 kilómetros. Destinar los beneficios al pueblo Masai no es una decisión gratuita, puesto que el calzado que vende esta compañía está inspirado en la forma de caminar de los habitantes de esta tribu africana, quienes al andar descalzos sobre superficies irregulares y blandas activan toda su musculatura estabilizadora de pies, piernas y espalda.

Manise, acompañado por Toni, que le sigue en su caminar detrás con una autocaravana, explicó que por el momento "estamos muy lejos de recaudar el dinero que nos hemos propuesto, se nota que hay crisis". Cada vez que llegan a un municipio español, Manise y Toni se dedican a contactar con los ayuntamientos y empresas para lograr alguna aportación, así como entregar folletos a los ciudadanos para concienciarles de la necesidad de esta iniciativa solidaria.

Cualquier persona puede participar en este proyecto ingresando dinero en la cuenta bancaria indicada en la web www.elcaminombt.com.

El vudú delata al tratante de mujeres

Los pelos estaban en una bolsa de plástico, envueltos en papel de periódico, con el nombre de las chicas anotado. Servían para atemorizar con ritos vudú a sus propietarias, una veintena de mujeres, y constituyen una de las pruebas de cargo más contundentes contra los integrantes de la red de trata desarticulada ayer por la policía. La operación se desarrolló en Madrid, Sevilla, Badajoz, Palma de Mallorca, Huelva y Gijón. La policía detuvo a 23 personas, la mayoría nigerianas. La investigación comenzó tras la denuncia de una víctima.

El rito vudú, muy extendido en Nigeria, consiste en tomar partes del cuerpo de una persona (pelos, uñas) y mezclarlas con sangre. La persona a la que se le ha hecho el rito se ve así atrapada por el brujo. Considera que su alma le pertenece y que tendrá que hacer todo lo que le digan si no quiere morir. De esta forma, los proxenetas conseguían que las mujeres ejercieran la prostitución contra su voluntad y les dieran todo el dinero que ganaban.

El viaje comenzaba en Nigeria. Captaban a las mujeres y las acompañaban desde la República de Benín o Níger. Tras un duro trayecto llegaban a Libia. Allí eran trasladadas a pisos patera a la espera del momento propicio para saltar en cayuco hasta Italia, y desde allí a España.

Es difícil probar la trata de mujeres con fines de explotación sexual. A veces, la policía sólo tiene testimonios de las víctimas, y eso no siempre sirve ante un juez. Por eso la operación de ayer ha resultado “redonda”, en palabras de los agentes. “Hemos encontrado muchas pruebas que demuestran la relación entre los integrantes de la red y la explotación que ejercían sobre las mujeres”, señaló ayer una fuente policial. Entre esas pruebas, libros de contabilidad con los nombres de las chicas y el dinero que ganaban, material informático y los mencionados pelos para el rito vudú.

Según fuentes policiales, la operación ha servido además para detener la salida de Libia de otro grupo de mujeres. La investigación ha desvelado además otra realidad frecuentemente asociada a las redes de trata, la de los matrimonios blancos. Los miembros de la banda pagaban más de 2.000 euros a españoles a cambio de que se casaran con ellos para legalizar su situación. Para ello la red proporcionaba documentación falsa que luego se presentaba en los registros civiles. “En ocasiones hemos llegado a ver falsificaciones de los cursillos prematrimoniales y libros de familia. Suelen recurrir a gente del mundo marginal a la que pagan por el casamiento. A veces incluso se ha detenido a sacerdotes que casaban de forma altruista”, señala la misma fuente.

La operación sigue abierta. En los calabozos, algunas de las personas detenidas seguían realizando ritos vudú. Los agentes vieron una bolsa utilizada en estos ritos con la frase “protección contra la policía”.

Publicado en el diario El País
Autor: Álvaro de Cózar

miércoles, 20 de mayo de 2009

Berlusconi reconoce que los centros de retención de inmigrantes son como campos de concentración

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, reconoció hoy ante el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, que los centros de identificación de inmigrantes indocumentados se parecen mucho a los campos de concentración. En una rueda de prensa conjunta desde la ciudad de L’Aquila, la más afectada por el terremoto que el 6 de abril pasado azotó el centro de Italia, el primer ministro explicó ante Barroso la postura que mantiene el Gobierno italiano con respecto a la inmigración ilegal.

“Es mucho mejor examinar en los lugares de origen si los inmigrantes pueden tener derecho de asilo. De otro modo, y no querría decirlo, pero estos centros de identificación (de inmigrantes) se parecen mucho a los campos de concentración”, dijo Berlusconi. Agregó que “desde hoy en Libia hay una agencia de la ONU que examina las peticiones de los inmigrantes que pretenden venir a Italia y que les evitan las molestias de entrar en campos de identificación, donde existe una limitación de su libertad”.

Con estas palabras, Berlusconi abordaba la polémica surgida en los últimos días entre las autoridades italianas y de las Naciones Unidas por los “rechazos directos” de inmigrantes que Italia ha realizado hacia Libia, sin llegar a asistir a los indocumentados rescatados en aguas del mar Mediterráneo. Según el primer ministro, para Italia la hipótesis del rechazo tiene como premisa la ayuda facilitada a estos inmigrantes, una política que, dijo, ha funcionado como medida disuasoria de las salidas de indocumentados en barco hacia Europa.

Por su parte, el presidente de la CE, quien visitó hoy junto a Berlusconi las zonas afectadas por el sismo, afirmó que la Unión Europea (UE) está dispuesta a dar “respuestas fuertes” ante el fenómeno de la inmigración ilegal, aunque indicó que la prioridad es evitar que se produzcan tragedias en el mar. Evitar muertes en el mar. “Sabemos que la situación es muy seria y difícil en particular para Italia y Malta, pero la Unión Europea está dispuesta a dar respuestas fuertes”, incidió Barroso. “La prioridad es evitar las tragedias en el mar. Debemos hacerlo de modo que las barcas no abandonen las costas, pero que de todas maneras no se violen los derechos de asilo político”, añadió el político portugués, quien aseguró que el problema de la inmigración ilegal “afecta a toda Europa”.

Según Berlusconi, corresponde a la República Checa en calidad de presidente de turno de la UE incluir en los órdenes del día del Consejo europeo de ministros de junio el asunto de la inmigración ilegal. “Enviaré una carta al presidente del Consejo de la UE y a mis colegas para que se afronte el tema con las decisiones concretas”, señaló el primer ministro italiano.

Fuente: EFE

La Asamblea Mundial de la Salud se olvida de la enfermedad de Chagas, que provoca 15.000 muertes al año en el mundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reducido la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) debido a los preparativos para la gripe A y ha pospuesto las discusiones relacionadas con la enfermedad de Chagas. La organización médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) advierte que es necesario aumentar el número de personas que son diagnosticadas y tratadas de Chagas y que la lucha contra esta enfermedad no puede esperar.

Esta semana, la AMS tenía la oportunidad de que los países se comprometieran conjuntamente a intensificar la lucha contra el Chagas, una enfermedad tropical endémica en varios países latinoamericanos olvidada durante mucho tiempo, a pesar de que según varias estimaciones afecta a 14 millones de personas y provoca la muerte de 15.000 cada año. “En el centenario del descubrimiento del Chagas esperábamos que la AMS adoptara una resolución donde todos los países afectados acordaran integrar la atención a enfermos de Chagas agudo y crónico en sus sistemas de salud primaria e invertir más en investigación”, declara Roger Teck, director de operaciones de la sección española de Médicos Sin Fronteras. “Pero aunque no se trate la problemática del Chagas en la Asamblea Mundial de la Salud, esto no debe ser una excusa y los Gobiernos de los países endémicos deben pasar a la acción, asistiendo a los enfermos y desarrollando y implementando mejores protocolos contra la enfermedad, nacionales e internacionales”.

Históricamente, los programas de Chagas se han centrado en la prevención y en la lucha contra el vector (el insecto que transmite la enfermedad), dejando en segundo plano a los enfermos. Pero, la experiencia de MSF en sus proyecto de Chagas desde 1999 –en Honduras, Nicaragua, Guatemala y Bolivia– demuestra que sólo la prevención no es suficiente. “El enfoque en la prevención ignora las necesidades de las personas que ya han sido infectadas y que están sufriendo en silencio. En los países endémicos, los Gobiernos deben buscar activamente los casos de Chagas, diagnosticar y tratar a muchos más enfermos”, explica Gemma Ortiz, referente para enfermedades olvidadas de MSF. “El acceso al diagnóstico y el tratamiento tiene que ser una prioridad”.

MSF apela a los estados miembros de la OMS a revisar mecanismos alternativos de financiación, como los premios en metálico (prize funds), para estimular la investigación y desarrollo de mejores herramientas para el diagnóstico y tratamiento de Chagas. La falta de incentivos comerciales para invertir en I+D ha provocado que el Chagas sea una enfermedad olvidada durante décadas. El Chagas es una enfermedad infecciosa causada por el parásito tripanosoma cruzi. Originaria de América Latina, cada vez se reportan más casos en Estados Unidos, Europa, Australia y Japón, como resultado de los desplazamientos de población a nivel mundial. El Chagas crónico puede provoca lesiones cardiacas y digestivas, causando discapacidad y en algunas casos, la muerte.

Médicos Sin Fronteras trabaja en proyectos de lucha contra la enfermedad de Chagas desde 1999. Actualmente, la organización está trabajando en tres distritos suburbanos de la ciudad de Cochabamba, en Bolivia, el país con mayor prevalencia de la enfermedad. Las actividades se llevan a cabo en colaboración con el Ministerio de Salud boliviano y de forma integrada en cinco centros de atención primaria, donde se trata y diagnostica a niños y adultos de hasta 50 años. Con este mismo planteamiento, actualmente la organización está abriendo un nuevo proyecto en la zona rural del departamento de Cochabamba.

lunes, 18 de mayo de 2009

Homenaje a Mario Benedetti

Un buen amigo me envía este poema, publicado hoy en el diario El País, posiblemente uno de los últimos que compuso el maestro Mario Benedetti. Qué mejor manera de honrar a un genio, desde éste mi humilde espacio. Descanse en paz.

Paréntesis (Montevideo, 2008)
Acompáñenme a entrar en el paréntesis
que alguien abrió cuando parió mi madre
y permanece aún en los otroras
y en los ahoras y en los puede ser
lo llaman vida si no tiene herrumbre
yo manejo el deseo con mis riendas
mientras trato de construir un río
en sus nubes los pájaros se esconden
no es posible viajar bajo sus alas
lo mejor es abrir el corazón
y llenar el paréntesis con sueños
los pájaros escapan como amores
y como amores vuelven a encontrarnos
son sencillos como las soledades
y repetidos como los insomnios
busco mis cómplices en la frontera
que media entre tu piel y mi pellejo
me oriento hacia el amor sin heroísmo
sin esperanzas pero con memoria
por ahora el paréntesis prosigue
abierto y taciturno como un túnel.

Un arquitecto ciego diseña edificios adaptados para personas invidentes en Estados Unidos

Chris Downey, un arquitecto ciego de Oakland (California), diseña edificios adaptados a personas con su discapacidad, según informa la edición electrónica del diario The Herald of Monterey County. Downey, de 46 años, estaba especializado en el diseño de edificios ecológicos, pero hace 15 meses perdió la vista como consecuencia de un tumor cerebral, y fue entonces cuando decidió especializarse en infraestructuras accesibles para personas ciegas.

Downey trabaja actualmente en los planos en braille de un centro de rehabilitación para veteranos del Ejército estadounidense con ceguera y politraumatismos en Palo Alto (California), que podrán ser supervisados por los responsables del proyecto, algunos de los cuales también son ciegos. Cuando perdió la vista, le aconsejaron que cambiara de profesión, pero Downey, que es un apasionado de la arquitectura y autor de numerosos proyectos, entre ellos acuarios, bibliotecas, almacenes y viviendas, decidió volver a su puesto de trabajo habitual, aunque poco después fue despedido a causa de su ceguera.

Buscando en Internet, encontró dos arquitectos ciegos, uno en Lisboa y otro que se dedicaba a arquitectura forense, disciplina que estudia los fallos de construcción, lo que le animó a especializarse en la construcción de edificios accesibles. Después contactó con la firma Design Partnership, que colaboraba con SmithGroup en el diseño del un Centro de Rehabilitación para Personas Ciegas y con Politraumatismos de la Administración de Veteranos en Palo Alto (California), y fue contratado para este proyecto.

"Es la primera vez que trabajamos con un arquitecto ciego, pero creemos que es beneficioso que sea el diseñador de unas instalaciones que prestarán servicios a personas ciegas", subrayó Kerri Childress, portavoz de la Administración de Veteranos de Estados Unidos, departamento público que presta servicios asistenciales a militares retirados en aquel país. Una vez finalice este proyecto, Downey participará como mentor en un evento dirigido a estudiantes de secundaria ciegos de Maryland.

Sri Lanka, una 'catástrofe inimaginable'

"La gente atrapada en la zona de conflicto esta mas allá de cualquier tipo de asistencia humanitaria", dijo el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) este jueves desde Ginebra acerca de la grave situación que se está viviendo en Sri Lanka. Trabajadores del CICR, los únicos con acceso a la zona de conflicto en el noroeste de esta isla en el océano Índico están presenciando una "catástrofe humanitaria inimaginable (…) Ninguna organización humanitaria puede ayudarles en estas circunstancias. La gente ha sido abandonada a su suerte".

La zona de combate, irónicamente denominada No Fire Zone, son apenas 2’5km cuadrados (aproximadamente dos veces el Parque del Retiro en Madrid). Es una pequeña franja de playa en el distrito de Mullaitivu, en el último reducto controlado por los Tigres para la Liberación de la Patria Tamil (LTTE, en sus siglas en inglés), que llevan más de 30 años luchando por el establecimiento de un territorio independiente para la minoría Tamil en el noroeste de la isla.

Atrapados entre la Marina del ejército de Sri Lanka por el este, un lago en el oeste y unos 50.000 soldados por todos los flancos, se encuentran más de 50.000 civiles y aproximadamente 300 de los ya últimos combatientes del LTTE, entre los que según parece, todavía se encuentra su carismático, invisible y despiadado líder, Velupillai Prabhakaran. Es el mayor "rescate humanitario de la historia", afirman desde el gobierno de Sri Lanka, la consagración y punto final de su legítima "lucha contra el terrorismo", según afirman los sectores mas radicales. Para otros, entre ellos gran parte de la comunidad internacional y las agencias humanitarias, se trata de una catástrofe de dimensiones bíblicas en el que ambas partes están mostrando poco respeto por la vida humana. Entre ambas posturas, como siempre, se encuentran los de siempre.

Según datos filtrados desde Naciones Unidas en Colombo, que no revelados, más de 6.500 personas podrían haber perdido la vida y otras 14.000 habrían resultado heridas en los últimos tres meses en Sri Lanka. A estas alarmantes cifras hay que sumarles 200.000 civiles considerados "desplazados internos" que tras huir de la zona controlada por los Tigres Tamiles, han sido encerrados en lo que trabajadores humanitarios y ciertos círculos de diplomáticos en Colombo denominan como "campos de detención a cielo abierto".

Sólo entre el 9 y 10 de mayo más de 480 civiles murieron en diferentes bombardeos en la No Fire Zone, y el 12 y 13 otras 100 personas más perecieron en el bombardeo del único 'hospital' que quedaba en pie en la zona. Desde entonces, tanto doctores como civiles permanecen en búnkeres excavados por ellos mismos para protegerse del fuego continuo. En estas circunstancias, salir a buscar agua o alimentos es literalmente jugarse la vida y al hospital, desgraciadamente, ya no hay que ir porque no queda allí nada ni nadie. Tratar de escapar es otra odisea, porque los Tigres están disparando a los civiles que tratan de huir, los mismos por los que juran luchar y defender.

Publicado en el diario El Mundo
Autor: Dominic Bonn

domingo, 17 de mayo de 2009

La llegada de inmigrantes ilegales por vía marítima se reduce un 50% en 2009

La llegada de inmigrantes en patera a España se redujo más del 50% en el primer trimestre del año respecto a 2008, según informó ayer la secretaria de Estado de Inmigración, Consuelo Rumí, quien celebró que por primera vez en los últimos años no haya llegado ningún cayuco a Canarias en abril. Además, la secretaria de Estado recordó que, a lo largo de 2008, también hubo un importante descenso (22%) en la llegada de inmigrantes con respecto al año anterior. Sobre el impacto de la crisis en el fenómeno de la inmigración en España, Rumí afirmó: "Claro que está teniendo un efecto" en esta reducción, puesto que el "único efecto llamada" que había hasta ahora era la posibilidad de incorporarse a un puesto de trabajo, lo que constituía el "imán que tenía España para muchos pueblos".

"Como esa posibilidad ya no existe, evidentemente llegan muchos menos inmigrantes", dijo Rumí, quien apuntó que la situación económica es un factor más que ha contribuido al descenso en las llegadas de inmigrantes a bordo de pateras. Entre los otros factores que han permitido esta reducción citó los controles de fronteras, la cooperación en origen y la cooperación al desarrollo, así como el buen funcionamiento de las patrullas mixtas que operan en Marruecos, Senegal y Mauritania.

Condena de la UE a España
La secretaria de Estado aseguró que la directiva comunitaria para dar permisos temporales a extranjeros víctimas de tráfico de personas está transpuesta en el anteproyecto de Ley de Extranjería, con lo que se "da cumplimiento" a los tiempos fijados por la Unión Europea. Así lo aseguró después de que el Tribunal de Justicia de la UE condenara el jueves a España por no haber trasladado a su legislación una directiva de 2004. Esta define las condiciones para dar permisos de residencia de duración limitada a extranjeros que cooperen en la lucha contra la trata de personas o la inmigración ilegal.

Foto: Público

viernes, 15 de mayo de 2009

"El patrón de la patera mató a dos a cuchilladas y los tiró por la borda"

La Guardia Civil confirmó ayer ante la Audiencia Provincial de Las Palmas que varios de los pasajeros de la patera que arribó a Gran Canaria con 13 muertos a bordo confesaron en primera instancia que el patrón había matado a dos viajantes a cuchilladas y los había tirado al mar. El fiscal dijo que, aunque no había pruebas de ello, sospechaba que era cierto.

La Audiencia de Las Palmas dejó ayer visto para sentencia «uno de los episodios más graves en la historia del flujo de pateras hacia Canarias», en palabras del fiscal Ernesto Vieira: el juicio contra los cinco supuestos tripulantes de la patera que llegó a aguas canarias el 3 de septiembre de 2008 con 13 cadáveres a bordo, todos ellos de inmigrantes fallecidos de frío y deshidratación. La vista no sólo retrató la crudeza de aquel viaje como prueba de resistencia, sino que planteó serias dudas sobre el trato que los supuestos patrones de la embarcación brindaban a los desgraciados pasajeros.

Según declaró la guardia civil, muchos de los supervivientes relataron en primera instancia que el supuesto «gran capitán» de la embarcación, el senegalés Moumar D., de gran complexión física, no sólo mantenía en orden a bordo con férrea disciplina y atizando varazos a los que daban muestran de inquietud, sino que incluso mató a dos de ellos a cuchilladas y los lanzó por la borda. En la prueba testifical, donde se leyeron las declaraciones de los inmigrantes (hoy ya repatriados) se evidenció que la mayoría de ellos se había desdicho de sus iniciales palabras. Algunos admitiendo incluso que tenían miedo a represalias. En su informe final, el fiscal Ernesto Vieira manifestó su sospecha de que los hechos habían ocurrido como decían los primeros relatos, pero lamentó no tener pruebas para ir más allá de la especulación.

Publicado en el diario Canarias 7
Autor: A. F. G.

"Mi padrastro me pega cuando bebe"

Fernando tiene 14 años. Vive con su madre y con la pareja de ésta. Él llega borracho a casa y pega a Fernando y a su hermano, y cuando están acostados también a su madre. Al día siguiente su padrastro se muestra como si no hubiera pasado nada. La relación con su madre es buena y afirma que antes su padrastro era feliz, y sin embargo ahora se siente desgraciado. Raúl tiene 9 años. Hace dos años y medio abusaron de él. Estando en su barrio se acercaron dos chicos a enseñarle un monopatín y le llevaron a un cuarto donde le obligaron a tocarles. Confiesa llorando que no se atrevió a contárselo a nadie, ni siquiera a su madre por miedo a que le regañaran.

Estos dos testimonios -cuyos nombres reales se han omitido para preservar su intimidad-, están incluidos en el Informe General de 2008 de la Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (Anar), una organización que lleva más de 30 años trabajando en la promoción y defensa de los derechos de los menores en situación de riesgo y desamparo en España y Latinoamérica. Anar, que es miembro de la Asociación Española de Fundaciones y de la Plataforma de Organizaciones de Infancia, recibió en 2008 más de 105.000 demandas de asesoramiento y ayuda, de las que 2.851 se produjeron desde Canarias. La mayor parte de las llamadas de orientación especial, en torno a un 33%, hicieron referencia a un menor víctima de violencia en cualquiera de sus formas (bullying, maltrato físico y psicológico, abuso o agresión sexual, abandono, fundamentalmente).

Desde que en 1994 la Fundación Anar pusiera en marcha el Teléfono del Niño y el Adolescente, la entidad ha constatado un incremento progresivo de las situaciones de violencia. Además, el 50% de éstas se padecen diariamente y vienen sucediéndose desde hace más de un año en el entorno familiar; en la mitad de los casos el agresor es identificado como la madre, el padre o ambos progenitores. En su informe, Anar destaca también el aumento de las llamadas sobre abusos sexuales, especialmente a través del Teléfono del Adulto y la Familia. En concreto, las llamadas de orientación especial recibidas acerca de este problema, supusieron el 7,36% del total. La mayoría requirieron una intervención específica por parte de Anar, que atendió 247 casos de abuso sexual en España en 2008.

Junto a los agresiones y violaciones a menores, el abandono o la negligencia en el cuidado de los hijos fueron los otros dos problemas más frecuentes de maltrato a la infancia. Según la Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo, la mayoría de estas denuncias permanecerían ocultas, puesto que los propios menores sólo las comunican en un 0,89% de los casos. La razón principal es su incapacidad para solicitar esta ayuda dada la corta edad en la que se suele producir este problema. Al respecto, Anar subraya en su informe que a través de la línea del Adulto y la Familia esta situación de alto riesgo representó en 2008 el 7,72% de las llamadas.

Como ejemplo, Anar expone el caso de María, quien llamó al teléfono de ayuda para relatar lo que estaba viviendo su compañero de clase Javier, de 12 años. La niña explicaba que Javier iba mal vestido a clase, "huele mal y no está bien alimentado". Ella ha visto cómo "coge los bocadillos del suelo o de la basura". Según María, Javier le ha reconocido que pasa mucho tiempo solo en casa, que no sabe quién es su padre y que su madre no le atiende lo necesario. "Sus compañeros de clase le discriminan y se ríen de él, llegando incluso a agredirle físicamente". Actualmente, el caso de Javier está en manos de los Servicios Sociales del municipio en el que reside e interviene el centro escolar en el que estudia.

El Teléfono Anar, que es el único teléfono de escucha y orientación profesional gratuito que atiende las 24 horas a los niños y adolescentes de toda España, ha recibido más de 1.700.000 llamadas los últimos 15 años. Merced al trabajo que desarrolla, ha realizado más de 150.000 derivaciones a recursos sociales y jurídicos de todas las comunidades autónomas.En su Informe General de 2008, la Fundación Anar también reseña el aumento del número de padres que se pusieron en contacto con la organización porque tienen hijos con dificultades para aceptar las normas y límites necesarios para una convivencia familiar normal. Se trata de menores que en muchos casos son violentos, incluso con sus padres, que presentan absentismo y violencia escolar o que realizan actos delictivos, cada vez desde edades más tempranas.

Según los testimonios de los progenitores recogidos por Anar, estos padres están desorientados y en muchos casos recurren a la violencia por incapacidad; en otros casos, las actuaciones van desde la permisividad hasta estilos educativos autoritarios. Así, los problemas en las relaciones familiares fueron el segundo motivo de llamada por el que piden ayuda los niños y los adolescentes (problemas en la comunicación entre padres e hijos, carencia de referentes, falta de apoyo emocional, etc). Supusieron el 13,7% de las llamadas de orientación especial del Teléfono Anar. Mientras, la violencia doméstica estuvo presente en el 13,98% de las llamadas de orientación especial, y un tercio de ellas reflejaron problemas entre los padres. También en un 13,12% aparecieron descritos problemas de adicciones a sustancias en el hogar y no por parte de los niños y adolescentes.

Publicado en el Diario de Avisos

jueves, 14 de mayo de 2009

Diez muertos al hundirse una patera frente a Florida

El servicio de Guardacostas de Estados Unidos rescató ayer a 17 supervivientes y al menos diez cadáveres en aguas del Océano Atlántico. Este hallazgo se produce horas después de que la patera en la que supuestamente viajaba un grupo de inmigrantes haitianos se hundiese frente a las costas de Florida, según las primeras pesquisas.

El capitán James Fitton explicó que las víctimas llevaban en torno a diez horas cuando fueron rescatadas después de que un barco de paseo detectase a los inmigrantes y alertase a las autoridades. "Uno de los supervivientes nos contó que dejaron Bimini durante la noche anterior para emprender camino al sur de Florida. Alrededor de las 02:00 (hora local) algo golpeó la embarcación o ésta se hundió", explicó Fitton, que atribuyó el cayuco a las mafias que operan en la zona.

Asimismo, uno de los miembros del servicio de Guardacostas precisó que cinco de las 17 personas que rescataron con vida en la costa, a unos 24 kilómetros de la localidad de Boynton Beach, fueron trasladadas a hospitales locales. Inmigrantes procedentes de países caribeños, especialmente de Haití o Cuba, intentan buscar un futuro mejor en Florida. Los Guardacostas norteamericanos han interceptado alrededor de 2.600 sin papeles en los últimos siete meses y 4.800 en todo 2008.

Fuente: Europa Press
Foto: Reuters

miércoles, 13 de mayo de 2009

SOS Racismo alerta de la "consolidación" del racismo institucional en 2008 a consecuencia de la crisis económica

La Federación SOS Racismo alertó hoy de la "consolidación" de la xenofobia institucional y el endurecimiento del discurso político en materia de inmigración en 2008 como "consecuencia" de la crisis económica, y pidió a la ciudadanía que no consienta este "retroceso", que si bien ha tenido su mayor exponente en otros países europeos, también se ha materializado en España "con un nuevo discurso y nuevas leyes". Según recoge el 'Informe Anual 2009 sobre racismo en el Estado Español', durante el año pasado "no sólo no se avanzó en la materialización y cumplimiento de los Derechos Humanos, sino que éstos fueron cuestionados y vulnerados sin rubor", especialmente entre los colectivos más débiles, como los extranjeros y los gitanos.

El trabajo, que la organización elabora anualmente desde 1995, analiza en 220 páginas tanto los casos de racismo social entre particulares documentados por SOS Racismo y los medios de comunicación, como el desarrollo de las políticas relativas a los extranjeros y la situación global del pueblo gitano tanto en España como en Europa. De sus conclusiones se desprende que la crisis económica no ha desencadenado un aumento del racismo, aunque éste es una de sus "consecuencias", porque la tesitura ha sido aprovechada por la clase política para instalar un discurso "velada o abiertamente xenófobo" que "focaliza en la inmigración las frustraciones y los problemas". Esta situación "puede ser irreversible", alertó la organización.

Este "racismo institucional" que según SOS Racismo, en Europa encabezan Italia y Francia, en España se "materializa" con el "cambio de discurso del Gobierno y la propuesta de nuevas leyes". Según el informe, el PSOE en esta Legislatura "ha apostado por mostrar su cara más xenófoba y conservadora (...) perpetuando un modelo injusto e ineficaz" que pone trabas a la entrada regular y deja la gestión de las fronteras en manos de países que "no ofrecen garantías". A juicio de la organización, esta política "no es inteligente porque no tiene perspectiva de futuro", porque establece divisiones sociales creando "categorías distintas" de ciudadanos en función de su nacionalidad y su situación administrativa. Además, denuncian que es "profundamente utilitarista" porque "en el mejor de los casos" el inmigrante es considerado como "mano de obra barata".

Política de Extranjería

En esta línea, Ramírez criticó la propuesta de reforma de la Ley de Extranjería, que "intenta hacer creer que amplía derechos", el tratamiento que reciben en España los menores inmigrantes no acompañados, la "persecución policial" de los extranjeros y la situación de los Centros de Internamiento, así como la "falta de interés" de la Administración por proteger a las víctimas de racismo.

Sin embargo, SOS Racismo incidió en que no sólo los inmigrantes se encuentran en esta situación. La organización asegura que 2008 fue "el peor año" para la población gitana porque se pasó "del olvido a la persecución", especialmente en Italia, mientras entre la sociedad se desarrollaban recelos hacia el colectivo. Así, Ramírez explicó su "preocupación" por los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que reflejan que un 59 por ciento de los españoles "no tiene simpatía" por el colectivo gitano, por lo que la organización pidió al Gobierno un esfuerzo en políticas de ciudadanía e integración.

Fuente: Europa Press

Una tribu no tan primitiva

Ni las cabañas son sus casas, ni usan collares de colores, ni visten con taparrabos. "El programa de Cuatro Perdidos en la tribu es un teatro denigrante para una de las etnias más antiguas del planeta". Las organizaciones que trabajan en Namibia califican así a un reality show al que acusan, además, de explotar a los bosquimanos (o san) que participan y de engañar a los espectadores. Los antropólogos también afirman que se da informacion falsa sobre las costumbres de los himba, la otra tribu africana del programa.

Perdidos en la Tribu, el mayor éxito de la temporada (2,4 millones de espectadores el pasado domingo) en esta cadena se vende como un docu-reality en el que tres familias españolas abandonan su vida civilizada para "convivir con tres tribus primitivas", enfrentándose a "peligrosos animales, a sangrientos ritos ancestrales y a la climatología más hostil de la selva o el desierto". Pero la realidad es bien distinta. La realidad es que los bosquimanos, incluidos los niños, fueron sacados de sus casas en Donkerbos-Sonneblom, un territorio en el interior del desierto del Kalahari, para instalarse en unas cabañas que no eran las suyas, lejos de sus tierras de cultivo y los colegios de los pequeños durante un mes.

Y les pagaron 175 euros a los adultos y 67 a los niños. Así lo denuncia Silvia Sala, una española cooperante de la Fundación CEAR que ha visto cómo su trabajo de ayuda al desarrollo de tres años peligraba con la llegada del llamado docu-reality. Esta ONG lleva tres años trabajando con los san, apoyando los reasentamientos en nuevas tierras propiciado por el Gobierno de Namibia, ayudando a un pueblo que ha sido nómada, y vivía de la caza y la recolección, en su formación agrícola y fortaleciendo las capacidades individuales y sociales de las familias para que salgan adelante y abandonen el alcohol en el que han caído por el cambio brusco en su forma de vida. Este proyecto está financiado prácticamente por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) con 1,3 millones de euros. Pero llegó la productora Eyework y Cuatro Cabezas y, según asegura Silvia Sala, responsable en Namibia de la Fundación, su proyecto se ha visto gravemente afectado. "Se llevaron a varias familias, a las que han pagado una miseria, durante casi un mes a unas localizaciones donde nunca han vivido. Y las familias se fueron, justo en pleno periodo de cultivo, dejando sus campos desiertos. Y también los niños abandonaron la escuela", explica Sala desde Namibia.

Un efecto secundario ha sido que el dinero que la productora dio a los líderes comunitarios se lo gastaron en el consumo de alcohol, con el que no tienen contacto directo en las alejadas zonas donde realmente viven. La Fundación CEAR, que lleva años intentando sensibilizar a los españoles de la riqueza y diversidad cultura de los pueblos indígenas, considera que "el enfoque del programa, además de poner en rídículo a los protagonistas, descontextualzia la situación de estas comunidades, utilizando estereotipos y trivializando su forma de vida". El antropólogo Francisco Giner Abati, experto en pueblos indígenas, también ha detectado información falsa sobre los himba. "Dicen que los maridos prohíben bañarse a las mujeres y no es verdad. Este programa es un insulto a la audiciencia y un abuso de estos pueblos que aparecen falseados", denuncia el catedrático de la Universidad de Salamanca.

Giner Abati, que ha convivido mucho tiempo con esta étnia, recuerda que "una cosa es un documental y otra un show en el que se explotan situaciones humanas como espectáculo". Desde Survival, Miguel Ángel del Ser recuerda que "no se puede tolerar que se trate a los pueblos indígenas como salvajes" y avanza que en su ONG, dedicada a la defensa de los pueblos indígenas, entre los que ocupan un lugar destacado los san, han recibido ya numerosas críticas contra Perdidos en la tribu. Fuentes de Cuatro, por su parte, explican que la productora buscó un país con tribus en unas condiciones determinadas, pidió permiso a las autoridades y luego, los indígenas accedieron voluntariamente a participar. "Se trata de poner de manifiesto la forma de vida de los menos desarrollados y ver la capacidad de unos occidentales de vivir en esas condiciones", indican.

"Desconozco si alguna de las personas que aparecen no viven con la tribu, sino que son bosquibanos que viven habitualmente como aparecen y se les trata con total respeto", añaden estas fuentes. Hay que recordar que se calcula que existen menos de 100.000 bosquimanos entre Namibia y Botswana, casi todos en el segundo país. Desde que les despojaron de sus tierras, la inmensa mayoría vive como pastores de ganado y jornaleros y muchos están reasentados en territorios del Gobierno. Quedan muy pocos cazadores-recolectores que viven nomadeando y en cabañas.

Publicado en el diario El Mundo
Autor: Rosa M. Tristán
Foto: Fundación CEAR

martes, 12 de mayo de 2009

La crisis económica y la presión sobre las mafias frenan la inmigración irregular

¿Por qué no han llegado pateras a Canarias en los últimos 40 días? ¿Influye la crisis económica en la inmigración irregular? Estas son las incógnitas que se encuentran tras la ausencia de embarcaciones clandestinas durante todo el mes de abril y la primera semana de mayo, lo que ha dejado prácticamente vacíos los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) que permanecen abiertos en las islas de Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife. Existe unanimidad en que la paulatina reducción de cayucos después de las masivas llegadas del año 2006 no obedece a un solo factor, sino a la suma de varias circunstancias. Y entre los representantes políticos y los agentes sociales crece la convicción de que la crisis económica, por un lado, y la presión sobre las mafias, por otra, son las causas determinantes.

Efectivamente, las noticias sobre las cifras del paro en la Unión Europea (UE) -y concretamente en España y Canarias- reducen las expectativas de encontrar trabajo, eso en el caso de que se supere la travesía y se evite la repatriación. Luc André, secretario de Migraciones de CC.OO. Canarias, considera que hay varios motivos para explicar la ausencia de cayucos durante todo el mes de abril, pero entiende que "la razón fundamental es que el propio mercado de trabajo está regulando la llegada de foráneos". "En los países de origen se están dando cuenta de que incluso los inmigrantes que vinieron de forma legal están regresando", señala André, quien apunta que el mensaje que está llegando a los países subsaharianos "es que en realidad sólo van a encontrar paro y dificultades para encontrar comida y albergue".

Tragedia
El descenso de la inmigración magrebí desde Marruecos tiene también otros motivos, como el mal tiempo en el mar, que los jóvenes están en época de exámenes y, evidentemente, que aún está fresca en la memoria la tragedia de Lanzarote, donde murieron 25 personas. Juan José Domínguez, presidente de la Asociación Solidaria Mundo Nuevo, la ONG que gestiona la mayoría de los centros de menores inmigrantes, opina que las repatriaciones "tienen un gran poder disuasorio, el más infalible dentro de lo que hay, porque ser devuelto al país es sinónimo de fracaso". "La muerte en la travesía debería ser en principal efecto disuasorio, pero ya vemos que no es suficiente, porque siempre habrá gente que intente venir", comenta Domínguez, quien duda de que la crisis económica y las cifras del paro en España sean capaces de frenar del todo la inmigración clandestina. "Ellos viven en una crisis permanente y siguen viendo la opulencia de aquí", añade.

El general de la Guardia Civil Francisco Gabella, máximo responsable de la Autoridad de Coordinación ante la Inmigración en Canarias, considera que la crisis económica "tiene algo que ver" con el descenso de cayucos, pero resalta sobre todo la presión sobre las mafias y la mayor colaboración de países como Mauritania y Senegal en el dispositivo del Frontex en África. Ese control ha permitido, explica el general Gabella, que cesen las salidas de cayucos desde la ciudad mauritana de Nuadibú, uno de los puntos de concentración de inmigrantes para emprender el viaje. En el mes de abril no llegó ningún inmigrante irregular a las Islas, pero hubo varios intentos. Un total de 370 personas fueron interceptadas por las patrullas del Frontex. Otros centenares permanecen a la espera para embarcar o buscarán una ruta alternativa.

Publicado en el diario La Provincia (Las Palmas)
Autor: Jesús Montesdeoca
Foto: EFE

Convivir con el dolor

María Guadalupe tiene 45 años. Hace una década que padece fibromialgia y fatiga crónica, pero no se la diagnosticaron hasta 2007. Su caso sirve para ilustrar las experiencias de los miles de personas que padecen esta patología en Canarias, que hoy celebra con distintos actos su Día Mundial.Tras sufrir dos accidentes leves de tráfico casi seguidos, Guadalupe empezó a sufrir vértigo, constantes migrañas, pérdida de concentración y problemas de memoria. "Tenía caídas constantes y no sabía por qué", relata a DIARIO DE AVISOS.

Maestra de Educación Infantil, María Guadalupe siempre había sido una persona muy activa, por lo que en ningún momento se planteó que le pudiera estar sucediendo algo grave. Sin embargo, con el tiempo su vida se fue convirtiendo en un "auténtico suplicio", donde el sólo hecho de levantarse para trabajar era una verdadera batalla."Al principio no lo aceptas, pero luego empiezas a buscar las causas de lo que te pasa", incide. Así empezó para ella un largo periplo por distintos especialistas, primero traumatólogo y luego reumatólogo, quien finalmente le diagnosticó una fibromialgia en extremo severo con síndrome de fatiga crónica.Lejos de venirse abajo, María Guadalupe trató de sobreponerse a su problema y reconducir su vida. Para ello entró en contacto con la Asociación de Reumáticos de Tenerife (Aster), a través de la cual llegó a la Asociación de Fibromialgia y Fatiga Crónica de Tenerife (Afiten). "El hecho de compartir mi problema con otras personas que se encontraban en mi misma situación, me ayudó a sentirme menos incomprendida", revela Guadalupe. Y es que cosas tan simples como vestirse o tomar un vaso de agua, son casi una odisea para ella, que necesita ayuda "para casi todo".

En Canarias, la Consejería de Sanidad estima que existen 60.000 casos de afectados por una patología que afecta principalmente a mujeres de entre 40 y 60 años de edad. La fibromialgia es un síndrome clínico caracterizado por dolor crónico generalizado, no articular, que predomina en los músculos y el raquis, con presencia exagerada y extensa sensibilidad local a la presión en múltiples puntos predefinidos. El cansancio, los trastornos del sueño y del estado de ánimo son síntomas frecuentes. La calidad de vida de los afectados se ve sensiblemente mermada, así como la capacidad para desarrollar un nivel de actividad normal. "Las hipótesis más actuales al respecto de su causa se dirigen hacia fenómenos de alteraciones en las respuestas de los neurotransmisores", expone Mercedes González de Chaves, presidenta de Afiten. Esta asociación agrupa a más de 200 personas afectadas por fibromialgia en Tenerife, entre ellas cinco hombres. "Muchos de los casos empiezan después de hechos puntuales, como infecciones víricas o bacterianas, accidentes de automóvil, separación matrimonial, mobbing (acoso moral y psicológico) problemas familiares, etc. En definitiva, casos de estrés pos-traumático. Todo esto no parece que sea la causa, sino que despierta una anomalía oculta en la capacidad de respuesta a determinados estímulos dolorosos", asegura Mercedes González de Chaves.Ayuda integral.

Creada en 2003, Afiten ofrece ayuda integral a los afectados por esta enfermedad, cuya prevalencia a nivel nacional es de 1.500.000 afectados, el 4% de la población española. "El apoyo psicológico es fundamental, porque todavía hay mucha gente, incluso médicos, que creen que se trata de una enfermedad de vagos", subraya María Guadalupe Martín. Ella y muchas de sus compañeras informarán hoy en distintos puntos de la Isla sobre la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica, que además de discapacidad conlleva para los afectados problemas de ansiedad, depresión y desestructuración familiar. Para combatirlos, Afiten apuesta desde 2003 por las terapias alternativas, como el yoga, el tai-chi o la risoterapia. "Nuestro verdadero objetivo es que los médicos de Atención Primaria estén preparados para diagnosticar y atender a personas que lleguen con síntomas de padecer fibromialgia", recalca Mercedes González de Chaves.

"Es importante que la gente sepa y conozca que existe este problema; que estén informados y que tomen conciencia de la importancia de contar con un tiempo para ellos", espeta Mercedes González. Ella, como Guadalupe, son un ejemplo de superación y esperanza; un apoyo para muchas personas que padecen una patología que convierte a los afectados en enfermos invisibles.

Publicado en el Diario de Avisos (Tenerife)

domingo, 10 de mayo de 2009

Emilio Morenatti logra el FotoPres'09 con su excelente trabajo sobre el rastro de la barbarie contra la mujer

La Obra Social La Caixa ha galardonado con el primer premio FotoPres'09 al fotógrafo Emilio Morenatti por su trabajo 'Violencia de género en Pakistán', una serie de retratos a mujeres pakistaníes que habían sufrido ataques con ácido. FotoPres, uno de los certámenes fotográficos más antiguos y mejor dotados económicamente de España, reconoce este año en su decimonovena edición los trabajos de tres fotógrafos españoles que dan su visión, "cruda y turbadora", de situaciones de violencia en países en conflicto como Pakistán, Líbano o Kenia.

El segundo premio ha sido para Walter Astrada y su trabajo 'Violencia post-electoral en Kenia', y en tercer lugar, el jurado ha premiado el reportaje 'Líbano, entre mar y fuego', de Alfonso Moral. FotoPres se completa con las becas otorgadas a seis fotógrafos para la realización de proyectos documentales. Las instantáneas formarán parte de una exposición que se podrá ver en 'CaixaForum Barcelona' en otoño.

La caja catalana instituyó FotoPres en 1982 con el objetivo de reconocer el trabajo de los periodistas gráficos. A lo largo de estos años, el certamen bienal se ha hecho eco de los cambios que se han producido en la fotografía como medio artístico y de sensibilización ante las situaciones de conflicto.

Foto: Carmen Romero (Público)

La confesión de la azafata de los vuelos de la muerte argentinos

Hace más de tres años, durante una reunión con su grupo de trabajo y reflexión, la psiquiatra Silvia María Patera ya no pudo soportar el peso de su pasado, y se quebró: confesó con pesadumbre que fue obligada por sus superiores a inyectar clorato de potasio (una sustancia adormecedora que afecta el sistema nervioso central) a detenidos clandestinos, que participó en vuelos de la muerte y que, según se sabría más tarde, fue partera de embarazadas secuestradas en nacimientos clandestinos.

Un total de 881 inmigrantes han llegado en patera a las costas andaluzas desde enero, 149 de ellos en los últimos cuatro días

Un total de 881 inmigrantes llegaron a las costas andaluzas desde el 1 de enero de 2009 en pateras que arribaron a las costas de Granada, Almería, Cádiz y Málaga, una cifra que supone el aumento de 149 inmigrantes en los últimos cuatro días, debido al buen tiempo y a las condiciones óptimas del mar para realizar la travesía entre África y Europa. Según datos recopilados por Europa Press, la provincia de Almería es la que recibió un mayor número de inmigrantes con un total de 454, quienes fueron interceptados en 24 pateras en zonas próximas al Cabo de Gata, aunque también llegaron algunas embarcaciones a la Isla de Alborán, Puerto de Carboneras, Monsul y a las proximidades del municipio de Garrucha.

Así las cosas, Salvamento Marítimo rescató ayer en Carboneras (Almería) a un total de 46 inmigrantes que viajaban a bordo de tres pateras, elevando a 149 el número de las personas localizadas en las últimas horas cuando intentaban alcanzar las costas de Almería. En este sentido, la provincia de Almería ha recibido en lo que va de año un total de 440 inmigrantes que fueron interceptados en 23 pateras localizadas en zonas próximas a Cabo de Gata, Carboneras o Níjar. Las últimas llegadas, con 149 inmigrantes como dato, se produjeron en el transcurso de los últimos cuatro días fueron tres las pateras interceptadas en la costa almeriense.

Por otro lado, en la provincia de Granada fueron interceptadas desde enero un total de 301 inmigrantes que viajaban en siete pateras localizadas en zonas próximas a Motril, Torrenueva y el Cabo Sacratif. Asimismo, en la provincia de Cádiz sólo han sido interceptadas dos pateras que han transportado a un total de 32 personas. La primera llegó con diez inmigrantes a bordo a la zona de los Caños de Meca, en la localidad gaditana de Barbate, y, la segunda, fue localizada sólo dos días después a dos millas de Tarifa con un total de 22 individuos.

Por el momento, la provincia de Málaga es la que menos inmigrantes ha recibido procedente de este tipo de embarcaciones, ya que sólo dos personas, una de ellas menor de edad, fueron detenidas tras llegar en una patera a la playa de Cabopino, en Marbella, aunque las autoridades aseguraron que junto a ellos habían viajado más inmigrantes.

Un total de 3.017 inmigrantes llegaron en patera a las costas andaluzas en 2008 en embarcaciones que arribaron en su mayoría en las costas de Almería, Cádiz y Granada, aunque Málaga también registró la llegada de personas indocumentadas, una cifra que supuso un descenso del 20 por ciento con respecto a 2007, ejercicio en el que llegaron a Andalucía un total de 3.748 personas.

El pasado año, la provincia de Almería fue la principal receptora de estos inmigrantes, con alrededor de 1.340 personas que desde principios de año llegaron a las costas de Adra, Níjar, la zona del Cabo de Gata y Carboneras, mientras que Granada registró la llegada de 976 personas a sus costas, una cifra que situó a esta provincia en segundo lugar con respecto al número de inmigrantes llegados a Andalucía. Por su parte, la provincia de Cádiz recibió a 623 personas procedentes de África que, en la mayoría de los casos, llegaron a las costas de Barbate y Tarifa. En cuanto a los inmigrantes desplazados hasta Málaga, sólo 78 personas llegaron a bordo de cuatro pateras durante 2008, de las cuales, la última llegó el día 7 de diciembre a las costas de Benalmádena con cuatro personas a bordo.

Foto: Carlos Barba (EFE)

sábado, 9 de mayo de 2009

Pakistán teme una crisis humanitaria

La crisis humanitaria se cierne sobre la provincia paquistaní Frontera Noroeste. Las autoridades esperan una riada de medio millón de desplazados procedentes del valle del Swat -controlado por los talibán-, tras el colapso de un acuerdo de paz con los insurgentes. Miles de personas han huido desde que el martes militantes talibán tomaran el control de la principal localidad del Swat, Mingora, en cuyos tejados se posicionaron, minando además los puentes y atacando instalaciones de seguridad.

Los insurgentes asediaron una estación eléctrica en la que 46 miembros del personal de seguridad quedaron atrapados la noche del lunes. También se desataron tiroteos esporádicos cerca del campo de aviación de la ciudad, donde un contingente del Ejército y el cuerpo de paramilitares de la frontera tiene su base. Las tropas han lanzado ataques desde las afueras de Mingora y en el cercano distrito de Buner. La violencia coincidió con la llegada a Washington del presidente paquistaní, Asif Ali Zardari, que tratará con Barack Obama sobre seguridad y ayuda económica.

Mientras, los vecinos de Mingora, aterrorizados, aprovecharon un paréntesis de seis horas en el toque de queda impuesto por el Gobierno para empaquetar sus cosas a toda prisa y escapar. «La mayoría de ellos no tienen nada. Sólo están corriendo para salvar sus vidas», declaraba Zahir Shah, de 49 años, mientras observaba a la gente desplazarse fuera de la ciudad en autobús, coche, e incluso a pie. Decenas de niños paquistaníes de un orfanato en el convulso distrito se vieron atrapados entre el fuego cruzado de las fuerzas de seguridad y los talibán, según la agencia Dpa. «Las vidas de los niños están en peligro. Hasta ahora los talibán no han disparado contra el edificio, pero a veces sucede», señaló Mohammad Ali, director del centro. Más de 150 menores han sido evacuados a un lugar relativamente más seguro, pero otros 80 siguen en la planta baja del edificio junto con algunos empleados del centro.

Seis campos de refugiados

Pronto, la provincia Frontera Noroeste tendrá más de un millón de refugiados, lo que convierte la lucha contra los talibán en una de las mayores crisis humanitarias del mundo. El Alto Comisario de Naciones Unidas para los Refugiados, Antonio Guterres, expresó ayer su «profunda preocupación por la seguridad de decenas de miles de civiles desplazados y refugiados en el noroeste de Pakistán». El ministro de Información de la provincia, Mian Iftikhar Husain, aseguró que las autoridades están construyendo seis campos para acomodar a los desplazados, que se añadirán alrededor de medio millón de personas huidas de los combates en el cinturón tribal.

Un nuevo campo, Jalozai, alberga ya a 50.000 personas. Está localizado en un lugar que refugiaba a afganos hasta hace un año, cuando se les dijo que regresaran a sus casas. Los talibán esperan una sangrienta ofensiva del Ejército en los próximos días. Los militantes colocaron explosivos bajo puentes estratégicos y a lo largo de las carreteras que llevan a Mingora. Los vecinos también informaron de la llegada de nuevos combatientes desde otras áreas. «Si no respetan el acuerdo lucharemos», declaró el portavoz talibán en el valle de Swat, Muslim Khan.

7,5 billones de dólares
Los combates hicieron sonar las campanas fúnebres del acuerdo de paz de febrero, bajo el que el Gobierno provincial accedió a las demandas de los insurgentes -liderados por el mulá Fazlullah- para instaurar la sharia (ley islámica) en el valle del Swat.
Lo que está claro es que Washington no llorará el fin del pacto. Zardari pretende recabar allí apoyo para un paquete de ayuda de 7,5 billones de dólares durante cinco años. Antes de la actual ofensiva, funcionarios de la Administración Obama se mostraron muy críticos con Zardari y el Ejército, acusándoles de capitular al aceptar el acuerdo de paz de los talibán.

El portavoz de los insurgentes acusó a Zardari de ser una marioneta de EEUU. Pero la opinión pública se ha vuelto contra los militantes desde que un clérigo pro talibán que contribuyó a negociar el pacto declaró hace dos semanas que la democracia y los tribunales superiores son conceptos «infieles». Ziauddin Yusufzai, profesor de Mingora, comentó que los residentes del Swat habían respaldado la sharia pero estaban desilusionados. «Hay una perspectiva de que los talibán tienen otra agenda. Quieren el poder», dijo, asegurando que él respaldaba la operación militar, pero temía su coste humano.

Publicado en el diario El Mundo
Autor: D. Walsh

Foto: Reuters

'Házte oír por el Comercio Justo'

Hoy se celebra el Día Mundial del Comercio Justo, bajo el lema 'Big Bang, házte oír por el Comercio Justo: golpea la pobreza, el cambio climático y la crisis financiera'. La campaña promovida por la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO) reúne a millones de personas en todo el mundo para reclamar unas reglas comerciales basadas en la justicia social y sensibilizar a la ciudadanía.

Diversas celebridades del mundo de la televisión, la música, el teatro o el cine han mostrado su apoyo a la campaña materializado en un video en el que invitan a los ciudadanos y ciudadanas a que pidan el cambio. Por el momento, se estima que se van a celebrar más de 115 actos en todo el Estado con motivo de este día: charlas, desayunos, mercados, degustaciones, actividades de calle, conferencias, espectáculos, desfiles, concentraciones, conciertos y reivindicaciones para poner especial acento en la necesidad de justicia en las relaciones comerciales y promover una ordenación sostenible de la política medioambiental. La Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ), apoyada por la AECID, pretende congregar a un gran número de personas en una gran batukada en Madrid.

La Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO) que representa a 110 millones de personas en todo el mundo, organiza este día agrupando las iniciativas de más de 350 organizaciones comprometidas al 100 por cien en el Comercio Justo. Su objetivo es permitir a los productores y a las comunidades mejorar sus medios de subsistencia a través de Comercio Justo.

viernes, 8 de mayo de 2009

Héroes anónimos

"Soy Serigne Mbaye, inmigrante africano, de Senegal, casado y con 3 hijos, que ha logrado cruzar la Frontera Sur". Así se escribe la historia de uno de los miles de sin papeles que han arribado ilegalmente a Canarias en la última década. La mayoría no pasó de ser una mera estadística, un número o una ficha de la que ahora apenas queda rastro.

Esta semana, el Servicio Jesuita a Migrantes de España (SJM) presentó un informe en el que desmenuzaba el mapa "real y no físico" de las fronteras de Europa debido a las nuevas políticas de control de la migración promovidas por la UE, que han provocado una notable reducción de las llegadas de cayucos al Archipiélago. En colaboración con las ONG Entreculturas y Alboan, el SJM denuncia que "la externalización de las fronteras está generando bolsas de población irregular en países en tránsito, donde se vulneran los derechos fundamentales de los migrantes". Para ilustrar sus denuncias, en el documento los Jesuitas incluyen testimonios como el de Serigne Mbaye, un senegalés que arribó en cayuco a Tenerife el 22 de mayo de 2006. Serigne relata que llegó a una tierra "de esperanza y paz, que era lo que pensaba que era Europa". "El viaje, son días de riesgo, días en que hemos apostado nuestra vida, nuestros sueños por un mundo mejor. Es un viaje sin apenas comida y agua, no sabíamos si los motores eran suficientes, si la gasolina era suficiente", agrega el inmigrante africano.

"Tuvimos que irnos a alta mar para salvar la vigilancia, primero de los guardias de Senegal y de Marruecos y luego de la Guardia Civil española. Teníamos un susto de muerte. Frecuentemente uno gritaba, había pánico, muchos tenían miedo porque era difícil de soportar la dureza del viaje", agrega Serigne Mbaye. Su odisea, no obstante, no terminó cuando la expedición tocó tierra. "Cuando llegamos a Tenerife nos cogió la Guardia Civil y estuvimos tres días en la comisaría para poder expulsarnos. Pasamos a un centro de internamiento para esperar 40 días a ver qué pasaba con nosotros. A unos los han expulsado, otros como yo hemos tenido más suerte. A mí me enviaron a Madrid", incide.

"Los que quedamos en libertad empezamos a buscarnos la vida y entonces nos dimos cuenta de que España no era lo que pensábamos. Tenemos que estar 3 años para los papeles y entonces poder trabajar. Cuando nos pillan en el top manta te pasas 72 horas en comisaría", denota Serigne, quien expone que "ahora, la cosa se ha intensificado; salen a darnos caza, nos tratan como delincuentes, nos mandan a comisaría, vienen de paisano. Hay controles selectivos: si hay un negro, se va primero a por él. Vienen a buscarnos hasta las puertas de los colegios de nuestros hijos. Hay días muy duros, pero también vivimos con esperanza y queremos que nos traten igual, como la gente, para tener un mundo mejor, el mundo que soñábamos antes de venir a España", concluye.

Reivindicaciones

Con este informe, el Servicio Jesuita a Migrantes -una red de entidades jesuitas dedicadas al estudio de las migraciones, a la acogida y formación de inmigrantes, a la promoción de una sociedad inclusiva, integrada e intercultural- pretende que el Gobierno español y la UE se comprometan a garantizar los estándares democráticos y jurídicos en los controles de la inmigración. Asimismo, el SJM-España apuesta por que "se defiendan los derechos de las personas migrantes en los países de destino, promoviendo la ratificación de la Convención Internacional para la Protección de los derechos de las personas trabajadoras migrantes y de sus familias". "La frontera española ya no está en Algeciras ni Canarias, se ha desplazado al Sur. Dedicamos para el control fronterizo cuantiosos recursos en dinero, medios técnicos y personal. Por eso, los que llegan son unos héroes", espeta Cristina Manzanedo, coordinadora del informe.

"Una vez inicias el camino, no hay vuelta atrás"

Con cerca de 30 años de experiencia, el Servicio Jesuita a Migrantes de España (SJM) trabaja junto al Servicio Jesuita a Refugiados en Europa para hacerse presente en África del Norte, donde colabora fundamentalmente con inmigrantes que tratan de llegar en cayuco a nuestro país y que han sido rechazados en frontera. Una de estas personas reconoce a un jesuita que intentará ir a España "cuantas veces pueda, porque aquí no hay nada y no puedo mirar así a mi familia". "No puedo morir sin intentar nada. Lo digo y lo repito. No escondo nada", agrega este inmigrante, cuyo testimonio se cita en el informe de la SJM. Esta persona subraya que probó el paso "cuatro veces". "Cada vez he tenido que pedir el dinero a personas diferentes. Hasta mi madre vendió su tierra para enviarme el dinero para pasar. Fracasé siempre. Ahora debo cerca de 8.000 euros a mis amigos y familia. ¿Cómo quieres que vuelva a mi casa? Dame tú el dinero y yo vuelvo mañana mismo, pero sin nada en las manos es imposible", insiste. "Voy a intentar pasar a Europa cada vez que se me presente la oportunidad. Debo hacerlo". "Una vez inicias el camino, no hay vuelta atrás. No emigras sólo tú, sino toda tu familia y tu pueblo. Si vuelves sin nada, parece que no has tenido el coraje de sacrificarte por tu pueblo y te rechazan. No eres nada. La gente de los pueblos reúne dinero para que emigren los jóvenes; y si tú eres el elegido, aceptas. Ésta es la historia de muchos de nosotros", concluye.

Publicado en el Diario de Avisos (Tenerife)

Foto: DA

jueves, 7 de mayo de 2009

Italia devolverá a Libia directamente desde el mar a los inmigrantes que lleguen a sus costas

Italia trasladará a los inmigrantes que se encuentren en barcazas en aguas maltesas o italianas a Libia si ese es su punto de partida, sin necesidad de desembarque, ni de asistencia, dijo hoy el ministro de Interior italiano, Roberto Maroni a la televisión Canal 5. Las palabras de Maroni llegan tras el último litigio entre Italia y Malta sobre quién debería alojar a casi 300 inmigrantes hallados a la deriva en el Canal de Sicilia y en aguas de jurisdicción maltesa.

Tres barcazas con 227 inmigrantes que estaban bloqueadas a unas sesenta millas de la costas de Lampedusa a la espera de que Malta e Italia decidieran qué país debía prestarles ayuda, fueron finalmente socorridas hoy por los servicios de emergencia italianos que les llevaron a Libia. Para Maroni, este hecho es un "resultado histórico ya que por primera vez en la historia hemos logrado reenviar directamente a Libia a los clandestinos que hemos encontrado en el mar".

"Hasta ahora teníamos que recogerlos, identificarlos y reenviarlos a las naciones de origen y por primera vez Libia ha aceptado acoger ciudadanos extra-comunitarios que no son libios, pero que han partido de las costas libias", resaltó. Maroni dijo que el resultado es fruto de "la intensa actividad diplomática desplegada por Italia en Libia desde hace un año" y alabó "el comportamiento leal" del país africano.

La operación de Italia ha sido duramente criticada por el Alto Comisario de Naciones Unidas para los Refugiados (UNCHR), Antonio Guterres, que ha expresado en una nota su "grave preocupación por las suerte de cerca de 230 inmigrantes" entre los que dijo "habrá personas con necesidad de protección internacional".

Fuente: EFE

CEAR pide el cierre del centro de internamiento mauritano de Nuadibú

Un equipo de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha realizado una evaluación del centro de detención de migrantes de Nuadibú (Mauritania), a petición del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación español, cuyo resultado es un informe que ha sido ya presentado tanto a las autoridades españolas como, el 29 de abril, al Comisariado de Derechos Humanos del gobierno mauritano.

En el informe se detallan las condiciones del centro y el resultado de las entrevistas realizadas. Se narra cómo los migrantes son detenidos sin ninguna base legal y sin asistencia letrada, cómo son internados en celdas en las que pasan las 24 horas del día y cómo son expulsados a la frontera sin ningún medio para llegar a sus lugares de origen. CEAR considera que esta situación es consecuencia de los acuerdos que España y otros países de la Unión Europea mantienen con países como Mauritania para que contengan la emigración hacia Europa sin ligar estos acuerdos a la exigencia y control del respeto a los derechos humanos. CEAR afirma que, además del cierre del centro, se deberían suspender también “la cooperación en materia migratoria en cualquier tipo de operativo que conduzca a la detención de emigrantes en Mauritania en las condiciones descritas”.

"La policía sale a cazarnos"

Emotiva rueda de prensa en la sede de Pueblos Unidos, la ONG jesuita de ayuda a los inmigrantes con sede en La Ventilla (Madrid). Emotiva por las clamorosas denuncias del Servicio de Ayuda a Migrantes-España de la compañía de Jesús, capitaneado por Josep Buades. Con un estudio serio sobre las "mentiras" que proliferan sobre la inmigración africana. "No hay invasión", repetía uan y otra vez, Cristina Manzanedo, coordinadora del documento y experta de Entreculturas. Pero la máxima emoción se produjo con la intervención de Serigne Mbaye. Clara, breve, directa, conmovedora. Y habrá otras muchas. Incluso más dramáticas.

"Soy Serigne Mbaye, inmigrante africano, de Senegal, casado y con 3 hijos, que ha cruzado la Frontera Sur. Viajé en cayuco el 22 de mayo de 2006. Nunca dejo de olvidarme de esa fecha. Vine para llegar a una tierra de esperanza y paz, que era lo que pensaba que era Europa. El viaje, son días de riesgo, días en que hemos apostado nuestra vida, nuestros sueños por un mundo mejor. Es un viaje sin apenas comida y agua, no sabíamos si los motores eran suficientes, si la gasolina era suficiente. Tuvimos que irnos a alta mar para salvar la vigilancia, primero de los guardias de Senegal y de Marruecos y luego la guardia civil española. Al ir a alta mar aumenta el riesgo. Teníamos un susto de muerte. Frecuentemente uno gritaba, había pánico, muchos tenían miedo porque era difícil de soportar la dureza del viaje.

Cuando llegamos aquí a España nos cogió la Guardia Civil y estuvimos 3 días en la comisaría para poder expulsarnos. Pasamos a un Centro de Internamiento de Extranjeros para esperar 40 días a ver qué pasaba con nosotros. A unos los han expulsado, otros como yo hemos tenido más suerte. A mí, desde Tenerife me enviaron a Madrid. Los que quedamos en libertad en Madrid empezamos a buscarnos la vida y entonces nos dimos cuenta de que España no era lo que pensábamos. Nosotros creíamos que íbamos a tener trabajo desde el primer día.

Te buscas la vida como sea, salí a sitios como Atocha, plaza Elíptica a buscar trabajo y hay personas que se aprovechan de nosotros, te dicen,“mañana te pago y mañana no viene, probé la top-manta y el primer día me pilló la Policía. Tenemos que estar 3 años para los papeles y entonces poder trabajar. Cuando nos pillan en el top manta te pasas 72 horas en comisaría.
Ahora, la cosa se ha intensificado, salen a darnos caza, nos tratan como delincuentes, nos mandan a comisaría, vienen de paisano. Hay controles selectivos: si hay un negro, se va primero a por él. Vienen a buscarnos hasta las puertas de los colegios de nuestros hijos. Hay días muy duros, pero también vivimos con esperanza y queremos que nos traten igual, como la gente, para tener un mundo mejor, el mundo que soñábamos antes de venir a España".

Publicado en Periodistadigital.com

"Nadie viene sólo para vender cedés"

«De repente llegas a un país en el que estás solo, en el que no conoces a nadie. No sabes a dónde acudir, no tienes trabajo... Pero en la calle te encuentras con alguien que es de tu país, con el que empiezas a hablar, y que te cuenta que saca para comer y pagarse un alquiler vendiendo cedés, y acabas pidiéndole que te deje unos cuantos para poder sacarte tú también algo». Así de simple es un proceso contra el que se tienen que enfrentar los policías locales que estos días asisten a un curso organizado por el sindicato Sipla sobre 'Análisis forense de soportes fonográficos y videográficos' y sobre delitos contra la propiedad actual.

Los asistentes al seminario pudieron ayer conocer de primera mano la experiencia de algunos de los inmigrantes que se ven en la necesidad de recurrir a la venta de cedés 'pirata' como una forma de subsistencia. «Siempre es algo temporal. Todos sabemos que eso no está bien, que puede tener consecuencias... pero es lo único que tienes. Nadie viene para esto», comentaba ayer el secretario de Africanos Asociados de Asturias, Gorgui Barro, mecánico senegalés que ha desarrollado la mayor parte de su vida laboral en barcos de pesca.

Los agentes que acudieron al curso no desaprovecharon la ocasión de preguntar directamente a los miembros de la asociación de inmigrantes por sus propias circunstancias, sus sensaciones, sus experiencias con la policía. «A mí sólo me pararon cuando estaba en Cataluña, antes de venir a Avilés. Vivía en una zona bastante conflictiva y me dieron el alto. Me pidieron los papeles y sólo tenía el resguardo de haberlos solicitado. Pero después de cachearme y ver que no tenía nada me dejaron irme», recordaba ayer Barro, quien reconoce que la vida, en general, es mucho más tranquila en Asturias. «La gente es muy abierta.

Hay de todo, como en todos los sitios, pero aquí estoy bien», dice un hombre que lleva dos años en Avilés, ciudad a la que llegó atraído por su hermano, marinero en un barco pesquero de la ciudad. Ambos, de hecho, llegaron a España desde Dakar gracias a la pesca, después de trabajar en la pareja de buques de un armador vasco. En su intervención de ayer ante los agentes, los miembros de la asociación rompieron unos cuantos tópicos. Sólo uno llegó a España en cayuco, y ninguno contrajo deudas con ninguna mafia para venir. «Oyes hablar de eso, pero nunca conocí a nadie que estuviera en esa situación», comenta Gorgui Barro.

Tampoco les consta de nadie que se esté haciendo millonario con la piratería musical y cinematográfica. «Evidentemente, alguien graba los discos. Pero no se hacen- en Asturias», explica Barro, quien asegura que las copias llegan de grandes ciudades y se van distribuyendo de escalón a escalón hasta llegar al vendedor que los ofrece en la calle.

Integración en Asturias
La crisis, dice, hará que haya quien recurra de nuevo a esa venta. Ellos suelen ser los primeros en irse al paro y, «aunque vengas con todos tus títulos de Senegal, cuando llegas aquí es como si no hubieras estudiado en tu vida», comenta un joven que, además de su formación profesional, habla francés, wolof, serere (lenguas de Senegal), castellano y catalán. Y ahora está aprendiendo asturiano, pues «un sí ho, o unas palabras en asturiano» son lo mejor «para que ya te consideren de aquí».

Publicado en el diario La Voz de Avilés
Autor: Jesús González