Estadísticas

Buscar este blog

miércoles, 29 de abril de 2009

Garzón abre una investigación sobre las torturas en Guantánamo

El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha dictado un auto en el que ordena abrir diligencias previas contra los posibles "autores materiales, inductores, cooperadores necesarios y cómplices" de los delitos de torturas cometidos en el centro de detención norteamericano de Guantánamo (Cuba). Garzón basa su competencia en este asunto en diferentes causas que ya había investigado él mismo respecto a la situación de cuatro presos de Guantánamo. Asimismo, justifica la apertura de la investigación en este momento por la reciente aparición en medios de comunicación de documentos desclasificados de EEUU que muestran "un plan autorizado y sistemático de torturas".

El magistrado ha incoado diligencias a partir de las denuncias de Hamed Abderrahman Ahmed, conocido como 'el talibán español', Lahcen Ikassrien, Jamiel Abdul Latif al Banna 'Abu Anas' y Omar Deghayes, que después de pasar por Guantánamo declararon ante él y refirieron haber sufrido torturas durante el tiempo de su detención "bajo la autoridad de personal del Ejército norteamericano", informa Efe.

En su auto, Garzón se refiere a presuntas violaciones de la Convención de Ginebra sobre el trato a prisioneros de guerra, así como de la Convención Contra la tortura. De estas violaciones habrían sido responsables como ejecutores materiales o intelectuales "las personas que tuvieron bajo su guardia y custodia a los detenidos" y "las que autorizaron o practicaron los actos" que se describen en el auto. "Miembros todos ellos del Ejército norteamericano o de la Inteligencia militar", señala Garzón.

También serían responsables de estos presuntos delitos todos aquellos que ejecutaron o diseñaron un "plan sistemático de torturas o malos tratos, inhumanos y degradantes" contra los prisioneros que tenían bajo su custodia.

La Abogacía española denuncia que la Ley de Extranjería 'criminaliza' al inmigrante

El anteproyecto de reforma de la Ley de Extranjería no deja indiferente a nadie. Primero fue el Consejo General del Poder Judicial y ahora la Abogacía Española los que han emitido sendos informes críticos contra el nuevo texto que tiene previsto aprobar el Gobierno. Y en ellos se alza la voz por la restricción de derechos a los inmigrantes en asuntos tales como la ampliación del periodo de internamiento a 60 días o la repatriación de los menores no acompañados que hayan delinquido.

El informe de la Abogacía Española no se queda ahí y denuncia además que existen otros aspectos «francamente rechazables», como la limitación del derecho a la educación o la reagrupación familiar de ascendientes menores de 65 años. Asimismo, valora que la nueva reforma de la ley – la cuarta desde su entrada en vigor, en 2000 – «criminaliza al inmigrante en situación irregular», ya que, en su opinión, el texto «ha puesto el acento en aspectos sancionadores (…) y atenta» contra la seguridad jurídica del menor en su «obsesión por la expulsión».

En esta voluntad de dar «una de cal y otra de arena», añade el informe, el Gobierno incluye otros aspectos «saludables con reservas», caso de los derechos fundamentales, determinados aspectos de la reagrupación familiar o las mayores garantías a las víctimas de la trata de personas.
En todo caso, lamentan la falta de diálogo del Gobierno para elaborar la reforma y critican la falta transparencia de la redacción del anteproyecto. Asimismo citan la ambigüedad terminológica empleada por sus redactores, que utilizan en el texto «inmigración ilegal» para referirse a «inmigración irregular».

Por su parte, el pleno del Consejo General del Poder Judicial debatirá este jueves el informe crítico de la Comisión de Estudios sobre la nueva Ley de Extranjería. El estudio recuerda al Gobierno que hay determinados supuestos del periodo de internamiento que no especifican el tiempo máximo que puede durar la privación de libertad, en teoría 60 días.

Publicado en el diario La Verdad de Murcia
Autor: Mateo Balín

martes, 28 de abril de 2009

La explotación de menores en México, al detalle

De Tapachula a Mexicali, la Unidad de Investigación de El Universal documentó escenarios urbanos o rurales donde la explotación infantil se normalizó plenamente. Miles de niños migrantes, jornaleros, vendedores, pepenadores o mil usos, obligados a abandonar la escuela, padecen formas de esclavitud encubiertas con eufemismos como “canguritos”, “zorras”, “boleritos”, “canasteros”, o “cerillitos”. Atrapados en la mendicidad a lo largo del país, viven expuestos a violencia, abandono, enfermedad, accidentes, drogadicción y abuso de los adultos, entre los que algunas veces se cuentan sus mismos familiares. Los gobiernos están, en el mejor de los casos, ausentes.

Varias decenas de niños y niñas, la mayoría indígenas guatemaltecos, invaden los cruceros viales de esta ciudad, a 30 kilómetros de la frontera sur. En jornadas de más de 10 horas la hacen de limpiaparabrisas, malabaristas, boleros, vendedores o mendigan. Muchos consumen solventes. No hay un censo, justifican representantes de la Casa de Atención a Menores y Adolescentes en Situación de y en la Calle (CAMASC) —organismo municipal—, porque en el caso de los guatemaltecos, son una población flotante. Estos últimos están aquí, denuncia CAMASC, porque fueron enganchados en sus comunidades fronterizas con México por explotadores, entre los que se cuentan familiares. Esas redes están identificadas por las autoridades federales. En febrero pasado, el consulado general de Guatemala denunció ante la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, que 19 niños indígenas eran explotados por Calixto Celestino, quien además los insultaba y golpeaba.

Durante el cateo a una vivienda en el centro, agentes federales y municipales encontraron ocho menores guatemaltecos que eran obligados a vender cigarros y dulces —les llaman “canguritos”—, de lunes a domingo, de ocho de la mañana a 10 de la noche. Al terminar, les daban agua y galletas. Dormían hacinados en un cuarto, sobre una lona. Voceros de CAMASC explicaron que los niños y adolescentes que trabajan en las calles no pueden ser trasladados por la fuerza a un albergue, pues se violarían sus derechos.

Guerrero: niños indígenas
Asediados por las pobreza extrema, miles de niños y niñas indígenas abandonan la escuela para vender chicles y frutas, limpiar parabrisas, ofrecerse de “canasteros” en los mercados, jornaleros agrícolas o boleritos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hoy unos 202 mil menores de Guerrero trabajan para contribuir al ingreso familiar y de ellos, 58 mil desertaron de la escuela. Abel Barrera Hernández, del Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de La Montaña, precisa que en lo que va de 2009, más de 5 mil niños y niñas indígenas guerrerenses abandonaron los estudios para irse a los campos de Sinaloa a cambio de 60 pesos por una jornada de 12 horas. Muchos otros son llevados a Acapulco, Iguala o Chilpancingo para vender dulces, frutas, paletas o fritangas. Se trata de nahuas, mixtecos, amuzgos y tlapanecos, cuyos padres no encuentran otra forma de sobrevivir. Las consecuencias de esta expulsión son devastadoras para la educación: en La Montaña, municipios como Cochoapa el Grande y Metlatónoc tienen índices de analfabetismo de 78%.

Francisco Rogelio Bello, de 14 años y con gesto triste, forma parte de esa multitud de menores explotados. Originario de Cacahuatla, municipio de José Joaquín Herrera y Ricardos, cursó hasta quinto de primaria y apenas sabe leer y escribir, “porque mi papá no tiene trabajo y somos pobres”. Bonifacio Rogelio, su padre, emigró con la familia a Chilpancingo, donde sigue desempleado. Por la desnutrición, Francisco parece más joven de lo que es. Con la venta de granadillas obtiene 100 pesos diarios, dice, de los cuales, la mitad son utilidades, con las que “comemos tortilla con chile, frijoles, arroz”. En la temporada de lluvias planea volver a su pueblo para ayudar en la parcela familiar.

Sinaloa: mayores de ocho, ingreso extra
Desde hace cuatro décadas, anualmente, miles de niños mixtecos, zapotecos, tlapanecos, triques y purépechas son enganchados para ir con sus familias a trabajar en los fértiles valles sinaloenses. Tienen entre ocho a 14 años y se les contrata ilegalmente de “muleros” y “zorras” —realizan el desbrote, deshierbe y regado de surcos—, o como acarreadores de agua. Además, dice Óscar Loza Ochoa, ex presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, por su agilidad sirven en la recolecta. En todo caso, admite, por tradición y por la precariedad, entre los jornaleros agrícolas es legítimo obtener del trabajo de sus hijos mayores de 8 años un ingreso extra.

La Ley Federal del Trabajo sólo permite, mediante autorización de los padres, contratar a mayores de 14, siempre que el trabajo no interfiera en su educación. Manuel Tarriba Urtusuástegui, presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del estado, estima que de los 14 mil menores que eran incorporados a diversas tareas agrícolas en el pasado, 80% han sido desligados a través de programas gubernamentales, aunque no ha sido fácil convencer a sus padres —jornaleros de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco—. Sin embargo, añade, empresas agrícolas no afiliadas a su organización han sido sancionadas por las autoridades laborales, al seguir disponiendo de mano de obra infantil. No es sencillo supervisar los 150 campos agrícolas situados en los municipios de Ahome, Culiacán, Guasave, Elota y Navolato, donde se concentran 150 mil asalariados, explica Hilario Gastélum Galván, director del Trabajo y Previsión Social estatal. Así, agrega, aunque hace más de una década se implementaron programas federales para desincorporar la mano de obra infantil, el fenómeno persiste.

Tijuana: la “visa” de Salvador
En su marcha hacia Estados Unidos, los menores migrantes son los más vulnerables. A la vera de sus padres o de desconocidos, atraviesan desiertos y montañas. Sus edades fluctúan entre los días de nacidos y los 17 años. Los hay que se aventuran solos, afrontando hambre, sed y agotamiento que los pone al borde de morir. Un caso es el de Salvador, de 11 años, quien se atrevió a cruzar a San Ysidro (California) con visa falsa. Iba a unirse con sus padres y sus tres hermanos en Santa Ana, donde éstos viven hace siete años. El miércoles pasado fue deportado por segunda ocasión en menos de 15 días. Este chico de Guerrero espera ahora la decisión de sus familiares para saber si reintenta o se regresa a su pueblo.

Félix, guerrerense de 17 años, estuvo a punto de morir de inanición en la montaña de Tecate, por donde intentó tres veces entrar en aquel país. Ahora dice que no insistirá en llegar adonde viven seis de sus hermanos. En una de las tres ocasiones caminó cuatro días sin beber ni comer, hasta que se dejó atrapar por la Patrulla Fronteriza. María Guadalupe Ríos Fraijo, coordinadora de Protección a la Infancia de los Albergues Temporales del DIF estatal, refiere que 28 mil menores deportados “no acompañados” han sido atendidos desde 2004 y que no obstante los riesgos, sus padres siguen obligándolos a emigrar para reunirse con ellos. En lo que va de 2009, mil 250 niños de cero a 17 años fueron deportados por Estados Unidos. Es habitual que pretendan cruzar con visa falsa, ocultos en vehículos o andando por el desierto o las montañas, donde hay enorme riesgo de morir.

Mexicali: ronda la muerte
“La crisis económica incrementará la participación de menores en el campo laboral, porque serán obligados a apoyar económicamente a sus familias”, además de que su trabajo “es pagado a un costo menor que si fueran adultos”, alerta Gema López Limón, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. “Algunos alteran sus actas de nacimiento para ponerse 17 o 18 años”, añade la académica, y de esta forma “poder trabajar; es evidente que son falsas, pero a los empleadores eso no les impide darles trabajo”. Esta es una violación a los derechos de los niños y niñas que repercute no sólo en el destino de la niñez trabajadora, al disminuir o anular sus posibilidades de desarrollo, sino en el destino de México. “Su casi inexorable expulsión de la escuela, es la continua descalificación de la fuerza de trabajo de las nuevas generaciones”.

Hoy, multitudes de menores acuden con sus padres a trabajar en los dos depósitos de basura municipal, en labores no registradas ni supervisadas por gobierno alguno. Otros son empacadores de mandado, vendedores de periódicos y dulces, y limpiavidrios, informa Renato Sandoval Franco, secretario de Trabajo y Previsión Social en Baja California.
En el caso de los niños jornaleros, el procurador de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana en Baja California, Francisco Javier Sánchez, afirma que la nula vigilancia o la complicidad de las autoridades ha permitido que los productores hagan uso de pesticidas y agroquímicos que provocan serias enfermedades de la piel y en vías respiratorias e, incluso, la muerte de los jornaleros. Asimismo, “la falta de controles higiénicos en el agua que consumen y utilizan en la preparación de alimentos provoca daños irreversibles en la salud”.

Por lo anterior, considera urgentes programas sociales que, a partir de diagnósticos, permitan mejorar la situación de los niños jornaleros y evitar toda circunstancia de riesgo, desprotección y vulnerabilidad. (Fuentes: María de Jesús Peters, Juan Cervantes, Javier Cabrera, Julieta Martínez y Rosa María Méndez)

Publicado en el diario El Universal de México

Trabajos sexuales en una escalera de vecinos

Los vecinos del número 2 bis de la calle Aroles de Barcelona, una angosta bocacalle de Ferran paralela a la Rambla, dicen que no pueden más. Explican que ya era duro encontrarse camino de casa con las prostitutas y sus clientes, pero que lo que resulta insoportable es toparse con ellas en plena faena después de colarse en las escaleras de su finca. “La cerradura no está bien y abren la puerta de una patada. La situación va a peor”, alertan. Llamar la atención a las subsaharianas sólo les sirve para oír insultos y amenazas. Los vecinos dicen que en alguna ocasión han llamado a la policía, pero que no han insistido.

Publicado en el diario La Vanguardia

Investigan los móviles de inmigrantes muertos en el Estrecho para buscar una red de tráfico de personas

La Guardia Civil de Ceuta ha abierto una investigación para, gracias al hallazgo de unos teléfonos móviles, intentar esclarecer la muerte de dos inmigrantes subsaharianos que fueron hallados flotando en aguas del Estrecho de Gibraltar el pasado jueves. Las pesquisas se abrieron tras localizar dos teléfonos móviles en los pantalones de los dos inmigrantes, por lo que los agentes intentarán determinar la conexión de estas personas con redes de inmigración clandestina.

Los agentes han constatado que los inmigrantes llevaban puestos chalecos salvavidas pero que no habían sido bien colocados. Los dos cuerpos, que fueron enterrados ayer en el cementerio católico de Ceuta, fueron localizados por una embarcación de recreo, que alertó sobre la presencia de los dos cadáveres flotando a unas cinco millas al noreste de Ceuta.

La embarcación de salvamento recuperó del mar el cuerpo de los dos inmigrantes, en edades comprendidas entre los 20 y los 25 años, ambos procedentes del África Subsahariana. Los indicios apuntan a que los dos subsaharianos, que fallecieron por hipotermia, trataban de llegar a la península a bordo de una embarcación o bien pretendían alcanzar a nado las costas de la ciudad ceutí.

Fuente: EFE

domingo, 26 de abril de 2009

La biblioteca del desierto

El viajero puede llegar en avión desde Bamako, la capital de Malí, pero el trayecto resultaría demasiado efímero, fútil. Mejor, tan cautivador como incómodo, es hacerlo en cayuco, 14 horas río Níger abajo desde Mopti a Niafunké, y luego, en vehículo todoterreno, otras tres horas de pista arcillosa hasta Tombuctú. En la capital del desierto, frontera mítica entre el Magreb y el África negra, sobrevive la biblioteca Ahmed Baba, donde 30.000 manuscritos son la memoria impresa de la presencia islámica en África. "¡Aquí está nuestra historia!", exclama Ghair Abdel. Y abre una puerta de chapa metálica, la última frontera que nos separa de legajos con hasta mil años de vida que ahora hibernan entre decenas de cajas de cartón, vitrinas llenas de polvo y montañitas de arena amarilla en el suelo.

De nombre oficial Instituto de Investigación y Documentación Islámica Ahmed Baba, la biblioteca de Tombuctú atesora más de 30.000 manuscritos y ediciones de textos religiosos y literarios, mapas de viaje y notas comerciales. Son el disco duro de una ciudad que durante seis siglos tuvo lugar preferente en la historia. Fundada en el siglo XI por nómadas tuareg para organizar el trueque de esclavos y oro procedente del sur por sal y cobre del norte, Tombuctú fue el eje del impero malí. Fue ocupada en 1468 por guerreros songhai, arrasada por hordas marroquíes en 1591 y, al fin, reconquistada por el ejército de los hombres azules en 1737. Tombuctú mereció halagos de "ciudad misteriosa", y fue considerada "la Atenas de África". En la actualidad, la ciudad de los 333 santos acoge a unos 35.000 habitantes.

Esfuerzos de conservación

El mayor patrimonio de la capital del desierto, 900 kilómetros al norte de Bamako, reside en la biblioteca Ahmed Baba y en otro par de centros privados de conservación de manuscritos que gestionan familias de larga estirpe. Creado en 1970 por la ONU, el Instituto Ahmed Baba concentra el esfuerzo internacional para que la memoria impresa de la presencia islámica en África no se disuelva en la arena. Pero, vistas las condiciones en las que se almacena el legado, el visitante termina por ceder a la tentación pesimista. Aquí no abundan medios de conservación, pero sobran el polvo, el calor infame de los días y el frío, seco y afilado, de las noches de invierno. "No es la mejor manera de cuidar libros, pero trabajamos duro", indica el vigilante de la biblioteca.

Afuera, entre calles de polvo y bibliotecas familiares, como la Kader Haidara, que conserva varios miles de manuscritos del total de 100.000 que existen en Tombuctú, la fotografía actual de la Meca literaria del Sáhara oscila entre el perfil puntiagudo de sus tres grandes templos de adobe, las mezquitas de Djingareyber (construida en el siglo XIV), Sankoré y Sidi Yéhia (siglo XV), y la destartalada plaza de mercado en la que se realiza la actividad comercial.

Niños de cara empolvada trasiegan con pollos en venta mientras buscavidas se acercan y tratan de colocar sus navajas repujadas en cuero o pedazos de sal mineral excavados más al norte. Toca regresar a Niafunké, el pueblo que gobernó el bluesman Alí Farka Touré. Una visita a su tumba, alicatada de blanco a las afueras de la villa, devuelve al ritmo cansino que marca la vida cotidiana en África.

Publicado en el diario Público
Autor: Carlos Fuentes

Foto: AFP

Más de cien años trabajando por los más necesitados del Congo


En este año 2009 se cumplen los 100 años de la fundación de la Misión de Kanzenze y 25 de la llegada de las Religiosas de la Pureza de María a la República Democrática del Congo. En este año que el Papa ha dedicado a San Pablo, el gran misionero, y en el que la Iglesia en el Congo celebra el centenario del martirio de Isidore Bakanja, el joven congoleño que fue cruelmente castigado por su capataz belga sólo porque era un cristiano que vivía su fe con entusiasmo.

Este año jubilar invita al agradecimiento y también a la reflexión. Agradecimiento por tanto don recibido durante este tiempo: el amor incondicional de los misioneros que hizo llegar el anuncio del evangelio a los habitantes de Kanzenze, aún en medio de tantos peligros de enfermedades y de tanta vulnerabilidad, al estar en una tierra desconocida y entre gentes de cultura tan diferente.


Los Padre belgas de Scheut fueron los primeros en establecerse en Kanzenze para el trabajo de apostolado. Permanecieron 11 años hablando de Jesús y repartiendo la gracia por los sacramentos, en un tiempo en el que Europa estaba explotando sin control las riquezas naturales de África. Las campañas de los grupos colonialistas intentaban por todos los medios desprestigiar la labor de los misioneros y hacer aún más profundo el resentimiento de los africanos. Reemplazados por los Franciscanos Menores Observantes en 1920, los padres scheutistas no dejaron crónicas de su labor pastoral.


Los Franciscanos, más numerosos, se organizaron con el fin de perennizar las actividades tanto de catequesis como de subsistencia. Los cimientos de la misión se construyeron a fuerza de obtener un reconocimiento oficial para la escuela y el dispensario. Durante los 47 años que estuvieron en Kanzenze, construyeron una Iglesia en 1930, las capillas de las comunidades cristianas en los pueblos de 100 km a la redonda, otra escuela primaria y un hospital. Se hicieron ayudar por las Religiosas belgas de María de Pittem y por los organismos que promovían el desarrollo del medio rural. En la cuidad minera de Kolwezi, a 56 km, se erigió la nueva Diócesis, y se instaló un Seminario Menor en la misión.

Las guerras se sucedían y los saqueos provocaban la inquietud de los misioneros. Las religiosas se marcharon definitivamente. Para entonces, los sacerdotes de la diócesis de Gand se habían hecho cargo de la Parroquia, que tiene como patrón al Sagrado Corazón de Jesús, y continuaban el trabajo de sus predecesores abriendo otras dos escuelas secundarias, la de Pedagogía y la de Agricultura.


En 1984, las Religiosas de la Pureza de María fueron llamadas a ocupar el vacío que habían dejado las de María de Pittem en el hospital y en las escuelas. Hoy en día, las Misión de Kanzenze cuenta con una escuela infantil, dos escuelas primarias y tres escuelas secundarias, y sus alumnos pasan directamente a las sucursales de la Universidad que se encuentran en Kolwezi. En estos momentos, en la misión no hay luz corriente ni agua potable suficiente para su población, que es de 3.000 habitantes. El hospital se ha convertido en el Hospital General de Referencia de la zona de salud y, entre los sacerdotes que se han formado en el Seminario, ya hay 7 que son originarios de Kanzenze. En 1991, el Párroco era ya un congoleño y las comunidades cristianas en el área de la misión eran 27.


Los movimientos apostólicos que están hoy activos son: La Legión de María, las Mamás Católicas, los Kyros, las corales y el Foc de la Pureza de María. Hacen falta más catequistas preparados y por eso uno de los proyectos de la celebración del Centenario es la construcción de un Centro Catequético para la formación de los futuros catequistas y el reciclaje de los que siguen en activo. Es necesaria una buena formación para quienes deben ser la levadura en la masa y ayudar a los nuevos bautizados a hacer frente al nuevo colonialismo ideológico del que está siendo víctima África.


Recordando con agradecimiento las obras realizadas por nuestros predecesores, nuestra misión consiste en hacer avanzar estas mismas obras según los signos de los tiempos.

Hermana María de los Ángeles Cubillo

El sueño de Aynara

Aynara necesita un minuto de nuestro tiempo. Así versa el encabezado de los cientos de carteles que estos días pueblan las calles de la capital tinerfeña. Hace dos años, a este pequeño diablillo -como lo califica su abuela Carmen- le diagnosticaron una de las denominadas enfermedades raras, mucopolisacaridosis, una afección metabólica hereditaria causada por la ausencia o el mal funcionamiento de ciertas enzimas necesarias para el procesamiento de los carbohidratos presentes en cada una de nuestras células, que ayudan a construir los huesos, cartílagos, tendones, córneas, la piel y el tejido conector.

Se estima que uno de cada 25.000 bebés que nacen en el mundo padece de un cierto tipo de mucopolisacaridosis, un desorden que afecta solamente a los individuos que heredan el gen defectuoso de ambos padres. Se han identificado nueve tipos clínicos y diversos subtipos de esta enfermedad, aunque la mayoría de los pacientes presenta un período de desarrollo normal seguido por una disminución del funcionamiento físico y mental. En Canarias sólo se han diagnosticado dos casos, uno en Las Palmas (una niña de 7 años) y el de Aynara Armas en Tenerife. En toda España hay en torno a 40, de los que más de la mitad están siendo tratados en la actualidad en el Hospital San Juan de Dios de Barcelona.

Hasta la Ciudad Condal es precisamente donde pretenden llegar los padres de Aynara, José Luis y Noemi, que necesitan dinero para cubrir los gastos derivados de un tratamiento muy costoso. Según explica a este periódico Carmen, la abuela de la menor tinerfeña, "en junio del año pasado nos determinaron el síndrome que padecía Aynara, pero no sabemos qué variante es la que tiene". "El próximo 10 de mayo tenemos cita en Barcelona, porque es el único sitio donde pueden tratar a mi nieta", agrega Carmen González, que se ha convertido en la improvisada portavoz de la familia. No en vano, el tesón de esta abuela coraje hizo que el caso de Aynara llegara hasta Jordi Cruz, presidente de la Asociación Española de Mucopolisacaridosis y síndromes relacionados. Cruz lleva años desarrollando una extensa labor de difusión en distintos medios para acercar los avances médicos y asistenciales a aquellas personas que tienen algún familiar afectado por esta patología. No en vano, la Asociación Española de Mucopolisacaridosis agrupa a más de 20 enfermedades relacionadas con este síndrome y pertenece a la Federación de Enfermedades Raras.

Tratamiento
Ajena a lo que le ocurre, Aynara juega con su hermano de un año y es la alegría de una casa donde "hay momentos mejores y peores", como confiesa la abuela Carmen. Y es que sólo tres de las nueve variantes de la mucopolicaridosis descubiertas hasta la fecha tienen tienen tratamiento, aunque sólo paliativo, ya que la esperanza de vida de los niños con esta afección no llega a la pubertad. Los síntomas físicos incluyen generalmente rasgos faciales toscos, baja estatura con el tronco desproporcionadamente corto (enanismo), displasia, espesamiento de la piel, órganos agrandados, hernias y crecimiento excesivo del pelo en el cuerpo. Las infecciones respiratorias recurrentes son comunes, al igual que las enfermedades obstructoras de las vías respiratorias y la apnea del sueño. Muchos individuos afectados también presentan enfermedades cardíacas, a menudo asociadas al agrandamiento o afección de las válvulas cardiacas. "Estamos desesperados, porque Aynara ya no puede ni caminar sola. Sólo queremos que el tiempo que le pueda quedar lo pase lo mejor posible", concluye Carmen González.

"Sanidad nos ayuda poco y no nos informa"
Como ocurre con todos los casos como el de Aynara Armas, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias financia el traslado del paciente y un familiar hasta la Península, y le da una pensión de 18 euros diarios cuando regresa tras recibir el tratamiento necesario. Sin embargo, los propios médicos que van a tratar a la niña han recomendado que, junto a su madre, viaje hasta Barcelona otro familiar, que tendrá que pagarse la estancia en la Ciudad Condal. Y es que el padre de Aynara, José Luis, apenas gana 800 euros de sueldo, y Noemi, su madre, está en paro.

Por eso, la familia ha abierto una cuenta en Cajasiete a nombre de Aynara Armas González, para todo aquel que quiera contribuir para cubrir los gastos que requiere el tratamiento de la pequeña de El Sobradillo. Al respecto, Carmen González explica que "sus papeles se extraviaron en el hospital, y han tardado un mes en derivarnos a Barcelona". "Desde el Servicio Canario de Salud me piden tranquilidad, pero no podemos estar tranquilos cuando ni siquiera sabemos si le estamos dando algo de comer a la niña que puede ser malo para ella", subraya la abuela, quien se queja de que "nadie nos ha informado de nada, y todo lo que sabemos ha sido por unos amigos y por Internet"

Publicado en el Diario de Avisos (Tenerife)
Foto: Javier Ganivet

viernes, 24 de abril de 2009

"La sociedad anima a beber alcohol y luego estigmatiza al adicto"

Joaquín Santaella, alcohólico, periodista y escritor, ha decidido contar el día a día de un centro de rehabilitación de esta enfermedad, en la que se da la paradoja de que la sociedad anima a contraerla pero estigmatiza al que la padece. Santaella ha explicado a Efe que escribió Vino torcido con la intención de "pulverizar los tabúes" y "mostrar el dolor" del alcoholismo, ya que cree importante recordar que se trata de una enfermedad provocada por una adicción al alcohol, catalogado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una droga dura.

"Cada día vemos casos de alcohólicos que arrastran complejo de bichos raros porque no se sienten aceptados por la sociedad, por eso hay que lanzar el mensaje de que es un enfermo que debe ser tratado como tal", ha destacado el autor de Vino Torcido. El autor, que ha vivido en primera persona el drama del alcoholismo, decidió basarse en su experiencia en el centro Hogar Renacer de Córdoba (España) para escribir Vino Torcido, que va ya por su quinta edición, a modo de "diario novelado".

Santanella considera que su libro es singular por su valor documental, ya que es el testimonio del protagonista, y por la forma de contar la historia, "sin una gota de drama y con un tono irónico para hacer la truculencia más llevadera y cale en las conciencias de los lectores". Al estar basado en un centro de rehabilitación, el libro cuenta con un componente humano reflejado en los lazos de cariño entre personas que conviven bajo el drama del alcoholismo, "algo que no tienen los libros de autoayuda", género que acapara la literatura de este tema.

Sobre la percepción social del alcohol, Santaella opina que el hecho de que su consumo se asocie a momentos de diversión y ocio hace que no se tenga noción del peligro que conlleva, por lo que reivindica mayor información sobre sus consecuencias. Santaella dice que el alcohol es una sustancia "sacralizada" en todas las sociedades por una razón económica, puesto que "la mayoría de los países no podrían sobrevivir sin los ingresos procedentes del alcohol y por eso en España no prosperó la ley del vino".

Para el autor, no se trata de acabar con la producción de bebidas alcohólicas, porque acabaría controlada por mafias, pero sí que, como toda actividad arraigada en la sociedad, su consumo necesita cierta regulación, como ya la tienen la prostitución o el juego. El libro Vino torcido se presenta hoy en Madrid con la presencia de su autor, del director técnico de la Fundación Ayuda contra la Drogadicción, Eusebio Megías, y el escritor y periodista, Andrés Aberasturi.

Foto: Paco Campos (EFE)

Cinco menores entre los 92 inmigrantes que arriban a Almería a bordo de cinco pateras

Cinco de los 92 inmigrantes magrebíes llegados anoche a Almería a bordo de cinco pateras son menores de edad, mientras que seis son mujeres, de las que una tuvo que recibir atención médica a su llegada al puerto de Garrucha (Almería). Fuentes de la Subdelegación del Gobierno han informado hoy a EFE de la supuesta minoría de edad de cinco de los inmigrantes rescatados, que serán sometidos en las próximas horas a las pruebas oseométricas tras las que, de confirmarse este extremo, quedarán a disposición de la delegación provincial de la Consejería de Asuntos Sociales.

Entre las 92 personas rescatadas ayer a bordo de cinco pateras localizadas en aguas del levante almeriense, en concreto de Cabo de Gata, se encuentran seis mujeres, una de las cuales tuvo que ser trasladada a su llegada al puerto de Garrucha al centro sanitario de la localidad. El resto de inmigrantes presentaban buen estado a su llegada a Garrucha y a la capital almeriense, donde voluntarios de la Cruz Roja les distribuyeron mantas, ropa seca, calzado, agua y bebida caliente antes de que la Policía Nacional se hiciera cargo de ellos, ha informado institución.

Las operaciones de rescate de estas lanchas, que desarrollaron conjuntamente Salvamento Marítimo y el servicio marítimo de la Guardia Civil, se iniciaron sobre las 16.00 horas de ayer, cuando la tripulación de un pesquero canario alertó del avistamiento de la primera patera. Tras la detección de esta lancha, Salvamento Marítimo recibió el aviso de la presencia de otra embarcación, mientras que los propios medios de rescate empleados, entre ellos un avión, así como el Sistema Integral de Vigilancia Exterior, fueron detectando la presencia del resto de pateras. Cuatro de ellas se localizaron a entre 14 y 30 millas al levante de Cabo de Gata, mientras que la última embarcación en ser avistada navegaba a unas 25 millas al sur de este lugar.

jueves, 23 de abril de 2009

Un naufragio deja al menos 35 inmigrantes muertos frente a la costa de Yemen

Al menos 35 inmigrantes africanos murieron este jueves ahogados y otros 13 están desaparecidos después de que la precaria embarcación en que viajaban, con 110 personas a bordo, naufragara ante la costa sureste de Yemen, informó la policía. Fuentes del cuerpo precisaron a la agencia Dpa que ya se encontraron 35 cadáveres, entre ellos los de cinco mujeres, en la costa de Rada, unos 660 kilómetros al este de la ciudad portuaria de Adén.

Otros 62 inmigrantes lograron nadar hasta la costa y ya fueron trasladados a un centro sanitario de la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras en la vecina localidad de Ahwar, añadieron funcionarios en condición de anonimato. Según las fuentes, el accidente tuvo lugar en las primeras horas de hoy cuando la embarcación volcó debido a su sobrecarga y los fuertes vientos que soplaban. Muchos pasajeros eran etiopes y somalíes, añadieron los funcionarios.

Más de 6.700 inmigrantes fueron enviados de Canarias a la Península en 2007

El director general de Policía y la Guardia Civil, Francisco Javier Velázquez, informó ayer de que más de 6.700 inmigrantes irregulares fueron trasladados de las islas Canarias a la Península en 2007. Velázquez ha contestado así a una pregunta en la Comisión de Interior del Congreso formulada por el parlamentario del PP Ignacio Cosido, en la que se interesaba por esta cuestión y por los criterios que se siguen para determinar el Centro de Internamiento de Emigrantes (CIE) peninsular al que se destinan a los inmigrantes.

Velázquez ha concretado que 6.768 inmigrantes fueron distribuidos en distintos CIE peninsulares y que, en concreto, Valencia recibió a 490 personas, Barcelona a 489, Málaga a 1.463 y Madrid a 4.306. Además, ha señalado que el reparto de inmigrantes tiene el objetivo de descargar a las islas Canarias y que se realiza en función de la capacidad de los centros de internamiento y siempre con «planteamientos proporcionales». Por lo tanto, ha afirmado que dado que el de Madrid es «uno de los más grandes», la ciudad tiene «una cierta capacidad de asimilación».

Por otra parte, Asociaciones de la Policía Nacional han asegurado en Tarragona que en España se está regularizando y nacionalizando a extranjeros que han sido detenidos en numerosas ocasiones por delitos graves. Los portavoces de la Confederación Española de Policía (CEP) y la Unión Federal de Policía (UFP), Miguel Ángel Gerona y Manuel Muñoz, respectivamente, han explicado que esta situación se debe a la imposibilidad de tener acceso a las bases de datos de otros cuerpos policiales. Según estas asociaciones, las brigadas de extranjería del Cuerpo Nacional de Policía están elaborando informes «incompletos» sobre los antecedentes de los extranjeros que intentan obtener un permiso de residencia.

Fuente: EFE

miércoles, 22 de abril de 2009

"5.000 africanos mueren cada día de sed"

África se muere de sed. Según datos facilitados ayer en Las Palmas de Gran Canaria por Andrew Yager, director del Área de Agua, Energía y Estrategias del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, "diariamente 5.000 personas mueren" en el continente vecino por no poseer el preciado líquido. "1.100 millones de africanos", añade, "carecen hoy de este derecho fundamental y 2.600 millones no tienen acceso a un saneamiento adecuado".

Andrew Yager, que ha vivido grandes temporadas en el continente africano, visita Casa África, en la capital grancanaria, dentro del Encuentro Internacional sobre Agua y Cooperación en África, cuya finalidad es abordar la política inadecuada que se realiza en torno a este fluido en los países más pobres. El dirigente para temas africanos de Naciones Unidas opina que gracias a las iniciativas en marcha "la situación está mejorando poco a poco", aunque es mucho menos halagüeño que sus compañeros de la Oficina de Naciones Unidas de la Década del Agua, con sede en Zaragoza, que apuntan al año 2015 como fecha en la cual ver superadas algunas de las metas que impulsa el programa Desarrollo del Milenio en materia de agua potable y saneamiento para África.

"Creo que para 2025, si seguimos trabajando de este modo, estarán solucionadas las deficiencias", asegura Yager, que considera inaceptable que cada día, en pleno siglo XXI, "miles de mujeres y niñas africanas deban desplazarse cientos de kilómetros para conseguir agua". "Ese factor", argumenta, "es el responsable de que la escolarización, sobre todo de niñas, sea muchísimo menor en África. He visitado colegios", añade, "y me ha sorprendido mucho ver a tan pocas niñas en las aulas". Andrew Yager y su equipo confían "en trabajar para concienciar aún más a la opinión pública" sobre un tema "lo suficientemente grave", y considera que "la ciudadanía de Occidente conoce que la situación en África es muy mala".

Asimismo, descarta que "el control del agua pueda generar futuros conflictos bélicos", como auguran distintos analistas, y tiene la impresión de que "los actuales gobiernos africanos son menos corruptos". "Sus representantes están más formados para afrontar los nuevos retos", concluye.

Publicado en el diario La Provincia (Las Palmas)
Autor: Miguel F. Ayala
Foto: Andrés Cruz

Cifran en 4.402 los 'sin papeles' fallecidos en su travesía a Canarias

La última tragedia de la inmigración ilegal en aguas de Mauritania, donde fueron rescatados 109 sin papeles y un cadáver que se encontraban a la deriva, ha puesto a poner de manifiesto que, pese al supuesto éxito de las operaciones de control de las fronteras marítimas, el drama migratorio no cesa. De hecho, según un estudio de la agencia Fortress Europe, que recopila información sobre el tránsito de los inmigrantes hacia el Viejo Continente, 13.747 inmigrantes han muerto desde 1988 en la frontera europea, de los cuales 5.444 han desaparecido en el mar. La mayoría de estos decesos se produjeron en el Mediterráneo, donde se pueden contabilizar al menos 9.801 fallecidos. Mientras, en el área comprendida entre Marruecos, Argelia, Mauritania, Senegal y Canarias murieron 4.402 inmigrantes, bien atravesando el Estrecho de Gibraltar o en diferentes travesías por el Atlántico.

Además, según Fortress Europe, en esta zona es donde existen más personas desaparecidas, en torno a 2.200, según los testimonios de inmigrantes que lograron llegar a puerto. Tal y como publicó hace unos meses DIARIO DE AVISOS, el aumento de la vigilancia en las costas de Senegal y Mauritania, así como las operaciones de la Agencia Europea de Fronteras Exteriores (Frontex) en el Archipiélago, ha provocado que muchos sin papeles -fundamentalmente subsaharianos- se desplacen hasta el Canal de Sicilia, donde se organizan expediciones clandestinas mucho más baratas que las que parten rumbo a las Islas. Sin embargo, las rutas que comunican países como Libia, Túnez y Argelia con Italia y Malta tampoco son sinónimo de éxito para los migrantes. Más bien todo lo contrario.

Fortress Europe ha contabilizado más de 3.460 muertos en esta zona, la mayoría de los cuales perecieron por inanición y deshidratación. A esta cifra habría que añadir las 603 personas fallecidas que podrían haber muerto en el mar Adriático, entre Albania, Montenegro e Italia, amén de los más de un millar de desaparecidos que se registran en el mar Egeo, entre Turquía y Grecia. En este sentido, el Gobierno italiano aseguró ayer que en los últimos tres años ha tenido que hacerse cargo de unos 40.000 inmigrantes indocumentados que, por haber sido rescatados en aguas de competencia maltesa en el mar Mediterráneo, deberían haber sido alojados en centros de primera acogida de Malta. Este informe, hecho público por el ministro del Interior transalpino, Roberto Maroni, llega después de la tensión entre los Ejecutivos de ambos países la semana pasada por el barco mercante Pinar, que rescató a 145 indocumentados en aguas de Malta y que permaneció bloqueado en medio del mar durante varios días hasta que Italia permitió que los inmigrantes fueran trasladados a algunos de sus puertos más próximos.

Según el periódico Corriere della Sera, el informe italiano asegura que en los últimos años Malta ha eludido responsabilidades en el rescate de inmigrantes en aguas de su competencia hasta en 600 ocasiones, lo que ha supuesto unos 40.000 indocumentados tuvieran que ser acogidos en territorio italiano. Las disputas fronterizas y competenciales, según la agencia Fortress Europe, motivaron en gran medida la muerte de más de 1.600 personas que trataban de llegar al Mediterráneo. Muchos de éstos perecieron después de ser abandonados en el Sahara por los gobiernos de Libia, Argelia y Marruecos. La Comisión Europea pidió el lunes más solidaridad entre los países ante los problemas que genera la inmigración ilegal en el Mediterráneo y el Atlántico, e instó a Egipto, Libia y Túnez "una lucha más eficaz contra las redes que explotan a esas personas desesperadas".Por su parte, Frontex alerta de que, a pesar de la crisis que padece Europa, la emigración ilegal hacia la UE seguirá aumentando este año a través del Mediterráneo central y el Mar Egeo, las dos rutas de entrada más importantes hoy día, mientras que las llegadas a Canarias continuarán la disminución ya registrada en 2008.

Mil y una formas de entrar en el 'Viejo Continente'
Además de los fallecidos en el mar, Fortress Europe también expone en su informe otros métodos empleados por los inmigrantes ilegales para llegar al Viejo Continente, la mayoría de ellos también infructuosos. Así, 352 personas perecieron por asfixia, aplastadas por el peso de la carga o a causa de accidentes cuando viajaban escondidas en coches o camiones, en países como Albania, Francia, Alemania, Grecia, Inglaterra, Irlanda, Italia, Holanda, España y Hungría. Además, un centenar falleció por inanición o congelación atravesando a pie las montañas de las fronteras de Grecia, Turquía, Italia y Eslovaquia; 37 fueron presuntamente asesinados por la policía marroquí a lo largo de la alambrada entre Marruecos, Ceuta y Melilla; y cerca de 200 podrían haber perecido por acciones militares en Turquía, Grecia, Francia, Alemania, Gambia, Egipto, Libia, España y la antigua Yugoslavia.

"Nadie levantará África si no trabajamos por ello los africanos"

Seydou Keita tiene cara de buena persona. Habla bajito, en castellano fluido. Si no halla la palabra exacta, recurre al francés. El Barcelona le fichó del Sevilla por 14 millones de euros y es el primer jugador de Malí en vestir la camiseta azulgrana. Nació en 1980 en Bamako y jugó en la calle antes de enrolarse en la escuela de su tío Salif (ex del Sevilla, balón de oro africano en 1970 y héroe nacional). Es primo de Sisoko, centrocampista del Juventus. Hoy espera jugar contra su ex equipo.

Hace un año, ¿podía imaginar que las cosas le irían tan bien lejos de Sevilla?
"No podía esperar que después de una temporada en el Sevilla me llamara el Barcelona. Fue una gran oportunidad y un reto. Las ganas de aprender me trajeron hasta aquí. Sabía que iba a ser difícil y que dejaba un gran equipo, a buenos amigos, a gente de buen corazón. En Sevilla vivía muy bien. Tenía buenos compañeros y un entrenador que me quería mucho".

Pues está sancionado. No le verá en el banquillo.
"[Manolo] Jiménez es un entrenador muy bueno y tiene un corazón tan grande que se le sale del pecho. Me cuidó, me enseñó y me quiso mucho. Siempre fue el primero en hablar conmigo para darme confianza".

Antes no se separaba de Touré. ¿Hasta qué punto ha mejorado su rendimiento al mejorar su relación con los demás?
"Touré es un amigo y una persona muy buena. Hablamos mucho de la vida de la ciudad y del equipo… Siempre le estaré agradecido. Pero, básicamente, el Barça es un grupo de hombres buenos. Tiene un buen corazón, limpio. Sólo así se puede jugar con tanta alegría y solidaridad. Si he mejorado es por muchas cosas: trabajo, ganas de aprender y mis compañeros. Para mí, eran posiciones y funciones diferentes y me costó un poco adaptarme".

¿Qué le resultó más difícil?
"El juego de posición. El mister quería que tuviera llegada y el puesto, a la vez, implica trabajar en la defensa. Habló mucho conmigo y me dijo que era mejor llegar al área que estar. [Pep] Guardiola habla mucho siempre porque quiere que esté todo perfecto. Pero no quiero hablar del entrenador: si hablo bien, seré un pelota, y si hablo mal… ¡No puedo hablar mal! [ríe]. Para mí, es un buen entrenador porque enseña al jugador y le ayuda. El equipo hace lo que pide. Hay muchos futbolistas de aquí, como Xavi, que entienden perfectamente el juego. Eso nos facilita jugar como él quiere".

¿Qué sabía de Guardiola?
"Le vi jugar poco. A quien más conocía era a Xavi, desde el Mundial sub 19 de Nigeria. Han pasado 10 años. El otro día lo hablábamos. Parece que fue ayer".

¿Salif Keita sigue siendo el ídolo supremo en Malí o en la actualidad le miran más a usted?
"Para nosotros, Keita es algo más que un futbolista. Siempre será el ídolo de nuestro país. Es como Pelé. Fue el primer gran futbolista africano. Cuando era pequeño, estaban Abedi Pelé, Weah…, pero no les veíamos jugar mucho. No había muchas televisiones. Pero lo importante es lo que han hecho al dejar el fútbol. Como ellos, los grandes jugadores han ayudado a su pueblo. Yo ahora estoy jugando, pero después veré cómo puedo ayudar a los niños de mi país. África tiene muchos problemas y la solución es que los africanos queramos ayudarnos a nosotros mismos. No podemos culpar al resto del mundo de nuestros problemas. Aunque nos ayuden, si no trabajamos nosotros por nuestro propio bien, nadie levantará África".

¿Hay una manera de entender el fútbol en África y otra en el resto del mundo?
"El fútbol es el fútbol. Da igual si eres africano, musulmán o cristiano. Antes, sí. Había poca disciplina táctica. Pero el jugador africano ya es más aplicado".

¿Por qué besa el suelo al marcar un gol?
"Significa lo mismo que cuando un jugador cristiano se santigua. Es para dar gracias a Dios".

¿Acude a la mezquita o reza en casa?
"Rezo donde puedo. Si puedo, en la mezquita".

¿Hasta qué extremo los atentados terroristas cometidos han perjudicado a los musulmanes?
"El musulmán es un hombre bueno. Matar contradice los preceptos religiosos de todo musulmán. Desde entonces, la percepción sobre el musulmán ha cambiado y ahora mucha gente piensa que todos podemos hacer daño. Se desconfía más de nosotros. Es triste porque un buen musulmán no tiene nada contra un buen cristiano de buen corazón".

Publicado en el diario El País
Autor: Luis Martín
Foto: EFE

martes, 21 de abril de 2009

Cruz Roja afirma que la malaria causa la muerte de un niño cada 30 segundos y un millón de muertes al año

La malaria, pese a ser una enfermedad prevenible y curable, causa la muerte de un niño cada treinta segundos y provoca la muerte de un millón de personas cada año, según informó hoy Cruz Roja mediante un comunicado, en el que añade que los menores de cinco años y las embarazadas son los más expuestos para contraerla. Aunque la malaria, o paludismo, es un problema global, más del 86 por ciento de los casos se registra en la región africana. "Es, además, causa y consecuencia de la pobreza y conlleva cargas suplementarias para familias y sistemas de salud", señala la organización. "Cada año, el paludismo le cuesta a África unos 12.000 millones de dólares en pérdidas directas y muchos más en pérdida de crecimiento económico", añade.

Sin embargo, señala Cruz Roja, la malaria se puede prevenir y curar totalmente con intervenciones de bajo coste, como las mosquiteras tratadas con insecticidas, la fumigación de hogares con insecticidas de acción residual, el tratamiento profiláctico intermitente durante el embarazo y acceso al diagnóstico y al tratamiento eficaces 24 horas después de que aparezcan los síntomas.

Cruz Roja Española lleva a cabo proyectos de prevención de malaria en Tanzania, Guinea Ecuatorial, Indonesia y Mozambique, entre otros. "Distribuir mosquiteras contra la malaria es tan sólo el primer paso, para tener un impacto duradero es indispensable que se usen cada noche", asegura la directora del departamento de Salud de Cruz Roja Española, Carmen Martín. "Las actividades casa por casa para enseñar a colgarlas, que llevan a cabo miles de voluntarios de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, son esenciales para asegurar su correcto uso y mejorar normas básicas de higiene", añade.

Fuente: Europa Press

Foto: Cruz Roja

lunes, 20 de abril de 2009

Las 'asistentes sexuales': prostitutas especializadas en atención a discapacitados

¿Prostitutas especializadas en satisfacer las necesidades de clientes discapacitados o con algún tipo de deficiencia física o mental? En Suiza, los llamados asistentes sexuales practican libremente su trabajo desde hace algo más de cinco años. En España, no. Juan José Borrás, director de Discasex.com, un foro de atención sexológica al discapacitado, dice que "es una decisión personal y familiar. Recordemos que en muchos casos, son los allegados quienes tendrán que llevarlos y que tiene limitaciones morales".

Catherine Agthe-Diserens, presidenta de la Asociación Sexualidad y Discapacidades Plurales, comenzó en 2008 la formación de acompañantes. Dependiendo del tipo de discapacidad, las necesidades y la forma de expresarlas son diferentes: jóvenes en sillas de ruedas, parejas con parálisis cerebral, enfermos con Síndrome de Down, personas autistas...

"A veces", cuenta en un reportaje publicado en El Mundo, "se necesita sólo personas que los pongan en contacto, otras veces asistentes que los muevan físicamente". En algunos países de Europa, como Dinamarca, un buen número de prostitutas que atienden a discapacitados están convencidas de que prestan un servicio social y de que están ayudando a otros seres humanos a llevar una vida más plena.

Marien, asistente sexual en España
Marien (nombre profesional) es una asistente sexual de minusválidos de 41 años que comenzó anunciando sus servicios en los anuncios de contactos en periódicos de Cataluña. Ya entonces realizaba ese servicio "especializado".Sus clientes van desde un paciente con ELA (esclerosis lateral amiotrófica) a cojos, hombres en silla de ruedas, etc. Preguntada por los motivos, Marien, licenciada en Ciencias Políticas y con un nivel económico que le permite llevar una vida cómoda, dice que "son seres humanos que necesitan el mismo tipo de afecto. Descubrí también que no son tan frágiles". Marien es pionera en España en realizar este tipo de servicios, y muchas compañeras de profesión le piden consejos sobre cómo manejarse con estos clientes.

Publicado en el diario 20minutos

Una vida sin papeles

Residen en Málaga desde hace años, han creado aquí su hogar, pero no han logrado regularizar su situación. Sobrellevan el temor de terminar expulsados del país

Eritrea, un país convertido en prisión

El Gobierno de Eritrea está convirtiendo el país "en una prisión gigante" al autorizar torturas y detenciones masivas así como por obligar a los ciudadanos a alistarse al ejército, según ha denunciado Human Rights Watch (HRW). En un reportaje de esta organización humanitaria se denuncian los arrestos arbitrarios , los malos tratos a los detenidos, los trabajos forzados y las "graves" restricciones a la libertad de movimiento y expresión que se dan en el país africano.

Todo ello constituye una violación de los derechos humanos que está provocando que los ciudadanos de Eritrea intenten escapar a otros países como Libia, Sudán, Egipto o Italia. La directora de la división africana de HRW, Georgette Gagnon, ha exigido al Ejecutivo del país que investigue la desaparición de cientos de prisioneros y que abra sus prisiones a instituciones independientes para que comprueben la situación que se vive en éstas.

La Unión Europea aprobó recientemente un paquete de ayudas dirigido a Eritrea por valor de 122 millones de euros pese a la preocupación que existe acerca de que esta cantidad no vaya finalmente destinada a programas de desarrollo. El reportaje elaborado por HRW incluye más de medio centenar de entrevistas con víctimas y testigos de los abusos sobre sus ciudadanos, cometidos en tres países diferentes.

"La mayoría de los prisioneros son detenidos por sus creencias políticas o religiosas , aunque hay otros que son arrestados por intentar evitar el reclutamiento militar o por abandonar el país", denuncia. HRW reclama a los países que reciben a los refugiados procedentes de Eritrea que les faciliten protección y asistencia, ya que "bajo ninguna circunstancia pueden ser devueltos a su país porque en ese caso serán detenidos y torturados sólo por haber escapado".

Publicado en el diario El Mundo
Fuente: EFE
Foto: AP

Italia acepta recibir a 154 inmigrantes bloqueados desde el jueves en aguas de Malta

Italia aceptó ayer por la noche recibir a 154 inmigrantes clandestinos que fueron rescatados el pasado jueves por un barco frente a las costas de Sicilia. Los Gobiernos de Italia y Malta se habían enfrentado sobre la decisión a tomar con el mercante Pinar, de bandera panameña y propiedad de un armador turco, que desde el jueves estuvo bloqueado en el Mediterráneo, cerca de la isla italiana de Lampedusa.

Las autoridades de ambos países se negaban a dejar atracar el barco en sus puertos y pidieron a la Unión Europea que interviniese en el conflicto para resolver la situación de los inmigrantes, entre los que había una embarazada muerta. El barco estaba a 20 millas al sur de Lampedusa, isla en la que las autoridades maltesas pretendían que atracase por ser las más próxima, pero a lo que se negaba el Ejecutivo italiano, aduciendo que el rescate tuvo lugar en aguas de competencia de Malta.

«Las aguas internacionales del Mediterráneo están divididas en zonas de competencia para el socorro y salvamento, y ha sido Malta la que ha pedido tener un área de competencia muy amplia, que llega hasta el sur de Lampedusa», afirmó el ministro del Interior italiano, Roberto Maroni. «Entonces, hace falta preguntarse: ¿es normal que un país que tiene la responsabilidad del socorro en la zona de mar de su competencia haga después desembarcar a los indocumentados en otra nación?», añadió. Tanto Maroni como el primer ministro maltés, Lawrence Gonzi, apelaron a la UE para que hiciera de árbitro.

En el barco aguardaban alguna solución los inmigrantes, entre los que había 35 mujeres, así como los trece miembros de la tripulación. «No hay comida ni agua fresca. Han estado en el mar durante diez días y los últimos tres han estado sin comida ni agua… bebían agua del mar», señaló el dueño del barco, Pinar Erdogdu

Un inmigrante muere en las costas mauritanas cuando viajaba en cayuco hacia Canarias

Un inmigrante clandestino murió ahogado durante la noche del pasado sábado y otros 109 fueron rescatados por la Gendarmería marítima de Mauritania en las costas del país africano cuando intentaban llegar a las Islas Canarias, según informó a Efe una fuente de la seguridad en Nuadibú, al norte de Mauritania. Los inmigrantes irregulares, originarios del África subsahariana, viajaban a bordo de una embarcación que habían fletado a aproximadamente 27 kilómetros al oeste de Nuadibú, según precisó la citada fuente.

Dos inmigrantes heridos tuvieron que ser trasladados al hospital de la ciudad, mientras que el resto de los componentes de la expedición fue ingresado en el centro de acogida de refugiados para proceder a su identificación. El grupo, que había partido de Senegal hacía varios días, estaba compuesto por 47 personas procedentes de Mali, 25 de Senegal, 18 de Guinea Conakry, nueve de Costa de Marfil, seis de Gambia y dos de Burkina Faso, además de un nigeriano, un ghanés y un mauritano.

Por el momento, se desconoce de qué nacionalidad era la persona fallecida. Según las fuentes, los rescatados serán repatriados a sus países de origen a través de los pasos fronterizos de Rosso y Gogui, que dan paso, respectivamente, a Senegal y Mali.

Ingresado en la UVI que llegó a nado a Melilla desde Marruecos

Un inmigrante de origen subsahariano fue ingresado ayer en la Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI) del Hospital Comarcal y otros dos atendidos en el Servicio de Urgencias después de intentar llegar a nado desde Marruecos a Melilla por la zona de Aguadú, según informaron a Europa Press fuentes policiales y sanitarias. Los sin papeles, tres jóvenes del Africa subsahariana, fueron rescatados por un equipo del Grupo de Especialistas de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil y trasladados hasta tierra, donde fueron atendidos por el 061 y evacuados al hospital en ambulacia.

Los hechos ocurrieron pasadas las siete de la mañana del domingo cuando soplaba viento de poniente y el mar estaba tranquilo, aunque el agua estaba a una temperatura muy baja. Este último hecho fue lo que provocó que en el trayecto que va desde el Cabo, desde la parte marroquí más cercana a Melilla, hasta Aguadú los tres subsaharianos sufrieran las complicaciones que llevaron a su ingreso hospitalario tras ser recogidos del mar por los agentes de los GEAS.

Uno de ellos es el que presentaba peor estado y requirió una atención más exhaustiva en la UVI, mientras los otros dos, tras ser inspeccionados médicamente, fueron dados de alta e ingresados en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), a la espera de que se complete el expediente de repatriación. Se trata del primer intento de llegar a Melilla a nado desde el pasado verano, una circunstancia que podría incrementarse con la llegada del buen tiempo.

Fuente: Europa Press

domingo, 19 de abril de 2009

Manos que ayudan a construir África


Canarias sigue tendiendo puentes con África. Más allá de las cifras, los discursos políticos o las intenciones de las administraciones públicas, se esconde una labor menos mediática pero mucho más efectiva en el ámbito de la acción humanitaria y la cooperación al desarrollo. Es el caso de numerosos proyectos que, desde hace años, llevan a cabo en distintos países subsaharianos algunas organizaciones no gubernamentales del Archipiélago, apoyadas por la Coordinadora Canaria de ONGD. Se trata de una red que trabaja desde las Islas en la cooperación y sensibilización al desarrollo, con el objetivo de informar y difundir los proyectos y actividades de las distintas entidades sin ánimo de lucro, y servir de apoyo administrativo y logístico a las referidas organizaciones que la conforman.
Una de estos proyectos solidarios es el conforma la ONG Africando, que desde 2004 trabaja en Camerún, Gambia y Mali, donde centra ahora sus acciones. Su principal responsable, Daniel Pérez Creus, se enamoró de los hospitalarios ciudadanos malienses cuando visitó por primera vez el país en 2006, con motivo del Foro Social Mundial. "Fueron nueve días bastante intensos y Bamako me fascinó, sobre todo por su gente, que era encantadora; nada que ver con Dakar, donde no puedes caminar dos pasos sin que te aborden vendiéndote algo". "En la junta directiva de Africando habíamos comentado la posibilidad de hacer algún proyecto o actividad en Mali, ya que Camerún, donde se inició nuestra ONG en 2004, está realmente muy lejos, y como nos costeamos de nuestro bolsillo los desplazamientos, queríamos hacer algo en algún país más cercano a Canarias", relata Daniel Pérez.
Inmigración
Según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Mali es uno de los 25 países más pobres del mundo. Ello ha provocado que, desde hace más de una década, se haya convertido en uno de los principales emisores de inmigrantes clandestinos que viajan en cayuco hasta Europa, vía Canarias. Y es que, por ejemplo, en algunas zonas de su capital, Bamako, más de un 70% de la población vive con menos de un dólar al día. Además, la tasa de analfabetismo ronda el 79%, afectando en su mayoría a la mujer. Cerca de un 10% de su población es nómada y el 80% vive de la agricultura y la pesca fluvial. "Entré en contacto con Lalla, directora de Assoprofen en el barrio de Niamakoro, una ONG local orientada al trabajo con la mujer y la infancia, lo cual coincidía con nuestros objetivos", explica a este periódico Daniel Pérez. Así nació el primer proyecto de Africando en Bamako, el Jardín de Infancia Les Petits Anges.
"La idea era ayudarles en la consolidación del centro, ya que muchos escuelas infantiles de los distritos más humildes de la capital cierran tras el primer año al no tener suficientes niños que las hagan rentables, porque los padres desconfían mucho de la educación". Sin embargo, con el paso de los meses la población local superó las reticencias, hasta el punto de que Assoprofen y Africando abrieron Les Petits Anges II y la escuela ’Villa de Ingenio’, como tributo al ayuntamiento de la localidad grancanaria, que colaboró con una subvención y la donación de mobiliario para el centro.
Paralelamente, en 2007 la ONG estableció unas bolsas de ayuda escolar, una especie de apadrinamientos consistentes en el pago de la matrícula, la mensualidad y el material escolar de niños malienses de las clases más desfavorecidas. Merced a estas ayudas, 34 menores malienses están ahora escolarizados. Además de la educación, la organización también puso en marcha diversos proyectos destinados a mejorar las condiciones sanitarias básicas en los barrios más desfavorecidos de Bamako. En cada uno de éstos viven hacinadas más de 90.000 personas, y en ellos el promedio de hijos por familia es de 6,7 niños.
Merced a la ayuda de la empresa grancanaria de transporte Global, hasta Mali llegó una guagua que un socio de Africando, Guillermo, transformó en ambulatorio para vacunaciones infantiles y seguimiento de embarazos. "Para evitar problemas con el Gobierno local, logramos involucrar al Ministerio de la Promoción de la Familia, Mujer y Niño, ya que desde hace unos años en Mali existe un programa de descentralización competencial, por el cual la sanidad básica y la educación corren a cargo de los ayuntamientos", agrega Daniel Pérez. Junto a la guagua, Africando también llevó hasta Mali dos vehículos 4x4, una auténtica odisea dadas las singulares condiciones de la mayor parte de las carreteras locales -a excepción de las vías que unen Sanankoroba con Bamako y Manankoro con Bougouni, que están asfaltadas, el resto son pistas de tierra-.
Los coches, en la actualidad, sirven para transporte de enfermos hacia los hospitales, algo que hasta ahora no se podía llevar a cabo, ya que los ayuntamientos de la zona carecían de medios económicos para adquirir medios de transporte. "Al mismo tiempo decidimos abrir una delegación en la capital para poder trabajar directamente, o bien a través de otras ONG, ya que el colaborar con Assoprofen nos limitaba al barrio de Niamakoro", denota el responsable de Africando.
Socios y donativos
La financiación de los proyectos de esta ONG canaria depende casi en exclusiva de las aportaciones y donativos de los 50 socios que tiene en la actualidad, personas que, además de ingresar una cuota de 120 euros, realizan tómbolas, mercadillos y campañas solidarias por varios puntos de las islas capitalinas. "También tenemos pequeñas subvenciones de algunos ayuntamientos de la isla de Gran Canaria, como Ingenio, Teror y Santa Lucía", asevera Daniel Pérez, quien reconoce que "estamos preparándonos para presentar la documentación para ser declarados entidad de utilidad publica, con el fin de poder captar donaciones desgravables".
De Jean Jules al ’cine de barrio’ de Bamako
Daniel Pérez Creus puso en marcha la ONG Africando después de un viaje a Camerún en 2003. "Leí un reportaje sobre el sida en África titulado El precio de la vida. En él, Jean Jules, un joven seropositivo -fundador de la organización humanitaria camerunesa Colibrí- afirmaba que si Europa ayudaba a África con medicamentos, muchas personas podrían curarse, trabajar y pagarse la medicación. "El reportaje me impactó y lo guardé", relata. "Un año más tarde decidí ir a Bafoussam para comprobar in situ todo lo que contaba Jules", agrega Daniel. Aquella experiencia fue clave en el desarrollo de una ONG que el 15 de abril de 2004 fue inscrita oficialmente en el Registro de Asociaciones del Gobierno de Canarias. Su objetivo, según reconoce el cooperante canario, es "promover acciones que, en general, sirvan para la disminución de la pobreza en dicho continente". Además, también colaboran con otras entidades en acciones y proyectos de cooperación. Una de las iniciativas más singulares de Africando es el denominado ’cine de barrio’ de Mali, que consiste en pasar películas de dibujos animados en escuelas, jardines de infancia y orfanatos de algunas de las zonas más desfavorecidas de Bamako.
En el horizonte de la ONG grancanaria está también la instalación de placas fotovoltaicas en Nianfala, así como la creación de varias escuelas a las afueras de Bamako y ampliar la cobertura de la guagua-ambulatorio. Pero sus acciones no sólo se circunscriben a Mali, entre 2004 y 2006 entregaron 1.700 kilos de medicamentos, ropa y material escolar al centro de salud y a la Jones Nursery de Mandinari (Gambia), así como 1.500 kilos de medicamentos y material quirúrgico al Royal Victoria Hospital y al Brikama Health Center. En todas estas iniciativas se puede colaborar realizando un ingreso en la cuenta de CajaCanarias (2052/8008/31/2310009700) o visitando la página web www.africando.org
Publicado en el Diario de Avisos (Tenerife)
Fotos: Africando

jueves, 16 de abril de 2009

Denuncian que se deniega el permiso de residencia a menores inmigrantes

La odisea de los menores inmigrantes que arriban a Canarias en cayuco, paradójicamente, no es sino el principio de otro periplo que, con menos peligro físico, también deben sortear en su objetivo por cambiar el rumbo de sus vidas. El último episodio de la singular andadura de los jóvenes africanos que llegan a España, lo dio a conocer el Defensor del Pueblo en su último informe. Según explica este organismo en dicho informe, "vienen siendo habituales, año tras año, las quejas de personas que están o han estado tuteladas por las entidades de protección de menores en distintos lugares del territorio nacional, y a las que no se les ha expedido una autorización de residencia, pese a haber adquirido ese derecho conforme a la legislación de extranjería".

"Esta Institución ha podido constatar que, junto a la falta de claridad de la normativa legal vigente en esta materia, los organismos competentes para documentar a los menores contribuyen en ocasiones a que ese proceso se convierta en una especie de cadena de obstáculos. La falta de eficacia de la actuación administrativa son causa, en gran medida, de que menores que han adquirido el derecho a la autorización de residencia abandonen los centros de protección cuando alcanzan la mayoría de edad, sin la documentación legal que legitime su estancia en España", subraya la entidad que preside Enrique Múgica.

En este sentido, varias ONG, abogados y trabajadores sociales que trabajan con menores extranjeros acogidos en Tenerife, han confirmado a DIARIO DE AVISOS las denuncias del Defensor del Pueblo, y afirman que "diariamente" se encuentran con estos casos.Al respecto, un trabajador social de una organización que asiste a menores africanos de los dispositivos de emergencia de la Isla, reconoce que "a muchos chicos que llevan en los centros más de 9 meses, se les concede la residencia, pero se la quitan automáticamente cuando cumplen los 18 años, a pesar de que esos permisos tienen una validez de un año". Mientras, desde el área de Inmigración de la oficina del Defensor del Pueblo insisten en que, entre las irregularidades detectadas en provincias como Tenerife, está la "demora en la presentación de las autorizaciones de residencia para los menores tutelados hasta que transcurren nueve meses de tutela; la denegación de éstas cuando el menor está próximo a la mayoría de edad, o el no fijar en la resolución la fecha en la que el menor fue puesto a disposición de los servicios de protección".

Un trámite "imposible"
En la orilla opuesta, desde la Subdelegación del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife relatan que la denuncia del Defensor del Pueblo hace referencia a la aplicación de lo que se denomina Cédula de Inscripción de Ciudadanos Extranjeros Indocumentados, que establece que estas personas, para recibir el permiso de residencia por circunstancias excepcionales, deben ser rechazados por los países de donde proceden. El consulado o embajada debe elaborar ese documento, un trámite que supuestamente debe hacerse personalmente.

"Pero es imposible, por ejemplo, que los 200 menores de Mali que están en Canarias se trasladen a Madrid o París a su consulado para pedir esa documentación", arguyen desde la Subdelegación.Sin embargo, en su informe el Defensor del Pueblo sostiene que la Subdelegación del Gobierno en Tenerife "no está aplicando de manera correcta la legislación de extranjería vigente en lo referente a la documentación de estos menores". Además, la Institución agrega que en los dispositivos de La Esperanza y Tegueste "resulta preocupante la inexistencia de un reglamento específico de cada centro, así como la carencia de proyecto educativo individualizado del menor y de proyectos educativos del centro".

Permisos por días, hasta cumplir la mayoría de edad
A juicio del Defensor del Pueblo, la autorización de residencia temporal inicial que se expide a los menores tutelados ha de seguir necesariamente el régimen previsto por la legislación de extranjería vigente, ya que no existe precepto alguno que establezca un régimen específico. Esto es, la autorización inicial de residencia temporal tendrá la duración de un año y, en caso de renovarse, su plazo de vigencia será de dos años.

A estos efectos resulta paradigmático un caso analizado por esta Institución en el que la Subdelegación del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife concedió a un menor tutelado una autorización de residencia temporal inicial con validez desde el día 22 de junio de 2007 hasta el día 18 de agosto de 2007, fecha de su mayoría de edad. En este caso el menor ingresó el pago de la tasa, siendo informado de que no obtendría la tarjeta dado el escaso tiempo de vigencia de la misma. Con el objetivo de evitar que se repitan situaciones como ésta, desde finales del año pasado se han producido varias reuniones entre los responsables de la Dirección General del Menor del Gobierno de Canarias; la Brigada de Extranjería y la Oficina de Extranjería de la Subdelegación del Gobierno en Tenerife, con el objetivo de unificar criterios, agilizar el proceso y lograr que la policía documente a los menores extranjeros no acompañados. "Se están resolviendo algunos expedientes, pero hay muchos chicos", denotan desde la Subdelegación.

Publicado en el Diario de Avisos (Tenerife)
Foto: 20minutos

La odisea mental de los inmigrantes

Cuando los inmigrantes llegan a España se enfrentan a lo que se denomina duelo migratorio. Esta acepción alude a su pérdida emocional y de identidad cultural. Sufren problemas para adaptarse a las nuevas costumbres, cultura e idioma del país de destino y este choque psicológico es un factor de riesgo importante a la hora de padecer enfermedades psiquiátricas. Los especialistas en este campo sanitario mantienen que los extranjeros “sufren más trastornos de salud mental que la población general”, cuyo porcentaje se sitúa en el 22,5%, aunque todavía no existen estudios científicos concretos que avalen la prevalencia de sus enfermedades mentales.

“Esto se debe a que un importante número de inmigrantes con patologías mentales no acude a los servicios médicos”, explica el doctor Miguel Ángel Jiménez-Arriero, jefe de sección de Psiquiatría del Hospital Doce de Octubre de Madrid. Algo que también suscribe el doctor Tomás Palomo, jefe del Servicio de Psiquiatría del mismo centro sanitario. La población foránea, dice Jiménez-Arriero, “suele recurrir más a circuitos propios o a recursos alternativos de paramedicina y acuden bastante menos que los autóctonos a las consultas médicas”. Se explica por varias razones, como el desconocimiento de los tratamientos y recursos existentes, porque son reticentes a plantear sus dolencias ante los facultativos o debido a problemas culturales o idiomáticos.

“Un mínimo porcentaje de este colectivo tiene atención médica”, subraya el doctor. Si acaso, acude a urgencias un sector de los inmigrantes que se encuentra en una ‘situación límite’ por sufrir un grave trastorno mental, pero es raro que vayan a los ambulatorios o que sean receptivos a ser ingresados en hospitales. Indica este experto que sus enfermedades mentales más frecuentes son las derivadas de las “reacciones de adaptación de estrés”, en muchas ocasiones provocadas por el sufrimiento que han padecido. Sus cuadros psiquiátricos más comunes son la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático, y se ceban con los inmigrantes que peor se adaptan a su nueva vida.

El trastorno de estrés postraumático, subraya el experto, está íntimamente relacionado con “la situación traumática de su desplazamiento: Si ha visto fallecer a compañeros durante el viaje, su dura experiencia en la patera o el cayuco, o si han sido vejados por las mafias que les utilizan. Los más vulnerables pueden padecer brotes psicóticos, como la paranoia, y esquizofrénicos”.

Medidas ante la multidiversidad
Los inmigrantes que viven en sus barrios rodeados por compatriotas “se adaptan mucho mejor y son menos propensos a padecer problemas mentales”, ya que se sienten más integrados y protegidos por un entorno más cercano “que conoce su cultura y costumbres”. En el caso de los niños y adolescentes, nacidos en España o en el extranjero, el aspecto mencionado juega también un papel fundamental, así como si llevan más tiempo en nuestro país, algo que facilita su adaptación.

En cualquier caso, Jiménez-Arriero subraya que el porcentaje de patologías mentales que sufren los menores no alcanza cotas tan preocupantes como entre los inmigrantes con mayoría de edad. El principal problema médico estriba en realizar un ‘seguimiento’ eficaz de los inmigrantes con enfermedades psiquiátricas. “La atención que reciben es insuficiente”, recalca el doctor Manuel Gómez Beneyto, presidente de la Comisión Nacional de Psiquiatría. A su juicio, es necesario que la Administración sanitaria “adopte medidas eficaces para atender la multidiversidad”. Por ejemplo, que existan médicos “con formación en multidiversidad”, disponer de traductores y activar medidas de información específicas dirigidas al colectivo de inmigrantes, como la difusión de folletos en varios idiomas o bien ofreciendo más datos sobre la atención médica psiquiátrica en las consultas de atención primaria.

El doctor Alberto Fernández Liria, presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, coincide en que hay que romper las barreras que encuentran los inmigrantes en el sistema sanitario. “El caso del idioma está resuelto de manera espantosa”, arguye. Además, “las barreras culturales afectan a la capacidad para entender los problemas que el paciente inmigrante plantea al médico y a la confianza mutua que debe existir entre facultativo y paciente”.

Predisposiciones diversas
Los especialistas subrayan que los inmigrantes no constituyen un grupo de población homogéneo, por lo que su predisposición a sufrir patologías mentales se deriva de causas muy diversas: país de origen, razón por la que emigraron, condiciones de acogida en el país anfitrión, recursos socioeconómicos y bagaje psicológico. Además, hay que diferenciar al colectivo que se desplaza por razones económicas y a los refugiados forzados a abandonar su país, generalmente por motivos políticos o religiosos

Fuente: Colpisa
Autor: Rafael Herrero

martes, 14 de abril de 2009

CEAR convoca 48 horas de movilización y vigilia por una ley que reconozca y garantice el derecho de asilo

Seminarios, talleres, actividades lúdicas y conciertos llenarán las 48 horas por el derecho de asilo organizadas por CEAR y que se realizarán en Madrid el viernes y sábado. Con estas jornadas de movilización, CEAR, junto con los representantes de partidos políticos y organizaciones sociales, defensores de derechos humanos y gente de la cultura que apoya la iniciativa, quieren recordar que estamos en un momento crucial para la supervivencia del derecho de asilo en nuestro país.

En el Colegio Mayor Chaminade de Madrid se unirán exiliados españoles con refugiados que han solicitado o recibido protección en nuestro país; seminarios sobre conflictos o sobre el tratamiento de la inmigración y el asilo en los medios de comunicación, con talleres fotográficos y de grafiti, juegos para niños, video foros o conciertos musicales. Muchas de las personalidades firmantes del Manifiesto por el Derecho de Asilo apoyarán con su presencia estas jornadas.

Tras 25 años de vigencia de la primera ley de asilo, el gobierno aprobaba hace unos meses un proyecto que reforma profundamente esa ley y que supone un retroceso en garantías y derechos y dificulta el acceso al asilo de personas perseguidas por su raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a un grupo social determinado u orientación sexual. Este proyecto se encuentra en trámite parlamentario, a la espera del debate de las enmiendas presentadas por los distintos grupos políticos.


CEAR espera que el debate parlamentario sobre la nueva ley de asilo concluya con un acuerdo lo más amplio posible que refuerce la defensa del derecho de asilo en nuestro país. CEAR apuesta por un pacto de Estado que garantice una política de asilo comprometida con el creciente número de solicitantes de asilo en el mundo, que han aumentado un 12% en los países industrializados durante 2008 según datos de ACNUR.


A pesar de este aumento de los refugiados, el derecho de asilo, a la luz de los datos, se encuentra en profunda crisis en España: en medio del cierre de fronteras que impide a los refugiados llegar a nuestro territorio, 4.516 personas pidieron asilo en 2008 en el Estado español, la cifra más baja en 20 años. Más de la mitad de las solicitudes fueron inadmitidas a trámite (50,78%), es decir, rechazadas sin ser sometidas a estudio en profundidad. El Ministro del Interior sólo firmó la concesión del estatuto de refugiado a 151 personas (el 2,91% de las resoluciones). Datos muy pequeños si los comparamos con algunos países de nuestro entorno: en Francia 24.353 personas solicitaron asilo en 2008, y 11.441 recibieron protección internacional. Por eso es urgente que España lidere una política de asilo europea que reconozca plenamente el derecho a la protección internacional de los más de treinta millones de personas desplazadas o refugiadas en el mundo.

Actos en otras ciudades
En el marco de las 48 horas, tendrá lugar en Bilbao, el viernes 17 de abril, una concentración y un acto simbólico para reconstruir otro asilo posible; en Barcelona, el próximo 20 de abril, los representantes de grupos políticos debatirán públicamente sobre el proyecto de ley de asilo; en Valencia, durante el 23 y 24 de abril, se celebrarán actos en la calle y un seminario sobre el derecho de asilo en la Universidad de Valencia, y en Canarias serán transmitidos por radio varios de los actos de Madrid.


Amnistía Internacional se sube a una patera para pedir respeto para los derechos de los inmigrantes

Con un acto de protesta celebrado en la playa valenciana de Las Arenas, Amnistía Internacional (AI) solicitó al Gobierno central que respete los derechos fundamentales de todos los inmigrantes, porque "no tener papeles no significa no tener derechos". 'Soy inmigrante: mis derechos no están de oferta', rezaba la pancarta del acto reivindicativo realizado el pasado domingo por miembros de Amnistía Internacional Valencia, una simulación del desembarco de una patera en la playa de Las Arenas, junto al Paseo Neptuno.

El objetivo de la representación era exigir el respeto de los derechos fundamentales de los inmigrantes y alertar del peligro de su rebaja, en la que, según ellos, incurren las reformas de las leyes de Extranjería y Asilo y del Código Pe-nal que piensa llevar a cabo el Gobierno. Asimismo, la entidad solicitó medidas para evitar que la crisis económica perjudique a la población extranjera y haga crecer el racismo y la xenofobia. La ONG andaluza Asociación Pro-Derechos Humanos (Apdh-a) ha estimado que un total de 2.900 inmigrantes murieron durante 2008 en su intento por llegar a España de forma clandestina. De ellos, más del 75% eran de origen subsahariano.

La ONG ha llegado a esta conclusión a partir de los datos aportados por diferentes asociaciones. Un total de 581 personas perdieron la vida intentando llegar a las costas españolas (342 en el Mediterráneo y 239 en el Atlántico). A esta cifra hay que sumar el número de personas fallecidas durante la travesía en el desierto, que se cobra "tres veces más vidas que el océano". Estos números demuestran, según Apdh-a, que "es imposible emigrar desde África a España legalmente". El estudio presenta tres obstáculos fundamentales a la emigración ordenada.

El 83% de los inmigrantes llega a España sin contrato

El 83% de los extranjeros llega a nuestro país sin contrato de trabajo, lo que significa que los intentos del Gobierno por que los flujos migratorios sean legales y ordenados no están dando los resultados esperados. Estas cifras proceden de la primera Encuesta Nacional de Inmigrantes, publicada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El INE ha incorporado datos de 2007, es decir, antes de la crisis, pero, aun así, dan cuenta del fracaso de las políticas gubernamentales de contratación en origen. El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, quiere que todo aquel que entre lo haga con papeles, aunque la realidad económica le obliga a reducir al mínimo el número de personas que pueden ser fichadas en sus países –el llamado contingente– y la lista de ocupaciones de difícil cobertura que pueden desempeñar.

Según advierte el INE, «incluso la inmensa mayoría de los ocupados en altos niveles profesionales llegó sin que existiera un contrato firmado o apalabrado antes de venir». A pesar de su preparación – uno de cada dos ha completado los estudios de educación secundaria y el 20% tiene una titulación superior – , se ven obligados a trabajar en puestos que están «muy por debajo» de sus aptitudes reales.En general, reconoce, su nivel educativo es bastante «alto».

El informe también aclara que los inmigrantes no vienen a España porque no encuentran ocupación en sus países de origen pues, según la encuesta, el 56% tenía un trabajo allí. La conclusión es que el 40% lo hace buscando una mayor calidad de vida; el 39%, para tener un empleo mejor, y el 32%, para reunirse con sus allegados. El Gobierno quiere frenar la reagrupación familiar, limitándola a los mayores de 65 años cuyos parientes lleven más de un lustro residiendo en España, porque las cifras han superado sus expectativas: 128.000 reagrupados en 2007 y 98.000 el año pasado. Además, el 25% de los entrevistados por el INE tiene en mente traerse en cuanto pueda a sus familias.

El medio de desplazamiento también está cambiando. Menos del 1% llega en patera, frente al 62% de los entrevistados, que reconoce haber llegado a España en avión, el 12% que llega en autocar de línea regular, el 10% que lo hace en automóvil y el 9% que llega en barco. A esto ha contribuido el Tratado de Schengen, que establece una zona de libre circulación en toda la UE, según fuentes policiales.

Publicado en el diario El Mundo
Autor: Olga R. Sanmartín

"Hace ocho meses que no puedo enviar dinero a mi hijo"

Le cayeron los palos uno tras otro. Dos meses antes de que caducara su permiso de trabajo, en julio de 2008, la empresa donde Marlon Mora Carrera repartía paquetes quebró y ya le fue imposible renovar el documento. No cotizaba a la Seguridad Social y no tenía ningún nuevo contrato a la vista. Casi al mismo tiempo, el banco embargó el camión que compró en 2006. Las letras sin pagar ya eran cuatro. “¿Qué más da si ahora me toca trabajar en negro?, lamenta este trabajador ecuatoriano, que llegó a Barcelona hace ocho años y regularizó sus papeles en 2005.

Por desgracia, ni siquiera ha conseguido un trabajo en negro y sobrevive gracias a compartir piso con su madre y su hermano. “Si no fuera por ellos, no sé qué hubiera hecho. Desde agosto, vivo de los ahorros”, asegura Marlon. Como él, una decena de inmigrantes más se quedaron en la calle al cerrar la empresa. “Entonces algunos pudieron colocarse, otros no tuvimos suerte, dice. El banco, que le ha llevado a juicio, no es su único deudor. Su hijo de 8 años que vive en Ecuador ya no recibe remesas. Los 200 euros mensuales que antes remitía puntualmente se redujeron a 150, luego a cantidades menores y cada vez más esporádicas. Desde hace ocho meses, Marlon no le envía nada. No es el único que ha dejado de mandar ayuda a casa.

“Cuando le enviaba dinero hacía cola en el locutorio. Ahora todos están vacíos”, asegura. “Dicen que ya no servimos”. Ante la falta de un contrato y los rigores de la Ley de Extranjería, Marlon se vio en un callejón sin salida. Finalmente, recurrió a una asistenta social del Ayuntamiento. Esta le remitió un asesor gratuito, que le dio esperanzas basándose en su arraigo laboral. Hasta ahí los buenos oficios de la Administración, porque para llevar adelante el trámite necesitaba los servicios privados de un abogado. Algo difícil, a causa de los apuros económicos de su familia. Y es que la crisis también pasó factura a su hermano, quien perdió su empleó de mozo de almacén cuando le faltaban dos meses para que caducara la autorización. Por suerte, antes de cumplir el plazo pudo ubicarse en otro trabajo.

A sus 34 años, Marlon Mora descarta el retorno voluntario a su país. Si lo hiciera, sólo cobraría cuatro meses de paro, que permite el pago por adelantado del subsidio. “Padecí cuatro años sin documentos y después de regularizarme, todo este tiempo haciendo una vida aquí, dicen que ya no servimos, como si fuéramos algo desechable. No es justo”, critica Marlon.

Publicado en el diario Público
Autor: Gustavo Franco

lunes, 13 de abril de 2009

Denuncian que más de 2.000 malienses viven en condiciones infrahumanas en campamentos de pueblos freseros de Huelva

El Alto Consejo de Malienses en España ha denunciado que más de 2.000 ciudadanos de Mali viven en campamentos junto a plantaciones agrícolas, sobre todo freseras, en la provincia de Huelva, "abandonados a su suerte, sin agua, alojamiento y sin acceso a asistencia sanitaria". Así lo ha explicado el presidente de la asociación, Sidibe Moussa, que ha indicado que los asentamientos se ubican en las inmediaciones de los campos agrícolas de Palos de la Frontera, Moguer y Lepe, todas ellas localidades con una alta población agrícola, donde el colectivo repartirá alimentos la próxima semana, tras realizar un censo en los campamentos que ha visitado.

Tras visitar esta semana a sus compatriotas y ofrecerse de mediador para mejorar sus condiciones de vida, ha señalado que lo que ha encontrado en Huelva "es impresionante, mucho peor de lo que pensaba". Moussa asegura que sólo el 15% de sus compatriotas en la provincia, sobre todo hombres de entre 18 y 25 años, tiene un permiso de trabajo, y sin otro medio de subsistencia, muchos de ellos se dedican a recoger comida en los contenedores de basura. Los responsables de la asociación repartirán la próxima semana los alimentos que la entidad recoge en otra de sus campañas, y celebrará un encuentro con la Delegación del Gobierno en Andalucía para evitar que la precaria situación por la que atraviesan estas personas "sea finalmente una tragedia".

Entre las actividades del Alto Consejo de Malienses en España, se llevan a cabo campañas de concienciación para evitar que miles de compatriotas se jueguen la vida cruzando en patera el Océano, y se intenta que no tengan la idea "de que en España tendrán una vida mucho mejor". La campaña se apoya en reportajes, documentales y recortes de prensa que informan de las condiciones de vida en España, y de las dificultades de conseguir trabajo si se carece de documentación.

La cifras dadas a conocer hoy por esta entidad apoyan las que en marzo reveló la ONG Cáritas, que indicó que, sólo en Lepe, más de 1.000 personas viven en asentamientos instalados en la periferia de la localidad.

Fuente: EFE