Estadísticas

Buscar este blog

lunes, 31 de octubre de 2011

Tres inmigrantes africanos intentan viajar como polizones en una patrullera de la Guardia Civil

Que la inmigración irregular tiene historias totalmente rocambolescas es algo que ha saltado a la vista en los últimos años. El último ejemplo: tres inmigrantes intentan viajar como polizones en una patrullera de la Guardia Civil en Ceuta. La historia, aunque parezca broma, ocurrió en la jornada de ayer en el puerto de España, lugar donde acababa de atracar el buque Río Miño, de la Guardia Civil, para repostar combustible y estar unas horas en el puerto ceutí, han informado a EFE fuentes del instituto armado.

El buque, especializado en la lucha contra la inmigración ilegal y que desarrolla operaciones en el Mediterráneo y en el África Subsahariana, estaba atracado junto al edificio de la Autoridad Portuaria de Ceuta mientras repostaba cuando un joven que paseaba por el lugar advirtió la situación. Tres inmigrantes, dos de ellos subsaharianos y uno asiático, se introducían en el barco sin que la tripulación del Río Miño advirtiera su presencia y se ocultaban en una de las bodegas de la embarcación.

El joven, que había sido testigo casual del hecho, informó a los agentes de que había visto "algo raro" y que presumía que se trataba de inmigrantes indocumentados que pretendían esconderse en el barco para viajar como polizones. Y estaba en lo cierto. Los ocho guardias civiles que viajan a bordo del "Río Miño" empezaron a buscar por el barco y localizaron a los tres inmigrantes agazapados en las bodegas.

Los tres inmigrantes fueron detenidos por la Guardia Civil y trasladados en un furgón del mismo cuerpo hasta las dependencias policiales para tramitar su traslado al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), donde se comprobó que residían hasta ese momento. Los irregulares, según han informado a Efe fuentes policiales, desconocían que se acababan de colar en el barco destinado desde 2007 al control de la inmigración irregular entre las costas de Canarias y el África occidental. El Río Miño, de 50,81 metros de eslora y que fue entregado por el secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, a la Guardia Civil en Canarias, forma parte de los controles europeos contra la inmigración ilegal, con una autonomía de 85 días de navegación a velocidad de crucero. 

Fuente: Rafa Peña (EFE)
Foto: EFE

Un corazón de hierro

El pequeño Marcos ríe, grita, es travieso. Juega con su peluche, el perro 'Paco' y canta con su única hermana, Yoana, de 14 años... Por fin, con 8 años, puede comportarse como cualquier niño de su edad, como si no arrastrara tres cardiopatías severas. El cambio tiene fecha. El 7 de diciembre de 2010, Marcos Carribero, nacido en Jerez, entró en un quirófano del hospital pediátrico de Boston, donde otra, la enésima operación de su vida estaba a manos del chileno Pedro del Nido. "Este doctor sólo opera casos excepcionales. Y el de nuestro hijo lo era", cuenta la madre del pequeño.

En gran medida tiene razón. Antes de su llegada a EEUU, a Marcos lo habían operado alrededor de 20 veces más –los padres ya han perdido la cuenta total-. La primera fue con tan sólo 11 días, cuando se le detectó la enfermedad y se le tuvo que realizar un cateterismo. La segunda, sólo seis después, cuando se le operó de corazón por primera vez. Sin embargo, la intervención que nunca olvidarán sus padres fue la sufrida cuando tenía dos años. Tuvo un postoperatorio complicado, con convulsiones y fiebres, lo que provocó que su cerebro perdiera oxígeno y le ocasionara una lesión cerebral para el resto de la vida. Además, tuvieron que implantarle una válvula de derivación hasta el estómago en la cabeza porque retenía líquido. ¿Las consecuencias de todo ello? Reducción de la capacidad psicomotora y una pérdida sustancial de la vista.

"La mayoría de las operaciones -15 de ellas- han sido por infecciones de la válvula, que había que cambiarla abriéndole la cabeza y el estómago", explica su padre. Y así, la vida del pequeño ha transcurrido en silla de ruedas y de hospital en hospital, principalmente en el sevillano Virgen del Rocío.

Allí, el 19 de septiembre de 2009, los médicos dijeron que no podían cambiarle más la válvula, que el cuerpo de Marcos no resistiría más operaciones. "Empezamos a llamar a la familia porque sabíamos que se moría esa misma noche. Nunca había estado tan grave", recuerda el matrimonio, pero el menor sacó fuerzas de flaqueza y venció a la muerte. Cuatro neurocirujanos extrajeron el líquido de su cabeza con una jeringuilla. A los pocos días la doctora Ana Millán, cirujana digestiva, operó a Marcos con una técnica que en España sólo había sido usada en ciertos casos con adultos, nunca antes con niños. El resultado fue "milagroso", todo un éxito. "Ya no ha vuelto a tener problemas con la válvula", dice, feliz, la madre.

A partir de ahí, comenzó la "verdadera" obsesión de los padres del niño. Todos los médicos a los que acudían les decían que su hijo no tenía solución, pero Juan no se resignó. Mandó los informes médicos a decenas de hospitales de todo el mundo. Hasta que en el de Boston le dijeron que podían operarlo, que había un 98% de posibilidades de que saliera adelante. "No nos lo creíamos", confiesa Ana María pero, después de un largo proceso burocrático y en busca de financiación para sufragar la operación y la manutención de la familia allí, la muestra más evidente son los gritos y risas de Marcos.

Gracias a donaciones de los jerezanos y del dinero recibido de decenas de lugares de España, los padres de Marcos lograron reunir 100.000 euros. La fecha llegó, el 7 de diciembre de 2010 un escuálido y endeble Marcos se puso en manos del doctor chileno. Hoy, once meses después, es otro, un niño normal. Con sus deficiencias, pero, a la postre, un niño que corre y juega. "Lo principal es que ha ganado en calidad de vida, el resto no nos importa. Para llorar siempre llegará el día", reconoce Juan, decidido, como su hijo, a disfrutar del día a día. 

Publicado en el diario El Mundo
Autor: Andros Lozano
Foto: José F. Ferrer

EE.UU. retira su aportación económica a la UNESCO por la entrada de Palestina

El visto bueno a la entrada de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como miembro de pleno derecho de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), ha abierto la caja de los truenos. EE.UU., como había amenazado, ya ha confirmado que retira su aportación económica. "Teníamos que hacer un pago de 60 millones de dólares a la UNESCO en noviembre y no lo vamos a hacer", dijo el portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland.

La delegación estadounidense ante la Unesco había anunciado justo tras la votación graves consecuencias tras la decisión del organismo de la ONU de admitir a Palestina. "La iniciativa limitará nuestra capacidad de apoyar programas de la Unesco", señaló el embajador estadounidense David T. Killion en París, sin dar más detalles. El diplomático aseguró sin embargo que Estados Unidos buscará la vía de apoyar el "importante" trabajo de la Unesco.
La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, había subrayado con anterioridad que la legislación estadounidense prohíbe al gobierno financiar a organizaciones que acepten a los palestinos como miembro. Con una cuota del 22%, Estados Unidos es el país que más aporta a la Unesco, por delante de Japón y Alemania.

Por su parte, el líder de la ONU, Ban Ki-moon, había pedido una acción concertada para preservar la financiación de la Unesco. "Vamos a trabajar en soluciones prácticas para preservar los recursos financieros de la Unesco", dijo Ban Ki-moon, sin pronunciarse sobre la votación que permitió la entrada de Palestina en el organismo de la ONU. "Esta medida podría tener implicaciones para la financiación proporcionada por algunos Estados miembros", dijo el secretario general de la ONU en una conferencia de prensa.

Por su parte, el ministerio israelí de Exteriores ha criticado duramente la iniciativa palestina y la posterior votación anunciando que "Israel se planteará la continuación de la colaboración con Unesco". Asimismo, ha señalado que la votación "colocará innecesarios obstáculos para renovar las negociaciones directas que son el unico camino para llegar a la paz y no medidas unilaterales como esta maniobra palestina".

viernes, 28 de octubre de 2011

Las lluvias dejan dos millones de damnificados en Centroamérica

Más de 1,9 millones de personas se han visto sido afectadas y atraviesan por una situación de emergencia debido a las inundaciones causadas por las lluvias que desde hace tres semanas han caído en Centroamérica, según la Cruz Roja Internacional. "Es una ," dijo en un comunicado Jorge Zequiera, coordinador para la Unidad Panamericana de Respuesta a Desastres (PADRU) de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

El coordinador de la PADRU, con sede en Panamá, indicó que "cientos de miles de personas están afrontando una situación cada vez más desesperada" en Centroamérica, y que espera que los recursos que la Cruz Roja ha destinado para socorrer a los afectados "sean un buen respaldo". Estos recursos suponen 1 millón de dólares del Fondo de Socorro de Emergencia en Desastres de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y han sido proporcionados a Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

La FICR también lanzó un llamamiento de ayuda para El Salvador y Guatemala por un total de 1,3 millones de dólares y 900.000 dólares, respectivamente. El Salvador es el más perjudicado, con más de un millón de afectados por las inundaciones y los deslizamientos de tierra, mientras que unas 13.000 familias están en albergues de emergencia de la Cruz Roja Salvadoreña. En Guatemala hay unos 550.000 damnificados y casi 8.000 hogares destruidos por las lluvias, y los daños en puentes y carreteras ha obstaculizado la llegada de equipos de emergencia a las comunidades más remotas, según la Cruz Roja.

La Cruz Roja Guatemalteca, en coordinación con la Cruz Roja Internacional, Cruz Roja Española, Cruz Roja Noruega y la Cruz Roja Holandesa esperan asistir a unas 15.000 personas en salud, agua y saneamiento en los próximos días. En Honduras, 60.000 personas están afectadas y, de acuerdo a la Cruz Roja Hondureña, en el 70% de las comunidades aún no han llegado los equipos de socorro de la Cruz Roja. En Nicaragua se ha declarado un estado de emergencia nacional y más de 28.000 personas necesitan asistencia por las inundaciones y los deslizamientos de tierra. De acuerdo con la Cruz Roja, la cifra de muertos en Centroamérica a causa de las inundaciones es de 130.

Fuente: EFE
Foto: Reuters

El pastor que quemó el Corán, candidato a presidente de EE.UU.

El pastor que quemó un Corán en una iglesia de Florida, Terry Jones, ha anunciado que se presentará como candidato para las elecciones presidenciales de Estados Unidos que se celebrarán en noviembre de 2012. Jones ha hecho públicas sus intenciones a través de la web del grupo Stand Up America Now, en donde ha desarrollado sus propuestas, entre las que se incluyen la “deportación de todos los ilegales” y la reducción de “los impuestos a las compañías”.

En la nota publicada también pide ayuda económica a sus seguidores para “continuar nuestra resistencia contra el radicalismo islámico”. El pastor ultra propone detener el gasto excesivo “inmediatamente”. “Estamos gastando 4.000 millones de dólares al día”, denuncia. “Cuadrar los presupuestos”, es otra de las promesas que hace Jones, que asegura que la economía norteamericana sufrirá un “colapso total” de no lograrse.

Jones también quiere reducir el gasto militar y, para ello, propone que “todos los militares en suelo extranjero regresen inmediatamente” a Estados Unidos. Pero no porque apueste por la paz, sino porque la presencia de militares en el exterior no debe producirse “hasta que EE.UU. vuelva a ser fuerte económicamente”. Por ello apuesta por un recorte en el gasto militar de “miles de millones de dólares”. Sin embargo, la propuesta más polémica es la de “la deportación de los 20 millones de alienígenas ilegales” que, según Jones, viven en EE.UU.

El pastor Jones saltó a la actualidad mundial cuando en 2010 amenazó con quemar un ejemplar del Corán coincidiendo con el aniversario del 11-S. No lo hizo entonces, pero sí lo perpetró en marzo de 2011. Sus provocaciones generaron un enorme malestar entre la comunidad islámica de EE.UU. y de todo el mundo, donde proliferaron las protestas contra él.

Fuente: EFE
Foto: AP

jueves, 27 de octubre de 2011

Denuncian a familias marroquíes por "abandono" de sus hijos en centros de acogida

La Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía denunciará en los próximos días a seis familias marroquíes por “abandono” de sus hijos menores en centros de acogida de Andalucía, tras constatar que se trata de niños procedentes de entornos familiares “absolutamente normales” y con recursos económicos suficientes para mantenerlos. Según ha explicado la consejera del ramo, Micaela Navarro, ya a finales de 2009 la Junta denunció a una familia por enviar a la comunidad andaluza, en principio, a una de sus hijas y, posteriormente, a tres de sus hermanos, haciéndolos pasar como desamparados, circunstancia ésta que motivó que fueran acogidos en centros de menores.

Una vez que la Administración comprobó, a través de los propios testimonios de los jóvenes, que sus padres gozaban de una situación socio-económica “normal”, que mantenían el contacto con ellos de forma fluida y que incluso les visitaban en verano, decidió presentar una denuncia por “abandono familiar” y en la que se reclamaba también la manutención de los menores durante los años de acogimiento.

Ahora, según ha especificado Navarro, la Junta ha detectado otros seis casos como éste, por lo que presentará las respectivas denuncias en los próximos días. “No vamos a convertir a Andalucía en un internado donde venir a estudiar y a formarse. Sobre todo, para aquellos niños y niñas cuyas familias tienen recursos económicos y una situación social normalizada y donde hay un contacto habitual, produciéndose incluso visitas en verano. Esos comportamientos no los vamos a tolerar”, ha advertido.

Pese a ello, la consejera ha señalado que Andalucía, “evidentemente, no va a dejar a ninguno de estos niños en la calle”. Ni a los tres menores de la primera familia denunciada que aún permanecen en centros de acogida en la comunidad (la hija que llegó primero cumplió la mayoría de edad y ahora trabaja y vive en Andalucía), ni a los hijos de las otras seis familias a las que su departamento denunciará en los próximos días, ni, por supuesto, “al resto de los menores que están en nuestros centros”.

Eso sí, insiste la consejera en que “no está dispuesta” a permitir casos como estos siete citados anteriormente. “A aquellos niños que no tengan recursos, que no tengan familia o que no tengan contacto con la familia, pues los vamos a seguir atendiendo como siempre, pero en estos otros seis casos le vamos a pedir al juez que localice a sus familias”, explica. Navarro ha informado, asimismo, de que la resolución judicial de la denuncia interpuesta por la Junta a finales de 2009 ha dictaminado el sobreseimiento provisional de la causa por “no encontrar en España un domicilio de los padres”, algo “lógico” en opinión de la consejera porque éstos viven en Marruecos.

Aún así, ha señalado que el juez reconoce que los hechos son “constitutivos de delito” y, por ello, su departamento va a recurrir esta sentencia. Hasta el pasado miércoles, en los centros de acogida de menores de Andalucía permanecen un total de 911 pequeños, una cifra un poco más elevada de lo normal porque en los dos últimos meses “ha aumentado bastante” la llegada de Menores Inmigrantes No Acompañados (MENAS).

Fuente: Europa Press

Prometo volver

Nunca es un buen momento para escribir un final, pero acaba siendo algo inevitable. Durante días traté de sentarme delante del ordenador, con las maletas aún por deshacer, pero me fue imposible concentrarme. Luego, ya con la ropa en el armario y la mochila en el trastero, hice varios intentos más, pero todos fueron en vano. Ahora, por miedo a que la conciencia se rebelase, he decidido luchar contra mis sentimientos y poner el obligado epílogo a aquella historia que empezó hace ya más de 9 meses.

Surgió por casualidad, casi sin quererlo, en contra de los tópicos y las rutinas, en contra de una vida de la que no éramos partícipes. Poco a poco, la empresa se fue llenando de fechas y cifras, pero también de miedos, reproches y celos. No fue fácil explicarlo, especialmente a aquellos que nunca quisieron entenderlo. Pero nos bastó el apoyo de unos pocos locos, para convencer a una ingente cantidad de cuerdos. Finalmente, llegó el ansiado momento, un día en el calendario que vivimos con ilusión y nervios. Y allá en el aeropuerto, entre deseos y recuerdos, decidimos dejar de pensar, disfrutar y ser los protagonistas de nuestro evento. Y fueron pasando las horas, los días y los sueños, la mayoría se hizo realidad, y todos se convirtieron en recuerdos. Hasta ahora, hasta este mismo momento, en que llegó el tiempo de ponerle su merecido final a una experiencia digna de versos.

No será, sin embargo, un final al uso, ni habrá demasiados créditos. Será, más bien, un punto y seguido, un 'continuará' que se hará presente en una segunda parte, otro guión y otros cuentos. También habrá dedicatoria y agradecimientos, tantos como personas y lugares hemos visitado, en etapas agotadoras, decenas de jornadas de sol, lluvia y viento.

Y por miedo a olvidarme de algo o de alguien, será un final abierto, en el que caben muchas más cosas que las que portamos en aquel equipaje. Éste tendrá su merecido descanso hasta dentro de un tiempo, el necesario para preparar un nuevo y ambicioso proyecto. En él habrá otra vez aduanas, visados, aviones y gente, mucha gente en los aeropuertos. Porque sólo así podremos decir que pasamos por la vida sin dejar la vida pasar. Porque sólo así encontraremos nuestra verdadera patria, el lugar donde nacen los sueños, aquellos que un día nos llevaron tan lejos, aquellos que haremos realidad cuando menos lo esperemos.

Pd: Este post pone el punto y seguido a aquel cuaderno de viaje que se inició en el mes de marzo. Gracias a todos aquellos que lo siguieron con la misma ilusión que yo le ponía a todas aquellas páginas.







miércoles, 26 de octubre de 2011

Cuatro niños son raptados al mes en Colombia por mafias organizadas

"La práctica del secuestro simple entre menores en Colombia prima sobre el extorsivo", ha dicho en una entrevista telefónica con Efe la directora de la organización no gubernamental Fundación País Libre, Olga Lucía Gómez. "El secuestro simple configura el 68 % de los secuestros a menores, por lo que supera al secuestro extorsivo", ha asegurado tras citar los datos de un informe publicado por su institución, que estudia los registros de secuestro infantil entre 2007 y junio de 2011. El documento concluye que 212 niños fueron privados de su libertad durante este período. "De estos 212 casos, 131 corresponden al secuestro simple y 81 casos son secuestros extorsivos", señala Gómez; estas son las dos modalidades que observa la ley colombiana.

Ha explicado que en el secuestro extorsivo "se pide algo a cambio, mientras que no hay solicitudes en el simple, que a su vez suele estar asociado y en concurso con otros delitos como como tráfico de personas, reclutamiento de menores, explotación sexual y laboral, lo que hace más difícil dar con el paradero de los niños." De modo que el secuestro simple se suele presentar en Colombia de la mano del reclutamiento forzado de menores, "que supone que se llevan a los niños a la guerra", y del tráfico de personas, "que puede ser con fines de explotación sexual o laboral".

La directora de esta fundación ha aclarado que en la catalogación del secuestro simple no entran en Colombia los casos en los que alguno de los padres separados se quedan irregularmente con los hijos, pues esa práctica se llama "violación al derecho de custodia", y ha subrayado que "seguir la pista a este tipo de secuestros es muy difícil" y dado su escaso nivel de visibilidad, presentan "la mayor impunidad". Una situación que "en general para el secuestro en Colombia sigue estando muy presente; estamos hablando de más del 90 % de casos de secuestro que quedan impunes".

Según el informe de País Libre, que se basa en cifras oficiales del Ministerio de Defensa, las edades más afectadas11 y 15 años, que representan a 59 niños, y entre 6 y 10 años, que suponen 44 víctimas. Además, indica que de los 212 afectados, 116 son de sexo masculino, 83 femenino y, según Gómez, "hay un porcentaje que hay que mirar bien de acuerdo con bases de datos, que arroja 13 menores con sexo sin identificar". Tanto en los casos de secuestro extorsivo como en los de tipo simple, dice Gómez que "los actores son los mismos". De los 212 casos registrados, 186 se atribuyen a la delincuencia común, 4 a bandas criminales herederas de estructuras paramilitares, 3 a la segunda guerrilla del país, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), 9 a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), 4 a familiares y 6 casos no establecen autoría. Y alerta de que, después de comerciantes y empresarios, los niños son el segundo objeto de rapto en el país.

Colombia se solidarizó con el secuestro infantil recientemente con el caso de la niña de diez años Nohora Valentina Muñoz, hija del alcalde de Fortul, municipio del departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, quien recuperó la libertad al cabo de 19 días en poder de desconocidos. Gómez ha destacado que "así como hay secuestros muy sonados, hay otros en (los departamentos del suroeste de) Nariño y Cauca de personas de bajos recursos a los que se les llevan sus niños y creo que también merece la pena hacerlos visibles y darles una voz de solidaridad"

Foto: Marcelo Salinas

Décimo monje tibetano que se inmola este año para pedir el retorno del Dalai Lama

Una organización tibetana de derechos humanos informó hoy de la décima inmolación este año de un monje en las regiones tibetanas chinas para pedir el retorno del Dalái Lama y el fin de la represión de la religión y cultura de su etnia. La organización Centro Tibetano para los Derechos Humanos y la Democracia (TCHRD, siglas en inglés) ha informado que el suicida se encuentra en estado grave a causa de heridas que sufre tras quemarse a lo bonzo.

Del total de diez intentos de suicidio en zonas tibetanas, cinco han resultado en muerte, según grupos tibetanos en el exilio. Esta inmolación fue protagonizada por Dawa Tsering, de 38 años y monje del monasterio de Kandze, en la provincia suroccidental china de Sichuan, y a 150 kilómetros del monasterio en el que se han producido la mayoría de las inmolaciones este año, el de Kirti, de la prefectura tibetana de Aba.

Fuentes de la comarca de Kandze le informaron a TCHRD de que la inmolación tuvo lugar en la mañana de ayer, martes, cuando Dawa Tsering mojó su cuerpo con petróleo y se prendió fuego durante una ceremonia religiosa anual llamada Cham en Kandze. Al prenderse fuego, el monje proclamó eslóganes pidiendo igualdad y libertad en el Tíbet y el retorno del líder espiritual exiliado en la India en 1959, tras encabezar un fallido levantamiento contra la ocupación china. Los monjes que presenciaron la inmolación intentaron extinguir las llamas y se llevaron a Tsering inmediatamente al Hospital Popular de Kandze, donde fue atendido antes de ser devuelto al monasterio. Según este grupo, su estado de salud es crítico y con pocas posibilidades de sobrevivir.

La cadena de inmolaciones de monjes tibetanos se inició en marzo, cuando el monje Phuntsog, de 21 años, murió al quemarse a lo bonzo para conmemorar el conflicto étnico entre tibetanos y colonos de la etnia mayoritaria han que dejó decenas de muertos en 2008. Después de esta primera inmolación, las autoridades chinas sitiaron el monasterio de Kirti y enviaron a 300 del total de 2.000 monjes que lo habitan a "reeducación patriótica" con el fin de que renunciaran a reconocer al Dalái Lama como líder en favor del comunismo. El monasterio y la prefectura de Aba se encuentran sitiados por la policía militar. Los grupos tibetanos en el exilio culpan a la represión del gobierno chino de estas muertes, mientras que Pekín asegura que los intentos de suicidio son "actos terroristas y separatistas" instigados por el Dalái Lama.

Fuente: EFE

lunes, 24 de octubre de 2011

Mujer, negra y lesbiana

Hablar de Zanele Muholi (Sudáfrica, 1972) es hablar de la reivindicación y el activismo homosexual a través de la fotografía y el poder de la imagen como vehículo para visibilizar a la comunidad negra LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales). Con el fin de acercar esta realidad al público canario la activista expone en las salas de Casa África, una selección de su obra 'Fragmentos de una nueva historia', acompañada por las comisarias de la exposición Mónica Santos y Sandra Maunac y por el Director General de la institución, Ricardo Martínez Vázquez.

Zanele Muholi, que ganó el primer Premio Casa África en la edición de 2009 de la Bienal de Fotografía de Bamako en Mali, muestra través de esta exposición una pequeña selección de su trabajo de "activismo visual" destinado a dar a conocer a la comunidad negra LGBTI y adopta la fotografía como un acto de militancia que alerta sobre la triple exclusión que soportan las lesbianas negras en Sudáfrica, ya que deben de luchar contra el racismo, el sexismo y el patriarcado.

Muholi denuncia pero sobre todo no coloca a estas mujeres como víctimas: al contrario, presenta a cada una de ellas como sujetos plenos. La obra de Muholi desborda sensibilidad e intimidad, y comparte con nosotros sus momentos de felicidad y complicidad, lo que engrandece la relación de estas mujeres y sobre todo multiplica los fragmentos de una historia que se escribe día a día.

La fotógrafa sudafricana desafía varias hegemonías con su particular manera de tratar a una comunidad a la que no sólo pertenece y por la que lucha, sino a la que también considera que debe su propia construcción identitaria y a la que se siente emocionalmente vinculada. Lo hace reescribiendo una historia visual que todavía sigue dominada por una visión etnocéntrica y patriarcal, que continúa articulándose a través de un pensamiento heteromasculino, y que etiqueta, por tanto, a las lesbianas negras como las 'otras'.

La exposición podrá visitarse de forma gratuita hasta el 20 de enero en la sede de la institución (C/Alfonso XIII, 5) en Las Palmas de Gran Canaria de lunes a viernes, y pueden solicitarse visitas guiadas para grupos y centros escolares, también gratuitas, en el número 928432800. El premio Casa África en la Bienal de Bamako, que también se entregará en la edición que se celebrará a partir del 1 de noviembre de este año en la capital maliense, responde a un doble objetivo. Por un lado, busca visibilizar la fotografía realizada por mujeres africanas y por otro, pretende situar a las fotografías africanas en el mapa de la fotografía mundial sin caer en los lugares comunes del lenguaje fotográfico ni en los estereotipos vigentes. Además de esta exposición en Las Palmas de Gran Canaria y la edición de una monografía sobre su trabajo, la obra de Muholi viajará por diversas ciudades españolas y, posteriormente, será expuesta también por algunas ciudades africanas.

Publicado en ElMundo.es
Foto: Nacho González

Más de 200 inmigrantes esperan cerca de Ceuta para entrar desde Marruecos

Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado calculan que más de 200 inmigrantes subsaharianos están en las inmediaciones de Ceuta, en suelo marroquí, a la espera de cruzar ilegalmente la frontera principalmente por vía marítima. Según han informado fuentes policiales, las indagaciones efectuadas por los agentes han permitido constatar la presencia de un número importante de inmigrantes en las inmediaciones de la población de Castillejos, primera ciudad marroquí tras cruzar la frontera con Marruecos.

Los agentes han estimado que más de 200 inmigrantes subsaharianos están a la espera de llegar a Ceuta por la vía marítima, principalmente a bordo de balsas playeras o bien lanzándose al mar en grupo. Esta situación ya ha motivado que el pasado jueves llegaran a la ciudad 65 inmigrantes y que en la jornada del viernes lo intentara otro grupo de cerca de 90 subsaharianos, aunque todos ellos fueron dispersados por las fuerzas de la Gendarmería marroquí. La Guardia Civil de Ceuta mantiene una especial vigilancia en el paso fronterizo del Tarajal, ante la posibilidad de nuevos intentos de entrada masivos.

Fuente: EFE

Denuncian al menos 53 ejecuciones sumarias de 'gadafistas' en Libia

La organización Human Rights Watch (HRW) ha declarado este lunes que al menos 53 personas, presumiblamente partidarias del líder libio Muamar Gadafi, recientemente fallecido, han sido ejecutadas de forma sumaria en un hotel de Sirte, la ciudad natal del dictador y último bastión patriótico conquistado por los rebeldes el pasado jueves. La organización humanitaria ha pedido al Consejo Nacional de Transición que abra una investigación para esclarecer lo que se asemeja a una ejecucion en masa y llevar a los responsables ante la justicia.

Este domingo, "encontramos 53 cuerpos en descomposición, al parecer de partidarios de Gadafii, en un hotel abandonado de Syrte. Algunos tenían las manos atadas detrás de la espalda cuando fueron asesinados", declaró a Peter Bouckaert, un responsable de HRW, que ha investigado los hechos. Combatientes anti Gadafi, originarios de Misrata, controlaban este sector desde a principios de octubre, según varios testigos interrogados por la ONG. El estado de los cadáveres sugiere que las víctimas fueron asesinadas entre el 14 y el 19 de octubre, según HRW, que precisó que los cuerpos se amontonaban sobre el césped del hotel, donde presumiblemente fueron ajusticiados.

"Esta última masacre parece formar parte de una serie asesinatos, saqueos y otros abusos cometidos por combatientes anti Gadafi armados que se consideran por encima de la ley", ha afirmado Bouckaert. "Si el CNT no investiga este crimen, eso significará que los que combaten a Gadafi pueden hacer lo que quieran sin ser perseguidos", señaló.

Un periodista que estuvo el sábado en el hotel Mahari afirma que vio más de 60 cuerpos pudriéndose sobre el césped, algunos atados, la mayoría con la cabeza perforada por un balazo". Los rebeldes afirman que ellos no son los autores de la masacre y dicen que en el lugar servía de prisión a los partidarios de Gadafi "cuando detenían a nuestros hombres" y afirman que habrían ejecutado a los prisioneros antes de partir, ha explicado el combatiente Charif Ahmad Charif. Human Rights Watch agregó también que ha visto, en otro sector de Sirte, 10 cuerpos mutilados. Los cadáveres se habían lanzado a un tanque de agua, añadió la ONG, quien afirmó ser incapaz de deccir si los asesinos eran pro o anti Gadafi.

Fuente: AFP

domingo, 23 de octubre de 2011

“No saldremos de la crisis ni habrá abundancia hasta dentro de 20 años”

Desarrollado en China hace más de 15 siglos, el feng shui es un sistema ancestral de estética que pretende utilizar las leyes del Cielo (astronomía) y la Tierra (geografía) para ayudar a mejorar la vida recibiendo energía positivo. Se trata de una disciplina reconocida ampliamente como una pseudociencia, que en zonas como Hong Kong, Taiwán y Malasia es prácticamente una cuestión de estado. En España, aún está por descubrir, hasta el punto de que hace apenas un mes veía la luz el primer calendario de feng shui traducido al español. Su autora es la tinerfeña Concepción Gálvez, una técnica sanitaria que lleva más de seis años estudiando esta compleja parte de la filosofía oriental.

http://www.diariodeavisos.com/2011/10/22/actualidad/%e2%80%9cno-saldremos-de-la-crisis-ni-habra-abundancia-hasta-dentro-de-20-anos%e2%80%9d




viernes, 21 de octubre de 2011

Nueve días de lluvias torrenciales recluyen a los salvadoreños en albergues

Centros escolares, iglesias y otras edificaciones se han convertido en la 'casa temporal' de miles de salvadoreños, en su mayoría niños, mujeres y ancianos, evacuados debido a las torrenciales lluvias que durante nueve días azotaron el país y causaron unos 34 muertos.
Aunque el temporal ya cesó, el 65% de los afectados tiene que permanecer en los 638 albergues de todo el territorio salvadoreño, debido a que sus hogares continúan inundados o están en zonas con alto riesgo de deslizamientos de tierra.

Mirna Isabel Alemán, una joven madre de 21 años, afirma que desconoce cuánto tiempo estará en el albergue de la escuela Carlos Lobato de Zacatecoluca, en el departamento de La Paz, en la región central, una de las zonas más devastadas y de donde proceden al menos 33.000 de los refugiados de todo el país. "Lo peor es que no sé cómo vamos a hacer para sobrevivir, pues hemos perdido lo poquito que teníamos", agrega con nostalgia la joven con su pequeño hijo de dos años en los brazos, quien, a pesar del clima frío, viste apenas un pantalón corto y una vieja camiseta.

Alemán y su hijo abandonaron su humilde casa de madera el sábado pasado, cuando el agua comenzaba a anegarla, pero su pareja se negó a hacerlo con el argumento de que se quedaría a "cuidar" y ver si podía "salvar algunas cositas", relata la delgada mujer. "No sé nada de él" y la preocupación es mayor porque "dicen que la chorrera (corriente de agua) se llevó a dos hombres" en su comunidad, San José de la Montaña, indica angustiada.

También el esposo de María Ortiz, de 22 años, habitante de la comunidad de Los Ángeles, en Zacatecoluca, pero ella, a diferencia de Alemán, sí ha podido comunicarse en algunas ocasiones con su pareja. "Por medio del celular se comunicó conmigo.Él junto a otros hombres de la comunidad se resguardan en una escuela que no se llena mucho de agua", cuenta Ortiz mientras amamanta a su hija, de apenas seis meses de edad.

Casi todos los 380 refugiados en el centro escolar Carlos Lobato son mujeres y niños, en su mayoría con los pies descalzos y sin abrigos. Los niños pintan paisajes y juegan entre sí para olvidar, aunque sea un momento, lo que pasa en sus casas como consecuencia de la lluvias. En otro albergue, en una iglesia Pentecostal ubicada en Tecoluca, en el departamento central de San Vicente, hay 734 personas hacinadas en una galera, donde entre ropas tendidas y el lodazal dejado por las aguas también se observan muchos niños y mujeres, pues los hombres se quedaron cuidando las pertenencias en sus casas.

María Encarnación López, de 62 años, de la comunidad de Santa Marta, en Tecoluca, cuenta que toda su familia y varios de los hombres rehusaron a abandonar sus casas. "Los demás se quedaron allá, es que como ellos estaban cuidando unos animalitos, gallinitas, unos patos, no se quisieron salir", expresó la mujer entre lágrimas. Miles de damnificados, al igual que ella, no saben nada de sus parientes, ni cuándo regresarán a sus hogares y si éstos todavía existen, pues cuando salieron el agua comenzaban a cubrirlos. "Ahí se llenaron casi todas las casas, ahí se perdió el maíz, todo", relata la anciana con los brazos cruzados para protegerse del frío. En este albergue de Santa Marta las colchonetas no dan abasto y los adultos se las ceden a los más pequeños, mientras que ellos duermen en plásticos negros tendidos en el suelo.

El pasado jueves el director de Protección Civil, Jorge Meléndez, dio permiso para que los evacuados como medida preventiva regresen a sus casas, siempre y cuando no corran peligro sus vidas. Sin embargo, antes de regresar las comisiones locales deben hacer un censo para verificar si existen o no riesgos. De acuerdo a datos oficiales, unas 19.592 personas fueron evacuadas en todo el país por precaución y otras 36.384 porque sus casas sufrieron daños. Según datos preliminares, el número de afectados llega a un millón de personas en El Salvador, donde al menos 34 murieron, 24 resultaron heridas y dos se encuentran desaparecidas a causa de las lluvias, que en toda Centroamérica dejaron más de un centenar de víctimas y daños millonarios en las infraestructuras. 

Fuente y foto: EFE

Las ONG podrán dar microcréditos en España a partir del próximo año

Las ONG, junto a las Cajas de Ahorro, entre otras entidades, podrán dar microcréditos en España, dirigidos a personas en exclusión social y a las que quieran trabajar, según las primeras líneas de la propuesta de legislación española sobre microfinanzas, que estará lista a principios de 2012. El trabajo se inspira en la legislación francesa, según ha avanzado Jaime Durán Navarro, coordinador del grupo de legislación microfinanciera española y codirector del foro que sobre microfinanzas se celebra hoy en Valladolid, como prólogo de la Cumbre Mundial del Microcrédito que acogerá esta capital en noviembre.

Se trata de una propuesta de todo el sector, un centenar de instituciones que incluye cajas de ahorro, ayuntamientos, ONG, asociaciones de inmigrantes, universidades, consultores, expertos e instituciones públicas, para "crear una legislación microfinanciera española", actualmente inexistente. Según la documentación facilitada sobre las líneas que dibujarían esta propuesta legislativa, estos microcréditos serían de como máximo 20.000 euros en el caso de que se dirijan a micronegocios, en la línea de los países del entorno español, y de 5.000 en los casos en los que se dirija a personas en riesgo de exclusión social.

Los prestatarios potenciales, según las primeras conclusiones de este grupo legislativo, deberán ser españoles o extranjeros residentes que acrediten unos ingresos que no superen dos veces el salario mínimo interprofesional en el caso de los microemprendedores y 500 euros en los otros casos. Aunque las cajas de ahorro han desarrollado una labor muy importante, a través de su obra social, ahora hace falta evolucionar y contar con "una legislación que permita la aparición de las instituciones microfinancieras para que las microfinanzas tengan un mayor alcance social y tengan mayor poder para crear microempresas y desarrollar un espíritu emprendedor", tan necesario en la actualidad en España, según ha referido Durán a los medios.

Se trata de un trabajo de todo el sector, que está haciendo un ejercicio "muy saludable de democracia porque es la primera vez que un sector trabaja él mismo para proponer su legislación", con una preocupación común, que "las microfinanzas puedan llegar a los que más lo necesitan en España". El planteamiento español "se está inspirando mucho en la legislación francesa" y en el grupo de trabajo está también el "Fondo Social Europeo, de manera consultiva, para que la legislación sea acorde a las directrices europeas y esas instituciones microfinancieras puedan tener acceso a fondos europeos para trabajar".

El objetivo, según Durán, es que las ONG, "que están mucho más cerca de los beneficiarios y tienen una vocación social, puedan dar microcréditos y puedan acceder a microfinanciación, aunque eso no excluye a las cajas de ahorro, que lo están haciendo a través de su obra social". 

Fuente: EFE
Foto: AFP



jueves, 20 de octubre de 2011

El 25% de los mexicanos ve normal que se golpee a los niños para educarlos

Uno de cada cuatro mexicanos afirma que en el país se respetan los derechos de la niñez, pese a que aprueban golpear a los menores de edad como método educativo, según una encuesta divulgada hoy. UNICEF y el Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación (Conapred) presentaron en la capital mexicana la Encuesta Nacional sobre Discriminación en el caso de niños y adolescentes. Los resultados del sondeo reflejan una "discriminación normalizada, interiorizada como el machismo", que se deriva de tres nociones básicas: que "los niños son propiedad de las familias, que son seres inferiores y que no son considerados como ciudadanos", según ha confirmado el director de la Red por los Derechos de la Infancia en México, Juan Martin Pérez.

El presidente del Conapred, Ricardo Bucio, ha coincidido en que prevalece una cultura discriminatoria "que tiene todavía raíces muy profundas" y que por ello "cuesta mucho trabajo distinguir dónde están los límites". Pérez también asegura que los "tratos humillantes" hacia los niños se dan por la carencia de "marcos normativos que los protejan de sus propios padres", a pesar de que "el artículo primero de la Constitución mexicana les da el carácter de ciudadanos". En 2009 se registraron en la nación más de 42.000 informes de denuncias de maltrato infantil, de los que "sólo el 13% tuvo algún tipo de actuación ministerial", analiza Pérez. "Es una situación preocupante" ya que la población infantil representa, con unos 37 millones, el 33% de la población mexicana.

Por su parte, Bucio destaca que "hay una mala concepción de que los derechos tienen que ver con la edad y no con lo que la ley dice". "Pareciera que -los menores- son mini personas con derechos limitados y no lo son", asevera. Por ello invita al Estado a trabajar en aras de minimizar "el contexto de inseguridad" en el que los niños "tienen que aprender a defenderse y a cuidarse" desde muy pequeños. En su cotidianeidad, "viven una serie de violencias diferenciadas dentro del hogar, en la escuela con el bullying (acoso) y todas sus expresiones, en el espacio público, en los medios de comunicación, y eso va a tener evidentemente una repercusión en su vida adulta", puntualiza.

Según el sondeo, el principal temor de los adolescentes mexicanos es ser víctimas de un robo con violencia, con un 34,7 %, seguido de un 25,6 % que admitió temer a la violencia que genera el narcotráfico. Además, un 22.4% de los niños manifestó sentir miedo de la policía y un 15.3% dijo tener "enojo y tristeza", según la encuesta, elaborada del 14 de octubre al 23 noviembre de 2010 en 13.751 hogares mexicanos con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error de +/- 1.1 %. La representante de UNICEF en México, Susana Sottoli, recuerda que al hablar de "no discriminación", se hace referencia a un principio rector de derechos humanos y, por tanto, supone obligaciones para el Estado y la sociedad. 

Fuente: EFE
Foto: Marcos Ugarte (AP)

miércoles, 19 de octubre de 2011

Un millón de niños son víctimas de trata con fines de explotación sexual

Los niños son las víctimas invisibles de la trata, una de las principales formas de esclavitud contemporánea. Durante 2010, en España fueron identificadas más de 1.600 víctimas de trata, y entre ellas, 13 niñas menores de edad. Estos datos son sólo la punta del iceberg. Se sabe que son muchas más y que España es un país de tránsito y de destino de niños y especialmente niñas tratadas con fines de explotación sexual, así como un país de origen y destino del llamado "turismo sexual".

Desde la aprobación y puesta en funcionamiento del Plan integral de lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, en 2008, en España se han producido avances significativos en cuanto a la sensibilización de la sociedad y de los poderes públicos ante la situación de las víctimas de trata. Sin embargo, no ha habido avances en relación con las víctimas menores de edad.

"Los niños siguen siendo los grandes olvidados en este tema, lo que les hace aún más vulnerables. Entre los motivos de preocupación destaca la falta de respuesta específica, coordinada y común en todo el territorio español para identificar, proteger y atender a los niños víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual", explica Yolanda Román, Responsable de Incidencia Política de Save the Children.

Desde esta ONG aseguran que es preocupante la falta de formación específica de los distintos agentes que deben intervenir en la identificación de los niños y niñas víctimas de trata, tanto en el ámbito policial, judicial y de los servicios sociales. Igualmente, la falta de recursos específicos dentro del sistema de protección impide la protección real y la atención adecuada de los niños y niñas víctimas de este tipo de explotación sexual, y esta carencia dificulta aún más la correcta identificación de las víctimas. 

Publicado en el diario El Mundo
Foto: FOLHA


Planeta en venta

Merece la pena pararse durante 56 minutos, porque a veces las rutinas nos impiden ver más allá de nuestras propias narices. Y es que la crisis financiera de 2008 ha despertado al mundo de las finanzas que ha visto en la agricultura un nuevo mercado, mucho más seguro que la especulación bursátil. El repentino interés de los inversores por las tierras, se debe a que se han dado cuenta de que con este tipo de inversión no corren riego de quiebra.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-planeta-venta/1101500/

martes, 18 de octubre de 2011

222 niñas indias dejarán de llamarse 'Indeseada'

Un total de 222 niñas recibirán esta semana nuevos nombres en una función organizada por las autoridades indias, después de que sus padres las nombraran simplemente como Indeseada, informa el diario The Indian Express. La ceremonia tendrá lugar en el distrito de Satara, con el ánimo de "fomentar" el prestigio de las niñas en la región occidental de Maharashtra, donde en la actualidad nacen solo 881 niñas por cada mil niños debido a los abortos selectivos y feticidios.

En la India es notoria la preferencia por el niño: el hijo varón perpetúa el linaje, hereda la propiedad y cuida de sus padres en la vejez, mientras que, en el caso de las niñas, los progenitores deben pagar una cuantiosa dote a la familia del novio. En el distrito de Satara, las autoridades llevaron a cabo este año una investigación para saber cuántas niñas se llamaban Nakushi (Indeseada), a raíz de que el oficial de salud del distrito, Bhagwan Pawar, descubriera el nombre en una placa: había 222.

"Lo hacen para dejar claro que no querían que su bebé fuera niña. Esta zona tiene campos muy fértiles y una industria potente; los padres creen que los niños podrán trabajar la tierra y ganar más dinero", afirmó a Efe Pawar desde Satara. "Los casos suelen darse entre familias pobres. No suelen hacerlo con la primera hija, sino con la segunda o tercera, cuando juzgan que es una carga", añadió el oficial médico.

Según dijo a The Indian Express el funcionario de información el distrito de Satara, U. B. Sawant, las niñas podrán elegir el nombre que tendrán a partir de ahora en el transcurso de la ceremonia pública, el próximo día 21. El censo indio de 2011 reveló que hay 7,1 millones menos de niñas que de niños con edades comprendidas entre los 0 y 6 años; y en el total de la población india (de 1.200 millones de personas), hay 940 mujeres por cada mil hombres.

Fuente: EFE
Foto: ICAL

Odisea en el Atlántico

Lo que debía ser una apacible travesía entre Amsterdam y Gran Canaria, se convirtió en una odisea para el veterano marino austriaco Reinhardt Brecko, a quien sólo la fortuna salvó de una tragedia casi segura. Con más de 20 años de experiencia en la mar, este fotógrafo y empresario de origen esloveno decidió emplear parte del dinero de su jubilación en la compra de un pequeño velero, el Pamela, con el que pretendía dar la vuelta al mundo.

http://www.diariodeavisos.com/2011/10/17/actualidad/odisea-en-el-atlantico 

lunes, 17 de octubre de 2011

Mil millones de personas pasan hambre en el mundo


El planeta produce alimentos más que suficientes para todos sus habitantes y, sin embargo, cerca de mil millones de personas pasan hambre en el mundo. Así lo ha denunciado el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon en un mensaje con motivo del día Mundial de la Alimentación que se celebra este domingo. En España, varias ONG han alertado de que el 25% de niños españoles sufre malnutrición agudizada por la crisis.


En su discurso, Ban Ki Moon instó a los dirigentes de países ricos y pobres a invertir "la energía y los recursos necesarios para ganar la batalla contra el hambre" y conseguir así el primero de los Objetivos de desarrollo del Milenio. La desnutrición se puede evitar, señaló, y como ejemplo citó la hambruna que actualmente padecen más de 13 millones de personas en el cuerno de África. A su juicio, la sequía no tiene por qué convertirse necesariamente en hambre ni debe permitirse jamás que ello ocurra, "ni por fallas del sistema ni por el tipo de privación deliberada que vemos en las zonas controladas por Al-Shabaab", resaltó.

Ban Ki Moon propuso así apoyar a los pequeños agricultores, crear redes de seguridad alimentaria y desarrollar políticas para paliar la volatilidad de los precios, entre otras medidas. Los países desarrollados no están cumpliendo sus promesas para apoyar el desarrollo. La mayoría no cumple todavía el Objetivo del Milenio de destinar hasta 2015 al menos el 0,7% del Producto Interior Bruto a la ayuda al desarrollo. De media, la ayuda asciende por ahora al 0,3% del PIB, según los datos más recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Por otro lado, la volatilidad de los precios tiene como consecuencia que en muchos países en vías de desarrollo, la población deba destinar el 70% de sus ingresos a la compra de alimentos. En un país como Alemania, donde las familias sólo destinan el 12% de su presupuesto a la alimentación, una situación similar equivaldría a que un pan costase 30 euros (41,6 dólares) y una bolsa de patatas, 50. Y no parece que la situación vaya a mejor, pues la especulación y las cada vez más frecuentes catástrofes naturales amenazan con elevar aún más los precios de los alimentos de primera necesidad.

Fuente: Servimedia
Foto: AFP

Activistas marroquíes, contra los crecientes casos de acoso sexual

Un grupo de mujeres activistas han emprendido en Marruecos una campaña con el nombre '¡Mujeres, encontrar una solución!' contra el acoso sexual, un fenómeno que está extendiendo de forma alarmante por todo el país. La campaña, que ha sido lanzada por la red social Facebook, critica la pasividad de la sociedad marroquí para con el acoso sexual hacia las mujeres. Una organizadora de la iniciativa, Tifawt Belaid, ha afirmado que el objetivo es movilizar a las mujeres y hombres marroquíes para combatir este fenómeno.

"Queremos que todos tomen parte de esta campaña para empezar a concienciar de los peligros psicológicos y sociales de este fenómeno y para convocar una manifestación femenina en noviembre en Rabat para exigir acciones al respecto", ha explicado Belaid. Esta activista ha esgrimido a la cadena panárabe Al Arabiya que la marcha será totalmente diferente de las organizadas en Canadá y en varios países europeos, las cuales se centraron en su rechazo a las violaciones sexuales a mujeres.

"Nuestra manifestación tendrá en cuenta las tradiciones sociales y la cultura religiosa" de Marruecos, ha precisado. Asimismo, el movimiento pretende presionar al Ministerio de Desarrollo Social, Familia y Solidaridad para que apruebe una propuesta de ley que presentó hace unos pocos meses. Este borrador criminaliza el acoso sexual y penaliza a los acosadores con multas y penas de cárcel de entre dos meses y dos años. Sin embargo, a pesar de las presiones realizadas por organizaciones defensoras de los Derechos Humanos y feministas, la ley aún no ha sido aprobada por el Parlamento de Marruecos.

Otras activistas que participan en esta campaña también critican la tendencia de las mujeres a ocultar el acaso debido al conservadurismo patente en la sociedad marroquí y al miedo a una reacción de rechazo por parte de los familiares, de las amistades y de los compañeros de trabajo. Esto lo único que provoca es el retraso de una solución a este problema, han reprochado desde el movimiento. Para el orador e investigador Omar Benhamad, el hecho de no denunciar el acoso sexual crea "una normalización psicológica" ante este tipo de sucesos que desemboca en la aceptación.

Fuentes: Europa Press/EFE 

viernes, 14 de octubre de 2011

Médicos Sin Fronteras evacua a su personal internacional del campo keniata de Dadaab tras el secuestro de dos cooperantes españolas

La ONG de ayuda humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) ha iniciado el traslado de su personal internacional del campo de refugiados keniano de Dadaab (este) a Nairobi, después del secuestro, este jueves, de dos cooperantes españolas que continúan en paradero desconocido. El español Javier López Cifuentes, uno de los máximos responsables del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Kenia, ha manifestado que MSF había decidido dejar en Dadaab los servicios indispensables.

La entidad está estudiando si la cancelación de las labores humanitarias será temporal o bien se suspenderán "para siempre", según fuentes cercanas a la ONG. El traslado hacia Nairobi se está llevando a cabo para que los cooperantes internacionales de MSF en la zona "puedan descansar este fin de semana de la conmoción que sufren por los hechos de ayer", han informado dichas fuentes. Aún así, "hasta que no se garantice la seguridad no volveremos a la zona, aunque puede que suspendamos para siempre todas nuestras operaciones allí", han explicado. El comité de crisis de MSF sigue reunido en Barcelona y la entidad pide "máxima discreción y prudencia", para no entorpecer la negociación con los secuestradores.

La policía keniana rastreó infructuosamente a ambas españolas con automóviles y helicópteros. Las autoridades del país africano siguen sin tener pistas de las dos trabajadoras humanitarias. Según la cadena británica BBC, los equipos de búsqueda encontraron un vehículo abandonado cerca de la frontera con Somalia. Se considera en general como probable que las cooperantes hayan sido llevadas el jueves al país vecino, azotado por una guerra civil. Aunque las principales sospechas del secuestro recaen en los rebeldes de la milicia radical islámica Al Shabaab, un portavoz del grupo negó sin embargo que estén detrás de lo ocurrido.

Tras el secuestro de las ccoperantes españolas, la responsable de Comunicación de ACNUR en Dadaab, Bettina Schulte, ha confirmado que ha distribuido una serie de recomendaciones de seguridad, a raíz del secuestro de las españolas, que incluyen la reducción de los desplazamientos y el mantenimiento de servicios mínimos.

Por su parte, López Cifuentes añadió que, además de MSF, el Gobierno de Kenia había creado un dispositivo de emergencia para tratar el secuestro de las cooperantes. El portavoz de la Policía de Kenia, Erick Kiraithe, dijo ayer que había "un gran dispositivo" organizado para encontrar a las dos empleadas de MSF, que incluía dos helicópteros, pero que las fuertes lluvias en la zona dificultaban la visibilidad. El secuestro se produjo ayer alrededor de las 13.30 hora local (10.30 hora GMT) en el campo de refugiados de Ifo, en Dadaab, a unos 100 kilómetros de la frontera con Somalia.

Los cooperantes de MSF no cuentan con escolta armada en ningún país del mundo, excepto en el sur de Somalia, hacia donde se cree que las dirigen los captores. "Creemos que las han llevado a Somalia, porque el vehículo se avistó conduciendo en dirección a la frontera a gran velocidad", dijo ayer una fuente policial de Dadaab citada por la emisora keniana Capital FM. López Cifuentes recordó que "hace unas semanas" secuestraron en Dadaab un vehículo todoterreno perteneciente a la organización no gubernamental CARE International y a su conductor, que aún no han aparecido. 

Fuente: EFE
Foto: Reuters

Crecen los nacimientos de hijos de mujeres extranjeras en Cataluña

En seis poblaciones catalanas de más de veinte mil habitantes, el número de nacimientos de madre extranjera en el año 2010 ha superado al de nacimientos de madre de nacionalidad española. Salt, Roses, Manlleu, Palafrugell, Lloret de Mar y Vic son, por este orden de más a menos, los municipios donde las madres de origen inmigrante son mayoría. El récord lo tiene Salt, donde tres de cada cuatro nacidos son hijos de madre extranjera.

En grandes poblaciones como l´Hospitalet de Llobregat y Santa Coloma de Gramenet, el número de hijos de madre extranjera supera el 45%, mientras que en Barcelona es sólo del 30,8% y en Sabadell del 23,3%. Sorprende más que en municipios de la Catalunya vieja como Figueres (49,2%), Olot (43,3%) o Sant Feliu de Guíxols (39%), el porcentaje sea tan alto. Unos datos que confirman el peso de la inmigración. En algunas poblaciones costeras, el porcentaje es tan elevado porque dentro del grupo de madres extranjeras se incluyen las de origen europeo, especialmente francesas e inglesas (Roses, Palafrugell, Lloret de Mar, Salou, Sant Feliu de Guíxols, Pineda).

Las cifras sobre la natalidad en Catalunya, dadas a conocer ayer por el Institut d´Estadística de Catalunya (Idescat), indican que el número de nacimientos en el año 2010 fue de 84.015, lo que supone un descenso del 1% respecto al año anterior. Esta tendencia decreciente es consecuencia de la reducción del número de mujeres en edad reproductiva, por la llegada a esta edad de las generaciones vacías de los años ochenta y por la disminución de las entradas de mujeres inmigrantes en edad fértil. El análisis de la nacionalidad de las madres demuestra que se han reducido en un 14,6% las de origen ecuatoriano, en un 12% las bolivianas y en un 8,6% las chinas. En cambio, han aumentado en un 10,4% las madres rumanas y en un 3,5% las madres marroquíes.

En números absolutos, continúa el crecimiento de las madres extranjeras (llega ya al 29%) y en particular, de las marroquíes. Si en el año 2000 hubo 2.110 madres marroquíes, en el 2005 fueron 5.067 y en el 2010, 8.482. Cuando estos nacimientos se agrupan por comarcas, sorprende que la Segarra es la única que registra un 51,5% de nacimientos de madre extranjera, más incluso que las dos comarcas ampurdanesas. En el otro extremo se sitúa el Berguedà, donde sólo una de cada cinco madres es de origen extranjero. El Alt Pirineu, Aran y las comarcas centrales incrementan aún el número de nacimientos, pero la mayor parte de las comarcas registran descensos, siendo los más relevantes los de las Terres de l´Ebre (-4,5%) y Ponent (-2,9%).

En cuanto a los nombres de niño, Marc sigue siendo el más solicitado, con 1.294 recién nacidos, por delante de Àlex/ Álex,con 882, seguidos de Pol, Pau, Eric, Arnau y Biel. En el Baix Empordà el nombre más repetido es Mohamed, con 28 nacidos, por delante de Malak, con 18, y Marc, con 16. En el Alt Empordà, el primer lugar es para Adam, con 25, y el segundo para Mohamed, con 20.

En el caso de las niñas, el nombre más utilizado es el de Martina, que se puso a 966 recién nacidas. El segundo nombre fue el de Júlia/ Julia, con 951, seguidas de Paula, Laia, María/ Maria, Carla y Lucía. Su distribución en el territorio fue bastante diferente: Martina se impuso en el área metropolitana; Júlia/ Julia en las comarcas de Girona, Terres de l´Ebre y Ponent; Laia, en las comarcas centrales, Alt Pirineu y Aran, y Paula se impuso en el Camp de Tarragona. Entre los veinte primeros nombres destacan algunos que han emergido en los últimos años, como Jan (con 629), Hugo (598), Aina (591) y Noa (566).

Publicado en el diario La Vanguardia
Autor: Josep Playá Maset

miércoles, 12 de octubre de 2011

La televisión estatal birmana anuncia la liberación de más de 6.300 'prisioneros'

La televisión estatal birmana ha anunciado este martes la liberación de 6.359 "prisioneros", sin precisar cuántos de ellos forman parte de los cerca de 2.000 presos políticos que hay en el país. Las primeras liberaciones se producirán mañana míércoles. En 2009, la Junta Militar ya anunció la liberación de 6.300 prisioneros, aunque sólo 10 fueron presos políticos.

Este anuncio se produce después de que la comisión para los derechos humanos, creada recientemente por el Gobierno de Birmania, pidiera al presidente del país, Thein Sein, una amnistía que permita poner en libertad a "presos de conciencia". El nuevo organismo hizo la petición a través de una carta abierta a Thein Sien publicada en el periódico oficialista Nueva Luz de Myanmar.

Grupos defensores de los derechos humanos calculan que en las cárceles birmanas hay unos 2.100 presos políticos, cuya liberación es considerada una condición previa para Estados Unidos y la Unión Europea antes de estudiar el levantamiento de sanciones al país. La comisión admite en la carta que Naciones Unidas y varios países tienen la expectativa de la liberación de "presos de conciencia" si bien defiende que estos fueron encarcelados por contravenir las leyes del país.

"La liberación de estos presos, encarcelados por violar leyes vigentes pero que no suponen una amenaza para la estabilidad del Estado y el interés general, permitiría que estos participaran en la medida de sus posibilidades en las tareas de reconstrucción nacional", indicó la carta firmada por el presidente de la comisión, Win Mya. "Por esta razón, la comisión pide humildemente al presidente, como muestra de magnanimidad, que conceda una amnistía a estos presos y los libere de la cárcel", añadió el comunicado.

Coincidiendo con la publicación de la carta, el periódico de la disidencia Irrawaddy informó hoy sobre comentarios de altos cargos del Gobierno que anuncian una liberación de presos "en días" y que los rumores de una pronta liberación se han propagado entre los familiares de los reclusos. La puesta en libertad de presos políticos sería el más relevante de una serie de gestos aperturistas que el Gobierno ha realizado recientemente. Entre ellos, el diálogo y el trato preferencial dispensado a la líder opositora Aung San Suu Kyi, liberada el año pasado del arresto domiciliario en el que se encontraba desde 2003.

Birmania lleva a cabo una transformación hacia una "democracia disciplinada" después de cerca de cuarenta años gobernada por generales, que comenzó con la redacción de una Constitución en 2008 y prosiguió con la celebración de unas controvertidas elecciones en 2010. 

Fuentes: AFP/EFE
Foto: EFE 

martes, 11 de octubre de 2011

Varias ONG alertan de que la situación en el Cuerno de África empeorará

Distintas ONG españolas que trabajan en el nudo entre Somalia, Etiopía y Kenia como Cáritas, Acción contra el Hambre o Intermón Oxfam vaticinan un deterioro progresivo de las condiciones en el Cuerno de África, donde hace tres meses se declaró situación de hambruna, y piden a la Comunidad Internacional que no olvide a esas 13,5 millones de personas que se están viendo afectadas por la carestía.

En un encuentro informativo organizado por la Coordinadora de ONG de Desarrollo de España (CONGDE) y en coincidencia con el inicio de la semana global de acción contra la pobreza, cooperantes de estas entidades han contado su experiencia en la región para alertar de que la primera cosecha viable que obtendrán estas poblaciones no llegará hasta agosto de 2012 y la previsión de lluvias hasta entonces hace prever que será cuando menos, escasa.

Según ha explicado la responsable de Relaciones con las Cortes y la Unión Europea de Intermón Oxfam, Emilia Sánchez, recién llegada del campo de refugiados más grande del mundo, instalado en Dadaab (Kenia), en la región el problema no es sólo la última sequía, la mayor en 60 años, sino también el conflicto somalí que lleva dos décadas enquistado, la falta de inversión en desarrollo agrícola y la subida del precio de los alimentos debida a la escasez generalizada.

Estos factores han provocado que se duplique en a penas un año el volumen de personas en peligro de muerte por hambruna en la región, que han pasado de 350.000 a 750.000, y su persistencia elevará la cifra de afectados por la hambruna, desde los 13,5 millones de personas que se estiman en la actualidad hasta los más de 15 que se prevé, se encuentren en esta situación el año que viene. "Tener una hambruna en pleno siglo XXI es vergonzoso", ha lamentado.

Para Sánchez, está claro que "no se está actuando con toda la rapidez y contundencia que hace falta". "Llevábamos desde los años ochenta reclamando un sistema de alerta temprana -para prevenir las hambrunas- y aquí ha funcionado perfectamente, porque desde finales de 2010 sabíamos lo que iba a pasar. Sin embargo, la Comunidad Internacional y los donantes lo ignoraron", ha denunciado.

Ahora, miles de personas "se buscan la vida" en los campos de refugiados instalados en las fronteras de Somalia con Etiopía y Kenia. "Nadie quiere quedarse en un campo de refugiados y hay quien lleva allí más de 20 años. Lo que quieren es paz para poder volver a su país", ha explicado, para incidir en que estas personas no están de brazos cruzados, sino que tienen "muchas ganas de salir adelante". De hecho, según ha añadido, es frecuente encontrar que organizan sus propias actividades comerciales e incluso agrícolas dentro de los límites de estos grandes campamentos.

En este sentido, la coordinadora de Salud y Nutrición del Equipo de emergencia de Acción contra el Hambre, Montse Escruela, que ha pasado varias semanas evaluando la salud de la población en campos de refugiados de Etiopía, ha explicado que el 80% de las más de 17.000 personas acogidas tienen menos de 18 años de edad. En un primer análisis de situación encontró que seis de cada diez padecían malnutrición aguda global.

Fuente: Europa Press
Foto: Joana Socías

Degollado un periodista en Pakistán tras recibir amenazas de grupos extremistas

Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha condenado la muerte de Faisal Qureshi, periodista del periódico The London Post, encontrado sin vida el 7 de octubre en la localidad de Lahore de la India."Considerando la información recogida, la policía de Lahore debe investigar en profundidad y no descartar la existencia de amenazas”, declara la organización.

“El gobierno pakistaní no puede seguir inactivo frente a los ataques repetidos contra los profesionales de los medios de comunicación, que están acosados por numerosos grupos y organizaciones, algunos de ellos cercanos al poder. Desde comienzos del año, extremistas religiosos, talibanes separatistas, agencias de seguridad, ejército, policía y movimientos políticos, amenazan, agreden, secuestran, torturan y asesinan a los profesionales de los medios de comunicación. El país está a punto de convertirse en una zona sin ley para la prensa” añade Reporteros Sin Fronteras.

El 7 de octubre a las 2 de la mañana, el cuerpo de Faisal Qureshi, 28 años, fue descubierto por su hermano, Zahid Qureshi, frente a su domicilio. Según el informe de la policía, la víctima fue degollada y su cuerpo presentaba señales de tortura. Otro hermano del periodista, Shahid Qureshi, que vive en Londres, declaró que los asesinos le quitaron el portátil y el teléfono.

Qureshi, que también escribe para The London Post, añadió que él y su hermano habían “recibido amenazas de muerte” por parte de individuos que clamaban pertenecer al Muttahida Qaumi Movement (MQM), un movimiento político étnico con sede en Karachi. The London Post publicó numerosos artículos sobre el MQM y su líder, Altaf Hussain. El MQM fue acusado del asesinato del reportero de Geo News TV, Wali Khan Babar, el 13 de enero de 2011, en Karachi. El movimiento había negado cualquier implicación en este asesinato.

La comunidad de periodistas ha calificado el crimen de “asesinato selectivo”. Azam Chaudhry, secretario del Club de la prensa de Lahore, declaró que la muerte de Faisal Qureshi perpetuaba el clima de violencia contra los medios en Pakistán. “Deberá constituirse una comisión judiciaria  para investigar  el homicidio del periodista”, afirmó el secretario del Club de la prensa.

Pakistán es el país el más mortífero del mundo para los profesionales de los medios de comunicación en 2011. Desde el principio del año, al menos ocho periodistas han sido asesinados por causas relacionadas con su actividad profesional.

Fuente: Reporteros sin Fronteras

lunes, 10 de octubre de 2011

Fred Shuttlesworth, la voz negra que no callaron

Las calles de Birmingham, Alabama, fueron, en los años sesenta, su campo de batalla. Sufrió agresiones, ataques con dinamita, atentados con bombas y más de 30 detenciones. Se enfrentó al Ku Klux Klan y al racismo institucional de Eugene Bull Connor, el comisario de seguridad pública de aquella ciudad. El reverendo Fred Shuttlesworth vivió una vida que hoy suena a novela, pero que fue muy real. Tan real que, gracias a su lucha, los negros de Estados Unidos lograron derechos tan básicos como el de la no discriminación o el voto. Shuttlesworth falleció el 5 de octubre, como quería, en la ciudad en la que luchó por los derechos civiles, a los 89 años de edad.

“El mensaje que le queremos transmitir al viejo Bull Connor es que no vamos a abandonar las protestas hasta que se nos garanticen nuestros derechos”, dijo Shuttlesworth en un encuentro nocturno en la iglesia de la que era pastor en 1963. Si su vida fue un duelo, Connor fue un formidable adversario: era el capo blanco de los cuerpos de policía y bomberos de Birmingham, un sheriff de opereta, matón despiadado que no dudaba en cargar contra cualquier manifestante que osara pedir el fin de la discriminación contra los negros. En los años sesenta, Shuttlesworth era un insurgente y Connor, el statu quo.

Nacido en el condado de Montgomery (Alabama) en 1922, Shuttlesworth era de familia muy pobre. Estudió de pequeño en escuelas segregadas. Aprendió teología en una facultad para negros cuyos títulos ni siquiera estaban homologados. Posteriormente obtuvo una licenciatura en Ciencias por la Universidad de Alabama. Durante varios años ejerció de pastor baptista en la localidad de Selma. Eran los años del inicio de las revueltas raciales y de la desobediencia civil. Pronto se afilió a la Organización Nacional para el Avance de las Personas de Color, que fue ilegalizada en Alabama en 1957. Entonces conoció a un joven reverendo de Georgia que predicaba la oposición al racismo por medios pacíficos. Era Martin Luther King Jr.

Con él y otros dos reverendos cristianos fundó la Conferencia de Líderes Cristianos del Sur, que le sirvió para canalizar el descontento racial y crear una oposición de dimensiones nacionales a la segregación institucional. Si King era conciliador y moderado, Shuttlesworth era apasionado y, a veces, incendiario. Se necesitaban, porque eran la otra cara de la misma moneda. “A los negros no se nos respeta”, decía en sus mítines Shuttlesworth. “Se nos trata peor que al ganado”. Y entonces, en 1963, el Ku Klux Klan bombardeó una iglesia en Birmingham y mató a cuatro niñas negras. Fue el verano del descontento racial, de la angustia de un país que se veía obligado a admitir que, años después del final de la esclavitud, el racismo seguía imperando en el sur. Shuttlesworth fue el abanderado de un movimiento que, en parte, pedía libertad con ira.

Connor cargaba contra los manifestantes de Birmingham. Les atacaba con mangueras que soltaban chorros de agua a presión. Una de ellas dejó inconsciente al reverendo. “Esperé toda una semana para presenciar aquello y me lo perdí”, dijo Connor. “Una pena”. Encarcelado, agredido, arrestado, atacado con bombas en dos ocasiones, Shuttlesworth siempre volvía a por más. En las navidades de 1956 atacaron su residencia con seis cartuchos de dinamita. Fue el KKK, cuyos miembros, un año después, le dieron una paliza con barras y cadenas de acero porque intentó inscribir a sus hijos en una escuela para blancos. Las afrentas solo le daban más fuelle. Finalmente, en 1964, él y otros líderes negros lograron que el Congreso y el presidente Lyndon Johnson aprobaran la Ley de Derechos Civiles, que acabó formalmente con la segregación.

“El suyo fue un testimonio de la fuerza del espíritu humano”, dijo esta semana de él Barack Obama en un comunicado. “Como uno de los fundadores de la Conferencia de Líderes Cristianos del Sur, el reverendo Shuttlesworth dedicó su vida a promover la causa de la justicia para todos los estadounidenses”. Lo decía el primer presidente negro de Estados Unidos, solo 46 años después de que se les permitiera votar por ley.

Publicado en el diario El País
Autor: David Alandete
Foto: AP

sábado, 8 de octubre de 2011

Proponen restaurar en Florida el derecho a lanzar enanos contra una pared

Por muy increíble que parezca, hubo una época en que en Florida era legal estrellar un enano contra la pared. Llegó a ser un deporte muy popular entre los clientes borrachos de los clubes nocturnos de Miami, pero terminó siendo prohibido a inicios de la década de los 90. Hay un congresista estatal a quien no le importa eso y quiere recuperar el derecho al lanzamiento de enanos, como espectáculo y deporte, para combatir el desempleo rampante en Florida.

Y lo dice en serio. "Estoy cansado de que el Gobierno decida todo por la gente. Es una especie de 'gran hermano' que se opone a que la gente tenga un empleo", dijo el congresista estatal republicano Ritch Workman el jueves. "Me he enfrascado en una lucha para acabar con las limitaciones a la libertad de la gente de conseguir un empleo donde quiera. Impedirlo (al lanzamiento de un enano contra una pared) es un ejemplo de un Gobierno estilo gran hermano", dijo el congresista al diario Palm Beach Post.

La prohibición en cuestión, "todo lo que hace es impedir que los enanos consigan trabajo y sean felices. En esta economía, en toda economía, ¿por qué vamos a impedir a la gente conseguir un empleo gratificante?", añadió Workman. A fines de la década de los 80 en los clubes nocturnos del estado, y en particular de Miami, fue muy popular estrellar enanos contra una pared. El enano era lanzado con un casco en la cabeza, para protegerlo, pero el lanzamiento era antecedido por varias piruetas del lanzador, que lo agarraba por los pies, daba unas cuantas vueltas y hacía el lanzamiento, como si se tratara de un deporte conocido como el lanzamiento de bala.

A los enanos se les recompensaba por cada lanzamiento y los lanzamientos aumentaban a medida que crecía la borrachera de los parroquianos de los clubes nocturnos. Workman presentó esta semana su proyecto para legalizar el lanzamiento de enanos en Florida, pero todavía es temprano para saber si tendrá apoyo y, mucho menos, si resuelve el problema del desempleo en el estado, el más alto de la nación, con 12%. Nadie sabe cuántos enanos viven en Florida.

La organización de defensa de los enanos estadounidenses – Little People of America – se opone a las pretensiones del congresista republicano. "La posibilidad de quedar paralítico es enorme. Y ser usado como un objeto de diversión de la gente es degradante", dijo David Dodge, portavoz de Little People of America. En la televisión estadounidense hay por lo menos tres programas protagonizados por enanos. Uno retrata la vida diaria de una familia de enanos, otros la vida de un matrimonio y un tercero, un grupo de enanos que se dedica a criar perros pitbull para peleas. Son de los reality shows más populares.

Publicado en el diario El Mundo
Autor: Rui Ferreira

viernes, 7 de octubre de 2011

El Gobierno de Etiopía arresta a 100 indígenas por oponerse a una presa

Según informaciones recibidas por Survival International, alrededor de cien indígenas etíopes han sido arrestados y encarcelados por oponerse a la polémica presa Gibe III. Los planes para la presa y las plantaciones de regadío en sus cercanías avanzan a buen ritmo, a la par que aumenta la represión y la intimidación ante cualquier oposición.Presuntamente un policía dijo a una comunidad indígena que el Gobierno era "como una apisonadora, y cualquiera que se oponga a sus proyectos de desarrollo será aplastado como una persona delante de dicha máquina".

Etiopía está alquilando grandes extensiones de tierras indígenas en la región sur del Omo a empresas extranjeras y gubernamentales para el cultivo de caña de azúcar y cultivos industriales y plantaciones de biocombustibles. El agua para el riego procederá de la presa. Survival asegura que en la región se respira un creciente clima de terror debido a la brutal represión de la oposición a estas cesiones de tierra a manos de la policía secreta y el ejército. Afirman que las fuerzas de seguridad están rodeando e intimidando a las comunidades indígenas que han construido sus cabañas de paja en las tierras que ahora forman parte del plan de desarrollo.

"Las personas con antecedentes criminales en los últimos diez años están siendo arrestadas -dice Survival- , y quienes manifiestan su oposición son apaleados o amenazados con la cárcel. Además hay informaciones que hablan de violaciones a mujeres y robos de rebaños de ganado, vitales para los indígenas del Omo".

El director de Survival International, Stephen Corry, ha denunciado que "el Gobierno etíope y los que lo apoyan internacionalmente están empeñados en robar las tierras indígenas y destruir medios de subsistencia. Quieren reducir a tribus autosuficientes a un estado de dependencia, meter a todos los que no están de acuerdo en la cárcel, y aún pretender que todo esto tiene que ver con el 'progreso' y el 'desarrollo'. Es una sinvergonzonería criminal y debería despertar la oposición de cualquier persona a quien le preocupen los derechos humanos fundamentales". El valle del bajo Omo es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. En él se ubican dos parques nacionales y es el hogar de aproximadamente 200.000 agropastoralistas.

Fuente: ElMundo.es
Foto: Magda Rakita/Survival

El Nobel premia a tres activistas por su lucha por los derechos de la mujer

El Premio Nobel de la Paz ha sido concedido en su edición de 2011 a tres mujeres por su "lucha no violenta" a favor de la paz, democracia y los derechos y seguridad de las mujeres: la presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf; su ayudante, Leymah Gbowee y la yemení Tawakul Karman, que llevaba años luchando por sus conciudadanas y se convirtió en una de las líderes de esta 'Primavera Árabe'. Las dos liberianas recibieron el premio por su exitosa lucha para poner fin a la guerra civil en su país tras 13 años, según el presidente del comité, Thorbjørn Jagland. La mandataria Johnson-Sirleaf ha reaccionado tras el anuncio señalando que el Premio es el reconocimiento de "muchos años de lucha por la justicia y la paz".

Karman, por su parte, es considerada uno de los rostros más conocidos del movimiento de protestas en Yemen, uno de los países sacudido por las revueltas árabes. Al conocer la noticia, esta mañana de viernes, Karman ha dedicado su premio a la Primavera Árabe y ha asegurado que se trata de una victoria para las protestas en Yemen, según informa la cadena Al Yazira.

El premio, que se entrega en Oslo el 10 de diciembre, en el aniversario de la muerte de Alfred Nobel, está dotado con diez millones de coronas suecas (casi 1,5 millones de dólares). Al dedicarlo, hoy, el Comité Nobel de Noruega destacó en su argumentación que eligió a las tres mujeres por su "lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y por los derechos de las mujeres para participar plenamente en las tareas de pacificación".

Además, subrayó que no se puede alcanzar "la democracia y una paz duradera en el mundo hasta que las mujeres no obtengan las mismas oportunidades que los hombres para influir en el desarrollo social a todos los niveles". El Premio Nobel de la Paz es una de las seis modalidades de premios instituidos por el químico sueco Alfred Nobel que más veces ha sido otorgado a mujeres -15 hasta ahora-, al igual que el Nobel de Literatura. El ganador del año pasado fue el disidente chino Liu Xiaobo. Un año antes fue premiado el actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama. 

Publicado en el diario El Mundo