La sociedad somos todos. Sin el otro no somos nada. Por eso, todos merecemos el mismo espacio. En este blog intentaremos darle el suyo a todo aquel al que, por uno u otro motivo, se le está negando.
miércoles, 31 de diciembre de 2008
ETA despide el año atentando en Bilbao contra los medios de comunicación
El artefacto, cargado con 100 kilos de explosivos según las primeras estimaciones, estaba colocado en una furgoneta Citroen Jumpy, con matrícula BI-6008-CU, que había sido aparcada en la parte trasera del edificio, a pocos metros de la fachada principal. El Gobierno vasco ha confirmado que el atentado iba dirigido contra EiTB, aunque en el edifico se encuentran además de la Televisión Vasca, los periódicos El Mundo del País Vasco, Deia y Antena 3 TV.
Según algunos vecinos de la zona, la explosión ha sido "durísima" y "se ha sentido en todo Bilbao". De hecho, la fachada del edificio, toda de cristal, ha quedado completamente destrozada. Además, la explosión ha provocado el incendio de algún vehículo que se encontraba en la zona, lo que ha originado una nueva columna de humo, según confirmaron fuentes de la Ertzaintza. Sobre las 10 de la mañana, los etarras habían llamado a los bomberos de Bilbao para comunicar la colocación del coche bomba, así como el lugar en el que habían dejado atado al propietario del vehículo. En la llamada se indicó que la explosión se produciría entre las 10:45 y las 11 horas. Minutos después, los agentes localizaban al dueño de la furgoneta robada atado a un árbol en un monte de Arrigoriaga, próximo a la depuradora de agua de Venta Alta.
Los terroristas habían robado a este hombre el vehículo a primera hora de la mañana e, incluso, usaron su teléfono móvil para informar a los bomberos, según las fuentes consultadas. Al parecer, poco antes de robar esta Citroen Jumpy habían intentado sustraer otra furgoneta en la misma zona, en el barrio de Buyagoitia (Arrigorriaga). Sin embargo, la mujer que conducía este primer vehículo no se detuvo ante las señas de los tres presuntos etarras. De hecho, uno de los etarras que intentaba obstaculizarle el paso resultó atropellado y llegó a encaramarse al vehículo.
No es la primera vez que ETA atenta contra este edificio. En el año 2003 otro coche bomba, con 30 kilos de explosivos, fue colocado frente a la sede, aunque en aquella ocasión la Ertzaintza logró desactivar el artefacto. Si bien no se confirmó, el atentado parecía dirigido contra Antena 3, ya que el coche estaba direccionado contra la sede de la televisión y, entonces, era el único medio informativo ubicado en el edificio.
martes, 30 de diciembre de 2008
Cáritas denuncia la matanza de más de 400 personas en el Congo
"Todo comenzó en la tarde del jueves 25 de diciembre", asegura el director de Cáritas de Dungu-Doruma, Côme Mbolingaba. Mientras asistían a un concierto en la parroquia católica, "los vecinos de la localidad de Faradje fueron sorprendidos por una incursión de tropas rebeldes ugandesas del LRA, que irrumpieron en el templo y asesinaron a decenas de personas, antes de abandonar el lugar en torno a las siete y media de la tarde", explica Mbolingaba.
Al menos 150 personas perdieron la vida en Faradje y varios heridos fueron trasladados en avión para recibir atención médica en las ciudades de Dungu y Bunia. Simultáneamente, se produjeron otros ataques en Duru, donde los rebeldes asesinaron al menos a 75 civiles e incendiaron la parroquia y en Doruma y Gurba, donde asesinaron a otras 213 personas.
La emisora congoleña Radio Okapi, promovida por la ONU, señaló que la Misión de Naciones Unidas en el Congo (MONUC)desplegará efectivos en la región del Alto Uele para tratar de evitar nuevos ataques de este grupo, cuyo líder, Joseph Kony, está reclamado por el Tribunal Penal Internacional por crímenes contra la humanidad.
Como consecuencia de las matanzas, unas 30.000 personas de la zona atacada por el LRA han abandonado sus casas y se encuentran desplazadas a varias decenas de kilómetros del área, según funcionarios congoleños consultados.
El Gobierno congoleño ha anunciado que movilizará todos sus recursos para hacer frente a los rebeldes ugandeses, según manifestó el ministro de Comunicación, Lambert Mende. Las Fuerzas Armadas Congoleñas realizan operaciones para unirse a las fuerzas sudanesas y proteger las poblaciones civiles, en colaboración con el Ejército de Uganda. Mende también pidió la colaboración del Gobierno de la República Centroafricana, para impedir a los rebeldes ugandeses que crucen a su país, donde podrían cometer las mismas matanzas que en la RDC.
Foto: Jerome Delay
La Ley de la Memoria Histórica se abre a los hijos y los nietos del exilio español
Desde 1936, cientos de miles de españoles trataron de sortear las consecuencias del franquismo gracias a la emigración y el exilio. Cerca de 300.000 regresaron al concluir la Guerra y fueron discriminados por la dictadura. La Ley contempla a los desplazados desde julio de 1936 hasta 1955. Es por eso un texto “generoso”, según la presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilio Español (ADEE) Ludivina García Arias; acoge tanto a los hijos y nietos de exiliados por razones políticas, como a los herederos del exilio económico, de aquellos que se vieron obligados a desplazarse ahogados por la penuria de la primera postguerra durante los años 40.
El grueso del éxodo se dirigió a Francia y México “nunca se repetirá una historia de generosidad como la mexicana”, recuerda García Arias, pero no fueron los únicos destinos. “Han pedido información desde Samarkanda (Uzbekistán), África y hasta desde Australia”, señaló Blanco. Cerca de 80.000 nietos del exilio residentes en Hispanoamérica podrán acogerse a la Ley. Tras la Guerra, México dio una segunda oportunidad a 25.000 personas, el resto de América acogió a otro tanto. Francia recibió casi a 200.000 desplazados españoles. “Los mismos derechos”. Ahora se concederá a los hijos y nietos del exilio “los mismos derechos y obligaciones que a cualquier otro español, en las mismas condiciones que el resto”, aclara la responsable de Registros.
Un pasaporte, el acceso a ayudas oficiales o la facultad de votar son algunos de los derechos que tendrán quienes opten por la nacionalidad española sin que, “en ningún supuesto”, se vean obligados a renunciar a la suya. Justicia ha sido uno de los ministerios más ágiles en el desarrollo de la Ley de Memoria. Dos instrucciones de este departamento, la que entró ayer en vigor y la que concede la nacionalidad a los miembros de las Brigadas Internacionales, han sido las primeras que ponen nombre y apellidos al intento de resarcir a las víctimas de la dictadura. Esta última iniciativa, sin embargo, no llega a tiempo.
Por razones obvias de edad, apenas 300 brigadistas podrán acogerse a las novedades que ofrece la Ley de Memoria Histórica. La medida persigue “paliar los efectos de la dictadura franquista en España”, según declaró a Europa Press el director general de Emigración, Agustín Torres, quien calificó la iniciativa de “reivindicación histórica” del colectivo emigrante.
Publicado en el diario Público
Autor: Miguel Ángel Marfull
¿Efectos colaterales?
El Ejército israelí ha atacado en los últimos días 30 objetivos supuestamente terroristas y causado más de 350 fallecidos, entre ellos un centenar de mujeres y niños. Mientras, las milicias palestinas han lanzado alrededor de 80 cohetes y proyectiles de mortero que han causado dos muertos y dejado a varios civiles y militares israelíes heridos.
Foto: AFP
"La actuación de un inmigrante como mediador es importantísima"
- ¿Qué hay de los voluntarios de El Ejido? ¿Son los ejidenses participativos?
- Siempre necesitamos más voluntarios, aunque es cierto que en los últimos años ha aumentado el número. La dificultad radica en encontrar personas que sean constantes. Eso es lo complicado. El tema del voluntariado algunas veces funciona muy bien, pero siempre necesitamos más. Ellos vienen con muy buena fe, pero claro, la gente trabaja, tiene su vida...
- Entonces, ¿la gente es participativa?
- Sí, sí que son participativos. Los convocas y sí que vienen. Lo que pasa es que nosotros necesitamos más.
- ¿Cuánto voluntarios habéis hecho en los últimos tres años?
- Hace tres años había alrededor de 50 voluntarios, ahora habrá 205. Hace tres años no había ni la mitad de gente que estamos ahora, no había mucho personal...
- Habéis crecido mucho en muy poco tiempo, ¿por qué?
- Yo creo que un poco ha sido por la voluntad de nuestro presidente, así como por las necesidades de la zona. Realmente creo que tenemos un presidente muy activo. Primero tienes que tener la voluntad de la gente, la dedicación y comenzar a organizar el trabajo. Ahora hay una persona que se dedica a voluntariado, hay un programa de mayores que antes no teníamos. Tenemos nuevo Juventud, que va a empezar, Mayores o Transporte Adaptado, que se ha ampliado.
- ¿Qué proyectos es el más destacado de los que tenéis aquí?
- Hombre, lo más conocido aquí siempre ha sido socorros porque Cruz Roja se dedicaba a eso, a aliviar el sufrimiento humano en el aspecto sanitario. De hecho, esto se creo como puesto de socorro, por eso estamos en la carretera. Pero bueno, poco a poco la gente va conociendo otras actuaciones que hacemos, como por ejemplo, el tema de las pateras.
- ¿Pensáis que se necesita más ayuda humanitaria en El Ejido por la población inmigrante?
- Los inmigrantes son un sector de la población que están necesitados, tienen unas necesidades sociales, pero hay otros colectivos que tienen las mismas necesidades sociales o diferentes. Yo no me atrevo a contestarte ahí. Yo valoraría las necesidades sociales no si el colectivo es inmigrante. Aquí vemos de todo. Vemos gente inmigrante con muchísimas necesidades y gente que es autóctona y que están viviendo en la calle, o tienen más necesidades. En el momento, en el que valoras la procedencia ya estás discriminando a otro. De todas maneras, ahora muchísima gente se está yendo. Muchos inmigrantes que vienen aquí a trabajar y ahora trabajo hay poco. La gente viene y al cabo de un tiempo se da cuenta de que no hay trabajo para los de la zona.
- ¿Con la población inmigrante que tipo de actuaciones lleváis a cabo?
- Sobre todo documentación , el tema de los retornos, reagrupaciones familiares. Luego, se hacen temas burocráticos, como pedir cita para la huella. También están las clases de español.
- ¿Qué tal acogida tienen las clases de español?
- Buena. Lo único que depende un poco de la época del año. En primavera y en el verano siempre hay más gente porque salen antes de trabajar del invernadero.
- ¿El trabajo de los asentamientos lo desarrolláis vosotros?
- Ahora mismo no. Ese programa lo llevan desde Almería. Sólo vamos cuando nos piden algún tipo de colaboración.
- ¿Los voluntarios inmigrantes son fundamentales para atender a la población inmigrante?
- Para el tema de los Equipos de Respuesta Inmediata, de las pateras, sí que son fundamentales en la mediación porque sino la comunicación con el que llega es muy complicada. Así que para ese programa en concreto sí que son necesarios. Los son en todos los programas, como cualquier otro voluntario, pero sí que es verdad que en ese programa en concreto es muy importante la labor que hace el mediador. Y en clases de español. En el momento en que un inmigrante actúe como mediador es importantísimo en cualquier actuación que desarrollemos. Estamos hablando de inmigrantes magrebíes, pero tenemos muchos inmigrantes latinoamericanos, de Europa del Este, de África. Todos los voluntarios son muy importantes, cada uno en su parcela.
- ¿El programa Ropero como lo organizáis?
- Lo organizamos con citas. Además, se le da ropa una vez cada tres meses con el objetivo de que no se convierta esto en un mercadillo. Así que cuando la gente lo necesita, se apunta y se le da una fecha. Se controla de alguna manera que no vengan todos los días a pedir ropa. Sí que ha tenido buena acogida. El ropero funciona muchísimo. La gente trae ropa y tenemos una voluntaria que se encarga del ropero y lo lleva todo muy organizado. Sobre todo se cubren mucho las necesidades de niño. De carros, cunas, ropas de bebés... Cuando una persona sale del hospital y viene y le das la cuna, el carro... Pues lo agradece. A lo mejor vienen todavía con la sábana que les han dado en el hospital.
- ¿Los cursos son muy importantes en la Cruz Roja?
- Pues sí, son una forma de formar a la gente, de captar voluntarios y de recaudar fondos. Luego, todo voluntario tiene que estar formado. Hacen una formación básica institucional. Después, dependiendo del área que vayas a hacer de esa actividad, pues te formas o bien en socorros, o bien en mayores, o bien en inmigrantes, o niños hospitalizados. Hemos conseguido que cada área tenga su formación, por eso también hemos avanzado tanto. Además, en los cursos les explicamos los programas que desarrollamos, por lo que gran parte de los voluntarios proceden de los cursos de formación. Siempre cuando termina la formación, siempre hay gente que se hace voluntaria de la Cruz Roja.
- ¿Cómo se trabaja en El Ejido cuando se divisa una patera?
- En El Ejido hay tres grupos de pateras. Cada equipo consta de un equipo sanitario, un grupo humanitario, los mediadores y un jefe de equipo. El jefe de equipo tiene un teléfono durante una semana las 24 horas del día activado. Cuando ocurre algo un centro de coordinación en Sevilla contacta con el jefe de equipo. Nosotros cubrimos desde Roquetas a Adra. El jefe de equipo llama a más o menos gente de su equipo en función de la patera. Primero, es la atención sanitaria y después la humanitaria, el reparto de comida y mantas. Gracias a la labor de los mediadores nos entendemos con los que llegan.
- El Plan de Empleo de la Cruz Roja en El Ejido se terminó en agosto. No se va a renovar, pero se va a hacer la orientación laboral. ¿Cómo van a afectar esos cambios?
- Ahora mismo no hay nada en el tema de orientación. Los derivamos a Almería. Sobre todo, afecta mucho a la gente, que venían aquí para que les ayudáramos a buscar trabajo. Como estamos en crisis las cosas se van recortando, hasta los programas. También te preguntan por los cursos, por si tienen salida laboral.
Publicado en el diario Ideal de Almería
Autor: M. J. Pedrosa
lunes, 29 de diciembre de 2008
Frontex y las autoridades africanas han devuelto a la costa a más de 5.400 inmigrantes irregulares este año
Los datos constatan una reducción del 36%en la llegada de inmigrantes en este año en comparación con 2007 y del 25% respecto a los interceptados e las aguas africanas durante el mismo periodo, indicaron fuentes de esta agencia. Del total de inmigrantes irregulares devueltos, 1.386 personas que intentaban llegar irregularmente a las Islas fueron “interceptadas y desviadas” dentro del área operacional de Hera 2008. Otros 4.416 fueron detectados fuera de la zona de la operación europea y devueltos al continente por parte de las propias autoridades africanas, particularmente, senegalesas o mauritanas.
Los inmigrantes devueltos son interceptados en el mar y convencidos de que regresen a su punto de partida o escoltados hasta la costa más cercana de Senegal o Mautritania, explica Frontex. España ha cerrado acuerdos con ambos países en base a los cuales se pueden devolver las embarcaciones, detectadas dentro de ciertos límites, a sus lugares de partida. Para ello, en las patrullas europeas siempre está presente un oficial mauritano o senegalés que es el competente para ordenar el regreso del cayuco.
Asimismo, en el marco de la operación Hera 2008 también se ha arrestado a 324 personas con cargos de tráfico de seres humanos y los expertos comunitarios han realizado 1.603 entrevistas a inmigrantes irregulares con el objetivo de recopilar información sobre las redes y conocer detalles del trayecto que puedan mejorar la eficacia del dispositivo.
Fuente: ACN Press
La rebelión ugandesa en el noreste del Congo deja cerca de 200 muertos
"El primer balance es muy severo. Según las autoridades locales en el terreno, el 25 de diciembre, los rebeldes habrían matado a 40 personas en la localidad de Faradje. Los 26 y 27 de diciembre, habrían atacado la localidad de Doruma y el pueblo cercano de Gurba, matando a 89 personas en Doruma y 60 personas en Gurba", señala el informe. También indica que 120 casas fueron incendiadas por los rebeldes en la zona.
El ejército ugandés acusó el domingo a la LRA de haber exterminado el pasado viernes a unos 45 civiles en una iglesia del noreste del Congo. El movimiento rebelde ha rechazado las acusaciones y reclama una "investigación independiente". Según la Misión de la ONU en el Congo (Monuc), los rebeldes de la LRA están cometiendo estas acciones violentas en respuesta a una operación conjunta dirigida contra ellos por los ejércitos de la RDC, de Sur Sudán y de Uganda. Esta ofensiva se inició el 14 de diciembre tras el reiterado rechazo del jefe de la LRA, Joseph Kony, de firmar un acuerdo de paz con Kampala.
Fuente: AFP
Los muertos que sí se olvidan
En los primeros días de 2008 las olas de las costas de Cádiz fueron arrojando hasta 13 cadáveres procedentes de tres pateras que o bien se hundieron o bien volcaron escasos metros antes de llegar a la orilla. Todos ellos eran marroquíes. A mediados de enero, las primeras identificaciones, auspiciadas por los propios parientes, hicieron pensar que todos los cuerpos serían fácilmente reconocidos. Pero esos buenos augurios no se cumplieron.
Había sido una familia de Beni Mellal la que había denunciado la desaparición de dos primos hermanos que viajaban juntos en la misma patera. Hacía demasiados días que no sabían nada de ellos y temían lo peor. Los trámites iniciados tras la denuncia de esta familia permitieron que varios parientes viajaran a Los Barrios e identificaran a ambos. También fue reconocido un tercer ocupante, vecino de los dos primos.
Como en otros naufragios, la participación de la Guardia Civil fue fundamental para cotejar en Marruecos las pruebas de ADN realizadas a los cuerpos con familiares directos. Es lo que ha permitido repatriar algunos de los cadáveres e ir desalojando muy paulatinamente las cámaras del tanatorio gaditano.
Los Servicios Funerarios de Los Barrios llevan funcionando desde 2001. Es el único tanatorio con suficiente número de cámaras para estancias prolongadas, de ahí que todos los cuerpos de inmigrantes ahogados en estas costas acaben allí. Su gerente, Martín Zamora, está acostumbrado a esperar. Lo aprendió de la mayor tragedia de la inmigración que se recuerda en Cádiz, el naufragio de una patera en Rota que en 2004 se llevó la vida de 37 personas. Trece de ellas no pudieron ser identificadas y el tanatorio los acogió durante un año hasta que un juez autorizó su entierro anónimo en Los Barrios.
La experiencia acumulada del gerente del tanatorio le dice que el próximo mes de enero los jueces encargados de investigar los naufragios de este año autorizarán los entierros anónimos de esos nueve cuerpos que aguardan en el tanatorio. "A veces no los podemos trasladar porque no podemos identificarlos o porque, aunque los identifiquemos, sus familiares no quieren autorizarlo", detalla Zamora.
Las pruebas de ADN han resultado negativas para siete de ellos. A otros dos les han puesto ya nombres y apellidos. Pero la familia de uno no aparece y la madre del otro se aferra a ver a su hijo antes de firmar el viaje de vuelta que nunca quiso.
Publicado en el diario El País
Autor: Pedro Espinosa
domingo, 28 de diciembre de 2008
"En el mundo hay demasiada hipocresía y poco respeto"
La razón para emigrar es contundente. Angola atravesaba una guerra y «mi madre y mi tía tenían miedo por mí. Ellas viven en Bilbao desde hace años y me hicieron venir». Ese cambio de país, realidad y cultura quedó reflejado en un disco que grabó hace unos años con el grupo Maf’s Blood; una maqueta que se llamó Ser emigrante y se centró en las sensaciones de desarraigo. «Cuando empezamos, yo cantaba en portugués. A la gente le gustaba la música pero no entendía mucho las letras, así que aprendí a hablar en castellano para que se comprendiera lo que quería decir», como ahora, en la entrevista, donde reflexiona sobre la inmigración y la crisis. «Hay algo que está claro –explica– : a ninguna persona le gusta tener que irse de su casa obligada. Aquí llevamos varios meses de crisis económica y para muchas familias ya es duro. Yo viví 17 años así, y la gente mayor de mi país muchos más. Imagínenlo; décadas de crisis, guerra y gobiernos corruptos», propone.
Pero la emigración no solamente es tristeza. Para Betto, se hace mucho hincapié en lo negativo, «como quitar el trabajo a los demás o saltar la valla», mientras se olvida el resto. «Las migraciones son mucho más que eso y habría que empezar a tratarlas de otro modo. Yo he aprendido muchas cosas estando aquí, tanto de los vascos como de los extranjeros. Mi novia, de hecho, es de Ecuador. Si algún día formamos una familia, nuestros hijos serán vascos y llevarán la herencia africana y latina en la sangre. Eso también es riqueza humana y cultural»,
Un paso
En su nuevo trabajo – que grabó en solitario mientras montaba un sello discográfico independiente y que puede descargarse de Internet – , Betto mantiene su línea. «Mi hermana pequeña me pregunta cosas sobre lo que pasa alrededor y yo no siempre sé qué contestarle. Intento encontrar respuestas a través de la música y expresar que en el mundo hay demasiada hipocresía y muy poco respeto. Hay racismo y apatía, los hijos maltratan a los padres. Todo está de cabeza».
Como extranjero, africano y negro, Betto señala que en Euskadi no ha sufrido actitudes racistas , aunque sí ha notado los prejuicios. «La gente tiene una imagen muy negativa de África porque los periodistas, cuando van allí, quieren impactar con la foto y vender. De pronto graban tribus pero interpretan mal lo que ven. Las cogen como ejemplo de desgracia en vez que mostrar que es una forma de vida distinta».
Lo mismo ocurre a la inversa, ya que la idea que se tiene sobre Europa «no es exacta». Betto recuerda que se imaginaba las ciudades europeas como Nueva York, «cosmopolitas y enormes», y que al llegar se sorprendió. «La capital de Angola, Luanda, es muy similar a Lisboa. Como los portugueses se fueron de allí en 1975, hay más similitudes que diferencias». Lo que cambia es, sobre todo, la cultura. «Allí la gente se relaciona de otra forma. Tu vecino es también tu familia. Aquí la gente no se conoce entre sí y hay muchas personas solitarias. Es una pena, pero se puede cambiar. Lo bonito de Bilbao es que puedes hacer amigos de todas partes del mundo».
Se llama José Augusto Ribeiro, pero todos le conocen como Betto Snay. Así se presenta este rapero angoleño, que se fue de su país en 1999 y reside actualmente en Barakaldo. Aquí ha grabado su primer trabajo en solitario, El mundo al revés, un álbum de letras comprometidas y crítica social en el que denuncia las injusticias cotidianas, el racismo, la intolerancia y la xenofobia.
Publicado en el diario El Correo
Autor: Laura Caorsi
Más de un millar de inmigrantes indocumentados llegan a Lampedusa los últimos días
Sin embargo, los 65 indocumentados que viajaban en la segunda, entre los que hay dos mujeres embarazadas, tuvieron que ser rescatados por la Marina de guerra italiana a 47 millas al sur de Lampedusa. Éstos son el séptimo y octavo desembarco consecutivo que se registra en la isla transalpina desde las primeras horas del día de Navidad, lo que eleva a más de 1.300 inmigrantes indocumentados que han llegado a la isla mediterránea en las últimas horas. El centro de primera acogida de la pequeña isla italiana se encuentra desbordado por las más de 1.500 personas a las que tiene que dar cobijo, una cifra extraordinariamente alta, según la Policía, por haberse registrado en invierno.
Para evitar el colapso total del centro de acogida, las autoridades de la isla ya han dispuesto un puente aéreo hacia la localidad de Crotone, al sur de la península itálica, en el que se trasladarán a 190 indocumentados, sobre todo mujeres y niños. El pasado jueves, los guardacostas italianos divisaron, entre otras, dos viejas embarcaciones con 250 y 350 personas a bordo, que fueron llevadas a Lampedusa en barcos de la guardia costera del país. A primeras horas del viernes, una barca con 67 personas, entre las que había 14 mujeres, consiguió alcanzar las costas de la pequeña isla mediterránea, en un goteo incesante de inmigrantes indocumentados que intentan aprovechar las fiestas navideñas para entrar ilegalmente en Europa.
jueves, 25 de diciembre de 2008
Para regalar esta Navidad
Y es que, como advirtió el gran maestro Ortega y Gasset, hablar no significa tanto como decir.
Deliberadamente se rehuye el carácter de recetario que suele distinguir a los convencionales cursos de oratoria práctica. No obstante, y para que resulte más fácil la lectura y el repaso, se conjuga en esta guía un planteamiento humorístico desenfadado con un orden sistemático. La misma intencionalidad didáctica guía la selección de muchos ejemplos escogidos para ilustrar el texto, e inspira el tono distendido de muchos pasajes del curso. La sonrisa es buena compañera de la memoria.
El libro se puede adquirir, entre otros, en esta página web:
http://www.beginbook.com/4456.html
Una Navidad para pensar
Espero que, en medio de las cenas pantagruélicas, las fiestas con los amigos y los excesos, hagamos un alto para acordarnos de todos aquellos que, cerca o lejos, pasan penalidades. Para ellos, para esas vidas anónimas a las que trata de honrar este modesto espacio, mis mejores deseos.
lunes, 22 de diciembre de 2008
Las ONG denuncian que la epidemia de cólera en Zimbabue está fuera de control
Sin embargo, la ayuda no llegó hasta tres días después y como confesó el líder de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Auntos Humanitarios (OCHA) en Zimbabue, Georges Tadonki, los cooperantes se encontraron a su llegada con una situación "horrible" y 50 personas ya fallecidas.
Por su parte, la represenante de la Organización Mundial de la Salud Custodia Mandhlate denunció que la epidemia se encuentra "fuera de control" y el sistema sanitario del país, que para colmo se encuentra en plena crisis política y económica, se ha visto superado por las circunstancias. La situación ha terminado por convertirse en un "problema muy complejo", especialmente complicado por las huelgas de médicos y enfermeras que reclaman un sueldo digno con el que poder vivir.
Como consecuencia, el cólera ya ha alcanzado a nueve de las diez provincias, pese a que Zimbabwe debería estar más preparado para una epidemia que desde 2003 se ha repetido al menos en dos ocasiones cada año. "Los recientes brotes se han atribuido a los insalubres sistemas de agua e higiene", criticó Madhlate.
Las organizaciones presentes en Zimbabue se afanan por ayudar a la población local en la medida de lo posible, especialmente a los más vulnerables, como los niños. El portavoz del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Tsitsi Singizi, cifró en 360.000 la cantidad de litros de agua potable que distribuye cada día. Precisamente ayer el coordinador de Asistencia de Emergencia de la ONU, John Holmes, apeló a los donantes a que continúen apoyando a Zimbabue ante el avance de la epidemia del cólera.
Fuente: Europa Press
Foto: AFP
Un sueño convertido en palabras
Nacido en un pequeño barrio a las afueras de Dakar (Senegal) en una familia modesta de 11 hijos, sus padres se divorciaron cuando él tenía 17 años. La separación obligó a su madre a ponerse a trabajar como vendedora ambulante. Pathé, como le conocen cariñosamente, tuvo que dejar sus estudios porque no podía pagar el material ni la matrícula, ni tampoco los suyos podían permitirse una boca que alimentar sin producir. La búsqueda de un plato de arroz sustituyó entonces una brillante carrera escolar y un futuro prometedor como técnico en informática.
"Escuché que había gente que llevaban a otros a Europa. Pregunté, decidí que tenía que hacerlo y lo hice. No teníamos dinero, así que mi madre hipotecó la casa y nos dieron 1.000 euros para el viaje y la manutención de mis hermanos pequeños", explica Pathé Cissé a DIARIO DE AVISOS. Pese a los consejos de su progenitora, que le insistió durante días que no se jugara la vida en el mar, Pathé tenía claro que debía salir rumbo a El Dorado europeo. "Era el único que sabía que podía llegar a algo", agrega el inmigrante senegalés, quien junto a otras 98 personas partió una noche de agosto hacia el Archipiélago en una barcaza clandestina.
La travesía hasta Tenerife, que se suponía breve, se prolongó durante 11 angustiosos días. "Lo pasamos muy mal por el frío. La gente estaba nerviosa, se peleaba. Viajar en cayuco es otra cosa. No sé cómo explicar lo que se siente. Es imposible explicar ese miedo. Nada da más pavor que viajar en cayuco", relata Frederick Cissé, quien pese a todo reconoce que "no pensé mucho en la muerte, porque también podía morir en mi casa". "Tenía miedo a dejar a la familia con deudas, a no saber cuándo vas a llegar, si vas a llegar", agrega nuestro protagonista.
Cuando la mayoría se temía lo peor después de que una ola partiese su cayuco, la Guardia Civil interceptó la barquilla a dos kilómetros de la Isla y los llevó al puerto de Los Cristianos. Allí, además de miembros de la Cruz Roja, los esperaban agentes de la Policía Nacional. Aquel año, las llegadas de sin papeles se sucedían con frecuencia, y el puerto tinerfeño era un caos. "No entendía nada. Pensaba que la jefa era una chica de la Cruz Roja, porque le dio órdenes a un Guardia Civil, que me cogió en brazos. Me sentí tranquilo, porque me tomó como a su hijo. Ella me dijo que me tranquilizase y se puso a llorar, como si sintiese mis sentimientos", denota Pathé.
A partir de ahí empezó otra odisea para este joven senegalés. Primero fue trasladado a la comisaría de Los Cristianos. Luego, al improvisado centro de internamiento habilitado en aquellas fechas en Las Raíces. Y de ahí pasó a otro CIE en Las Palmas, donde estuvo 17 días antes de ser trasladado a Málaga una vez se cumplió su periodo de retención, los 40 días que establece la Ley.
Papel y bolígrafo
"Sólo comía y dormía; tenía mucho tiempo para pensar", arguye Pathé Cissé. Por eso, dos días antes de su onomástica, el 17 de agosto, se le ocurrió una idea que marcó su vida. Decidió relatar su historia. "Le pedí un bolígrafo a un policía y una persona de la Cruz Roja me dio algunos folios; empecé el libro justo el día de mi cumpleaños". "Al principio sólo quería contar quién era, pero luego puse va a continuar. Una psicóloga que hablaba francés -Isabel Cardenal- me dijo que eso era bueno, que en España solamente se contaban los inmigrantes por números. No se sabe mucho", recalca Frederick.
Pathé siempre había sido un buen estudiante, aunque desde que su padre los abandonó para irse con otra mujer, los libros habían dejado de ser para él una prioridad. Sin embargo, las palabras fueron saliendo precipitadamente de su cabeza, para ser plasmadas sobre el papel. Así, en apenas 20 días dio forma a La Tierra Prometida, Diario de un emigrante, un libro que el pasado día 15 fue presentado en la Diputación de Cádiz, editora de la obra en francés y castellano. "Fue como ver una película y escribirla después; sólo se trataba de contar lo que había sufrido", expone a este periódico el inmigrante dakarí.
La publicación del libro, no obstante, no ha cambiado demasiado la vida de Pathé Cissé, al menos de momento. Sigue trabajando como vendedor ambulante para salir adelante. Está a la espera de lograr su permiso de residencia por arraigo, y colabora como traductor en la Cruz Roja de San Fernando, donde reside. "No tengo problemas con la gente ni con la Policía. Hago todo lo que puedo para integrarme. En cuanto llegué me puse a estudiar español, y ahora hablo mejor que muchos que llevan más años", incide.
Ni siquiera sabe dónde se puede adquirir su obra, pero espera que le permita obtener el dinero suficiente para evitar que sus hermanos tengan que pasar por lo que él pasó. De momento, ya ha logrado que varios de ellos puedan estudiar y no piensen en subirse a un cayuco. "Con lo poco que he conseguido en España he arreglado muchas cosas en mi familia. Han podido pagar la luz, comida, médicos,... No puedo decirles a otros como yo que no vengan a Europa, porque si les digo eso, me insultarían", espeta Pathé.
Y es que, en su opinión, "los gobiernos como el de España le dan dinero a países como Senegal, pero eso no hace nada, porque algunas personas se quedan con todo. Podrían crear empresas para dar trabajo a la gente". "Nadie se mete en un cayuco porque sí. Le aseguro que los 98 que íbamos allí dentro aquel día amábamos la vida, y todos pensábamos en nuestra familia. Si yo ahora les digo que no vengan aquí me dirían gilipollas, porque yo llegué y conseguí muchas cosas", arguye.
En su novela, Pathé Cissé reconoce que África siegue estando en su cabeza, porque es difícil vivir lejos de mi gente, de mis costumbres; pero aquí he aprendido a vivir, a quererme a mí mismo", asegura. "Creía que aquí todo se regalaba, que te daban el dinero, pero luego me di cuenta de que no es así. A los que vienen les diría que trabajen duro y se comporten bien, que algún día llegarán a algo".
Un deseo para esta Navidad
Para Pathé Cissé la Navidad no es una fecha tan especial como para la mayoría de nosotros. De hecho, reconoce entre risas que la pasará "como todos los negros: vendiendo cosas por ahí para sacar algo". También seguirá colaborando en Cruz Roja, donde intenta convencer a sus compatriotas para que hablen castellano. "Hago fichas de los que llegan y de traductor con los abogados", explica a este periódico el joven senegalés. "Espero que me toque el Gordo de la Lotería de Navidad algún día. Tendría muchos proyectos", espeta irónicamente Pathé. En su horizonte más inmediato está legalizarse y proseguir sus estudios como técnico informático. "Me gustaría poder ganar lo suficiente para construir una casa para mi madre", recalca. Más lejos para él queda el sueño de ver un África diferente. "Los gobiernos allí nunca harán las cosas a la europea. Seguirán los mismos presidentes, y los siguientes serán los hijos de los que están, y los ministros serán los hijos de los ministros de ahora. Los pobres serán aún más pobres y los ricos, más ricos", concluye.
Foto: A. Vázquez (La Voz de Cádiz)
domingo, 21 de diciembre de 2008
Va de cine: 'Australia'
Se trata de una mirada sobre las tierras australianas justo alrededor de Pearl Harbor, con Kidman gobernando un relato construido sobre una historia de amor con Hugh Jackman, con glamour y unas gotas de Memorias de África. El toque Lo que el viento se llevó lo pone el rancho legado por su difunto marido. También está aderezada por una denuncia light sobre los niños mestizos, niños olvidados, de blancos y aborígenes, de nuevo de Memorias de África. Es una producción brillante, con un buen tratamiento visual, reparto con química y estamina, y un guión lleno de convenciones y huecos narrativos.
Puedes ver el trailer en:
http://es.youtube.com/watch?v=Iq5JSeky8gM&NR=1
Recomendaciones literarias
La niña que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008). Lisbeth Salander se ha tomado un tiempo: necesita apartarse del foco de atención y salir de Estocolmo. Trata de seguir una férrea disciplina y no contestar a las llamadas y mensajes de un Mikael que no entiende por qué ha desaparecido de su vida sin dar ningún tipo de explicación. Las heridas del amor las cura Lisbeth en soledad, aunque intente despistar el desencanto con el estudio de las matemáticas y ciertos felices placeres en una playa del Caribe. La trilogía Millennium, creada por el malogrado periodista y escritor escritor sueco Stieg Larsson (1954-2004), arrasa en las librerías de todo el mundo. En nuestro país, se han vendido más de 300.000 ejemplares de Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino), cuya segunda entrega es La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina. En unos meses llegará la tercera parte, La reina en el palacio de las corrientes de aire.
Paraíso inhabitado (Destino, 2008). Tras ocho años de silencio literario, la escritora catalana Ana María Matute regresa con una novela en la que recrea de forma magistral la infancia de una niña de la burguesía española, a la que la autora le ha prestado algo de su forma de ver el mundo en la niñez, su gran imaginación y el amor por los cuentos. La trama, ambientada en los días de la República, destila un regusto de ternura y sufrimiento. La protagonista, Adriana, va dejando de ser niña en un tránsito a una vida llena de dolor habitada "por los gigantes o adúlteros que todo lo adulteran", como explicó en la presentación de su obra la propia Matute.
Un centenar de inmigrantes se encierran en una iglesia de Zúrich para pedir 'papeles'
Bleiberecht denuncia que las solicitudes de asilo se procesan adecuadamente en otras partes de Suiza, pero que en Zúrich las autoridades no se aprovechan de la normativa que les permitiría tramitar rápidamente los casos más claros. Además, denuncian las problemáticas condiciones de estancia proporcionadas.
El responsable de inmigración en Zúrich, Adrian Baumann, aseguró en declaraciones a la agencia de noticias ATS que los solicitantes de asilo no cumplen con los requerimientos necesarios para que se examinen sus casos y que las autoridades de Zúrich cumplen escrupulosamente con las directivas federales relativas a los extranjeros.
"El cine puede romper muchos prejuicios"
"La verdad es que saber que nos han seleccionado para los premios Goya ha sido un respaldo muy fuerte a nuestro trabajo, ya no sólo por parte de los festivales, sino de la propia Academia de Cine", explica Mario de la Torre. "Es un gran apoyo moral. Nosotros teníamos alguna esperanza, pero entre más de 120 cortos, era muy complicado que nos eligieran. Por eso ha sido una sorpresa".
Harraga, palabra con la que los inmigrantes ilegales se denominan a sí mismos en Marruecos, es la historia de los niños que emigran en patera o en los bajos de los camiones desde ciudades como Tánger o Tetuán hacia España y todas las peripecias que sufren. "La idea se nos ocurrió", señala De la Torre, "al ver las ideas tergiversadas que daban los medios de comunicación sobre los niños que llegaban en patera a Granada y luego se escapaban de los centros de acogida y se dedicaban a drogarse. Empezamos a investigar qué había detrás de eso y nos llevamos la sorpresa de encontrar que, tras esos titulares, se esconden el sufrimiento y la esperanza de muchos jóvenes".
El documental, de 20 minutos (aunque tiene también un formato de 50 para la televisión) narra, a través de la historia de Hisham, las peripecias de un montón de jóvenes marroquíes en Granada. "Hisham está perfectamente integrado en Granada y trabaja como camarero", comenta De la Torre quien, añade, además, que el mito de la pérdida de lazos con las familias una vez que los niños llegan a Europa es una falacia. "Ellos nunca pierden el contacto con sus familias. Tienen unos vínculos muy fuertes porque para ellos la familia es muy importante".
Aunque no es su función esencial, De la Torre cree que el cine es una buena manera de concienciar a la gente sobre determinadas situaciones. "La denuncia no tiene que ser la principal función del arte", dice, "pero el cine puede romper los prejuicios que hay sobre la gente en general y especialmente sobre estos chicos. Romper con esa visión. Nosotros hemos querido mostrar algo más que la foto de la patera. Hay mucha manipulación en eso. Creo que el cine puede combatir esa manipulación".
La película costó tres años de esfuerzo a sus dos directores, Eva Patricia Fernández y Mario de la Torre. Fue estrenada en marzo de este año en la Filmoteca de Andalucía en Granada y, desde entonces, ha obtenido quince galardones en diferentes certámenes. De la Torre y Fernández ahora andan envueltos en otro nuevo cortometraje. "Estamos preparando un documental sobre el Cristo de los Gitanos y el Sacromonte, una especie de recorrido cultural y antropológico sobre el barrio y sus costumbres", explica.
De la Torre, que ya en 2005 obtuvo otros tantos galardones por su corto Chocolate con churros, se lanzará a por otro corto de ficción el próximo enero. El realizador considera que ya no es problema estar en Granada para hacer buenos documentales. "La industria cinematográfica está en Madrid, pero en Granada hay gente, como José Sánchez Montes o Kandor Graphics, que trabaja muy bien".
Publicado en el diario Granada Hoy
Autor: Jesús Arias
sábado, 20 de diciembre de 2008
El 40% de los menores desaparecidos es víctima de trata y tráfico de personas
El secuestro, rapto, fraude, engaño, abuso de poder, etc. son formas de ejercer la violencia sobre las víctimas de trata y tráfico de seres humanos. A pesar de esto, la población aún no asume esta problemática como tal, es por eso que cuando interpone una denuncia en la Policía, lo hace como si se tratase de un caso más de extravío de menor, según la directora ejecutiva de Infante, Lorena Yáñez. A decir de Yáñez, no se conoce lo que es el delito de trata, generando así la falta de estadísticas precisas que permitan contar con datos precisos sobre la magnitud del problema.
“Es un fenómeno que todavía está naturalizado en nuestra población, creemos normal que un niño salga de su casa y vaya a trabajar a cualquier lado, no hay denuncia”, manifestó. Infante recibió muchas denuncias de explotación laboral de los niños, niñas y adolescentes en las zafras, quienes no tienen una buena remuneración, además que abandonan su educación. “Es un fenómeno relativamente nuevo y necesita un trabajo conjunto de seguimiento para no duplicar acciones y hacer un trabajo digno con las víctimas”, agregó.
Por su parte, el coordinador nacional del proyecto Trata y Tráfico de Infante, Miguel Gonzáles, reconoció que en Bolivia la problemática no fue asumida por la sociedad. En muchos casos “es una noticia poco alarmante cuando detrás hay redes de traficantes y tratantes que lucran y se benefician con este negocio ilícito”.
Desaparecidos
A la fecha, en la División Trata y Tráfico de seres humanos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), se reportaron más de 700 denuncias por desaparición, principalmente de niños, niñas y adolescentes. El 58% de estos menores son mujeres cuyas edades oscilan entre los 13 y 17 años y su desaparición está relacionada con la prostitución o trata de blancas, más conocida como la esclavitud moderna que el último año se ha incrementado en un 40%.
Los datos apuntan a que en Cochabamba desaparecen dos personas por día. Puede ser que se extraviaron, abandonaron su hogar por algún conflicto o se dieron a la fuga debido a la desatención de sus padres por la migración o porque sus progenitores están inmersos en el consumo de bebidas alcohólicas que deriva en la agresión física, psicológica o sexual.
En estos últimos casos, sólo el 10% vuelve a su hogar ya que por lo general encuentran algún lugar para trabajar, es ahí donde se da el delito de explotación laboral y otros. Según Gonzáles, en Bolivia los delitos más comunes referidos a la trata son la violencia sexual y la prostitución de adolescentes, la pornografía infantil a través de discos compactos (DVD) y el tráfico de personas es principalmente a Europa y países como Argentina y Brasil. El último año, la tenencia indebida de menores y/o conflictos de guarda ha caracterizado la trata de personas en el país ante una ley benevolente.
La justicia
Los datos de Infante demuestran que el 2007, de 10 casos de niños extraviados, sólo tres se esclarecieron, es decir que en siete casos el proceso quedó en la impunidad. Entre tanto en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), en tres años de trabajo de la División Trata y Tráfico de seres humanos, sólo un caso llegó a juicio oral. Nueve acusados fueron a juicio abreviado, en un proceso hubo sobreseimiento, 25 demandas fueron rechazadas y otro número similar se encuentra con imputación.
La poca efectividad de la justicia en estos casos se debe a la deficiente aplicación de la Ley 3325 de Trata y Tráfico de Personas y otros delitos relacionados, por parte de los representantes del Ministerio Público y la falta de sensibilidad de los mismos para actuar en estos casos, debido, entre otros aspectos, a los relacionados con el factor económico. Así lo señaló el jefe policial de la División Trata y Tráfico de la Felcc, mayor Boris Bellido, ante la consulta sobre los escollos que existen en el procedimiento para la detención de los posibles responsables de estos delitos.
“Los fiscales se van a proceso abreviado por corrupción de menores y mayores, ya que desconocen los alcances de la Ley 3325 que considera estos delitos como de lesa humanidad. Desconocen las agravantes y el alto contenido social y humano que tiene”, manifestó. Dijo también que en estos casos donde el delito es de proxenetismo donde la pena mínima es de cuatro años, benefician a los imputados con el proceso abreviado por “corrupción de menores y mayores” que no tiene cárcel y queda en la impunidad.
Publicado en el diario La Opinión de Bolivia
Autor: Mythyl Antezana Terceros
La muñeca multicultural, nuevo reto de los jugueteros por la inmigración
Para el presidente de la patronal, históricamente los juguetes han tratado de adaptarse a los cambios sociales y el espectacular incremento de los niños de otras nacionalidades no puede ser un fenómeno ajeno. "Si los niños pueden jugar en el patio de la escuela con una amiguita procedente de China o un niño de algún país de África, ¿por qué no iba a poder reproducir esta vivencia en sus juegos?", se pregunta. Pese a que siempre ha habido algunos modelos de muñecas de otras culturas, hasta hace unos años eran prácticamente iguales a las clásicas a excepción del tono de piel, mientras que actualmente se cuida cada detalle, como las diferencias en los ojos, la boca, los vestidos y hasta la presentación de la caja.
La patronal carece de cifras concretas pero muchas de las jugueteras han pasado a volcar sus esfuerzos en sacar nuevas muñecas multiculturales o étnicas, como es el caso de una de las que más factura, Famosa, con sede en Onil (Alicante), que espera cerrar 2008 con 170 millones de euros de ventas. Esta empresa ha sacado esta temporada como novedad la recién nacida Nenuco China, que se asemeja a un bebé de ocho meses que se hace pipí tras tomar el biberón, y también ha lanzado otro modelo algo mayor, llamada Chinita, de entre 12 y 14 meses, que se puede bañar y sentar y con pelo negro cortado a estilo oriental. Además, también es nuevo el Nenuco mulato, y en 2004 ya sacó la colección de cinco muñecas de moda Jaggets, "todas muy diferentes y multirraciales", ya que esta pandilla está formada por una rubia, castaña, pelirroja, negra y asiática.
Para la asesora pedagógica de la Fundación Crecer Jugando Inmaculada Marín, los juguetes son un reflejo social "tanto por los avances tecnológicos que incorporan como por los valores morales que transmiten". Esta experta ha estimado que el aumento de estas muñecas multiculturales es "una buena noticia" que beneficia a los nuevos niños españoles que, procedentes de otros países, "ven que sus rasgos son bien acogidos por los de aquí", al ser representados en el juguete. Al mismo tiempo, las nuevas líneas de muñecas permiten a las familias españolas "autóctonas" cumplir el objetivo de que en los regalos a sus hijos estén representadas las distintas razas e, implícitamente, "educan en valores de convivencia y ciudadanía".
Estas nuevas líneas de muñecas pueden atender, además, a las miles de familias con niños adoptados en terceros países, las cuales normalmente tratan de que los pequeños mantengan, en cierta medida, su cultura originaria. El director general de Famosa, José de la Gándara, ha indicado a Efe que la multiculturalidad se ha convertido en una "prioridad" ante la evidencia de que "en España cada vez tiene más peso la población infantil inmigrante". "Hace unos años esto era algo absolutamente circunstancial, un detalle exótico, mientras que hoy ya es un mercado que crece y con tendencia a hacerlo más en el futuro", según De la Gándara, cuya compañía tiene una plantilla de medio centenar de personas en el departamento de I+D, en el que se buscan los nuevos diseños. Además, Famosa también se inclina por estas nuevas gamas de muñecas para tener éxito en el extranjero, ya que el juguete "con cierto componente étnico ayuda en mercados como el asiático".
Fuente: EFE
Foto: Manuel Lorenzo
viernes, 19 de diciembre de 2008
Liberan a 28 niños obligados a trabajar en una fábrica textil en Nueva Delhi
"Los niños solían coser monederos de cuero y hacían bordados. Un día típico para ellos comenzaba a las ocho de la mañana y terminaba a la una de la noche. Excepto a alguno de los niños más mayores a los que pagaban 20 rupias (unos 0,42 dólares) a la semana, el resto no recibían ni eso", denunció un miembro de la ONG Movimiento para la Salvación de la Infancia, R.S. Chaurasia. Los niños fueron hallados pobremente vestidos con una camiseta y ningún tipo de calzado a pesar de que las bajas temperaturas de invierno.
"A mis padres les dio dinero el hombre que me trajo aquí. Desde que llegué nunca nadie me ha dado dinero. Mi patrón solía pegarme y era extremadamente cansado trabajar durante tantas horas. Sólo quiero volver a casa", dijo Abdul, un niño de nueve años que se encuentra entre los rescatados. Chaurasia denunció que en la actualidad hay miles de menores trabajando en fábricas ilegales sólo en el noroeste de Nueva Delhi y que las autoridades actúan con demora en la detención tanto de los traficantes como de los dueños de las fábricas.
"En esta operación teníamos la esperanza de liberar a más de cien niños, pero hubo desde el inicio un retraso a la hora de enviar a los oficiales al rescate. Sólo había cuatro agentes ayudándonos en dos sitios en lugar de los nueve puntos previstos", agregó. Los niños rescatados se acogerán a la Ley de Abolición del Sistema de Trabajos Forzados y recibirán una ayuda de 20.000 rupias (unos 425 dólares).
Se calcula que en la India hay unos 60 millones de niños en situación vulnerable y expuestos al tráfico de menores.
Fuente: EFE
Foto: Reuters
La crisis manda al paro a 3.000 periodistas
Además según Fernando González Urbaneja, presidente de la APM, "lo peor de la crisis está por llegar", y Urbaneja recuerda que el año próximo no invitará al "optimismo" y que la posibilidad real de alcanzar los 3.000 despidos sería una "catástrofe". Asimismo, adelantó que las cifras recogidas por esta asociación relativas a los despidos a lo largo del último año estarán "mas cerca de las 2.000 personas que del millar".
Por ello, el responsable plantea la posibilidad de "medir las fuerzas" de los periodistas en una convocatoria para solicitar a los medios el mantenimiento del empleo de personas con experiencia a pesar de los "ajustes inevitables" por la crisis.
Gasto en personal
Por otra parte, Urbaneja descartó la petición de ayudas del Gobierno para el sector -un asunto "peligroso" a su entender-, pero sí recordó que será necesario la garantía del Ejecutivo para la "competencia y la igualdad", así como evitar "premiar a los amigos". El informe también destaca el aumento de los gastos de personal en las empresas convencionales privadas, que en 2007 alcanzaron la cantidad de 1.332 millones de euros, lo que supone 400 millones más de gasto respecto a 2006.
Por otra parte, este estudio incluye una encuesta a 1.000 periodistas en activo mayores de 25 años, entre cuyas conclusiones se incluye al intrusismo laboral como el principal problema de esta profesión. Así, uno de cada cuatro de los entrevistados señaló a este motivo como primera opción, seguido de una baja remuneración y la inestabilidad laboral.
Precariedad
Casi la mitad de los periodistas cobran un sueldo mensual entre los 1.500 y los 3.000 euros, a pesar de que un 5% de los encuestados admita recibir un sueldo por debajo de los 1.000 euros. Por el contrario, un 13,4% de los periodistas cobran más de 3.000 euros, según este estudio. Si bien casi la mitad de los periodistas admite acceder a su puesto de trabajo a través de un proceso de selección o mediante el conocimiento de su trabajo en otra empresa, un 14% admite que logró su empleo gracias a que era "conocido a través de relaciones personales".
Por otro lado, el informe también cuenta con un estudio en el que participaron 178 directores de diarios publicados en España. En este apartado, prácticamente la mayoría coincide en afirmar que la crisis producirá una caída en la cuenta de resultados, lo que "afectará" a la plantilla de la redacción. Sin embargo, los directores consideran que la primera actuación para mejorar la calidad editorial en la redacción sería la de "contratar a más periodistas". Asimismo, más de la mitad de los encuestados descarta la gratuidad de las noticias en el futuro.
Los encuestados consideran que la falta de conocimiento de profesión y cultura general son los aspectos más negativos en la formación de los nuevos periodistas. Por el contrario, las nuevas tecnologías y los idiomas son el "punto fuerte" de los futuros trabajadores.
Fuente: Europa Press
El Gobierno sólo permitirá trabajar a 901 inmigrantes extracomunitarios en 2009
El importante descenso del contingente refleja la menor demanda de empleo consecuencia de la crisis económica, que ha hecho que "la prioridad del Gobierno en materia de empleo se centra ahora en la recolocación interna", ha precisado la referencia del Consejo de Ministros. El contingente de trabajadores para 2009 se ha calculado teniendo en cuenta las solicitudes de las Comunidades Autónomas y las aportaciones de las organizaciones sindicales y empresariales que forman parte de la Comisión Tripartita de Inmigración.
El Gobierno ha subrayado que el mayor volumen de contrataciones de extranjeros en sus países de origen se realiza mediante otas vías como el Régimen General o la contratación de temporada y que el contingente permite la contratación programada de trabajadores, que no se hallen ni residan en España.
Fuente: EFE
Sin papeles y sin ropa
Lamine y el resto de sus compañeros subsaharianos llevan meses en Albacete sin trabajo y tienen serias dificultades para sobrevivivir. Por eso, al ver los calendarios que hacían los bomberos, Miguel López, de la Asociación de Apoyo al Inmigrante, pensó que sería una buena idea hacer lo mismo, y se lo propuso. "No es un almanaque más", dice López. "si se comercializa medianamente bien pordrían conseguir 500 o 600 euros cada uno. Con eso les valdría para sobrevivir ocho o nueve meses más".
Convencerles para que posaran para el fotógrafo Adolfo López no fue fácil. Son chicos que se ocultan de la policía, cuyo mayor miedo es ser expulsados, y muchos no se fiaron de que su rostro se ocultaría, si así lo querían. Tampoco se imaginaban cómo podían quedar al final las imágenes. "Entre los inmigrantes hay muchos musulmanes que no compartían la idea, porque no le parecía bien desnudarse para unas fotos", cuenta López. "Dentro de nuestro propio colectivo algunos cristianos nos decían que cómo íbamos a hacer esto ahora, si siempre hemos luchado contra la explotación sexual. No importa. Lo hicimos. Pese a todos los credos, la gente tiene que comer".
De los 12 chicos que salen en el calendario sólo Mady Fofana (diciembre) tiene papeles y trabajo. Tiene 32 años y llegó hace cinco a España. Cuando llegó a la playa, en Marruecos, creía que le esperaba otro tipo de barco. "La mayoría de mis paisanos no pensaban que sería así. Cuando vimos la patera, nos daba miedo subir". Pero ya habían pagado, así que lo hicieron. Después de 28 días en un centro de internamiento, y de pasar por Valencia y Almería, llegó a Albacete. Allí ha trabajado en el campo, en la construcción y en un matadero de pollos. Hoy trabaja para la ONG Movimiento por la Paz, en los proyectos de acogida a los inmigrantes que, como él, llegan a España perdidos.
Mady consiguió los papeles en la regularización de 2005 y sabe que, ahora, es prácticamente imposible. Por eso lleva un proyecto con 20 chicos. La asociación les proporciona comida, alojamiento y clases de español. Pero no sólo. "Este clendario no es sólo una forma de ganar dinero. También es un símbolo de integración", dice Mady. Pero al principio eran muy reacios. "Hubo que animarlos. Les dije que están aquí para colaborar, luchar y mejorar su vida. Es muy importante que no abandonen. Que aprendan qa defenderse". Pese a sus esfuerzos por convencerlos, sólo consiguió que se decidieran once y fue el propio Mady quien posó para el mes de diciembre.
"Ha funcionado. Ahora están más animados, y muy contentos. No se imaginaban que iba salir tan bién", cuenta Fofana, satisfecho. De momento, están recorriendo tiendas de la ciudad y ya han conseguido que varias los vendan. También se pueden conseguir en el Hospital General, que colabora con ellos. "En la calle tienen más problemas para vender. Les da vergüenza", cuenta. Pero para posar ya han perdido el miedo. Algunos ya se han ofrecido voluntarios para hacerlo. Quieren ser los meses de año 2010.
El calendario vale diez euros. Si quieres colaborar y no vives en Albacete, puedes pedirlos en la dirección de correo electrónico miloto59@hotmail.com.
Publicado en el diario ADN
Autor: Josefa Paredes
Foto: Adolfo López
Varias ONG alertan de que la crisis hace crecer el racismo en España
Estas organizaciones alertan de que “si no se ponen en marcha buenas políticas de integración, los más vulnerables lo van a pasar muy mal”. Representantes de algunas de las oenegés que componen ENAR, como SOS Racismo, Movimiento contra la Intolerancia o la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, denunciaron que en España el problema del racismo “no ha sido tratado en ningún momento por la clase política” española.
Según explicó el portavoz de SOS Racismo, Javier Ramírez, “si bien España trabaja mucho en el control de la inmigración, no tiene hoy día ninguna política contra el racismo”. Para ENAR, la “prueba” de que España no está comprometida contra la discriminación está en la no ratificación de la Convención de la ONU sobre los derechos de los trabajadores inmigrantes y sus familias y en la falta de desarrollo de la directiva europea que insta la creación de una institución específica de lucha contra el racismo. Por ello, esta red reivindica “una política de integración que luche contra la discriminación y el racismo”.
jueves, 18 de diciembre de 2008
La ONU recuerda que los inmigrantes deben tener los mismos derechos que los nacionales
Pillay recordó que la Convención Internacional para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Inmigrantes y los miembros de su familia entró en vigor 13 años después de ser promulgada a causa de la lentitud y la desidia de los Estados para ratificarla. A fecha de hoy, sólo 40 Estados la han ratificado. "Y la Convención hunde sus raíces en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo principal principio es que todos los hombres y las mujeres son iguales y no pueden ser tratados de forma distinta en función de su nacionalidad o su país de origen", agregó la Alta Comisionada.
Pillay señaló que los inmigrantes siguen siendo discriminados en casi todas las sociedades, son explotados laboralmente y se les paga menos salario que a los nacionales a igual trabajo. "A los inmigrantes se les niega constantemente sus derechos a la seguridad social y la vivienda, y son excluidos de muchas oportunidades. Parece que los Estados, a pesar de que dependen de su trabajo para una gran cantidad de servicios, todavía tratan a los inmigrantes como seres humanos de segunda clase", agregó Pillay.
La Alta Comisionada lamentó, asimismo, que exista una creciente criminalización de la inmigración irregular, y que la colaboración interestatal haya provocado, en muchos casos, la violación de los derechos humanos de esas personas, incluyendo el retorno forzado a unos países donde pueden ser perseguidos.
Fuente: EFE
Imágenes que valen más que mil palabras
La imagen de una niña haitiana caminando descalza entre charcos de barro y mugre en un barrio de chabolas de Puerto Príncipe, obra de la joven fotógrafa belga Alice Smeets, ha sido elegida en Berlín como la mejor fotografía del año por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La instantánea, captada el año pasado por Smeets, de 21 años, en un barrio marginal de la capital haitiana, muestra a una niña con un vestido de un blanco inmaculado y lazos en el pelo del mismo color que pasa junto a unos cerdos negros y rodeada de inmundicia.
El tercer premio reconoció una instantánea en blanco y negro del fotógrafo húngaro Balazs Gardi, titulada Daños colaterales, en la que un hombre afgano sostiene entre sus brazos a su hijo malherido. La imagen plasma la desesperación de la población afgana que habita en aldeas de montaña en la provincia de Kunar, al noroeste del país y que es víctima del enfrentamiento entre la guerrilla talibán y las tropas estadounidenses.
Aumentan las violaciones y el reclutamiento forzoso de menores en el Congo
HRW asegura que al menos 175 niños han sido reclutados por la fuerza desde que se reanudaron el pasado agosto los combates entre el Ejército congoleño y las fuerzas rebeldes del Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP). Decenas de menores también han sido objeto de agresiones sexuales por parte de las diferentes fuerzas enfrentadas en el conflicto, como HRW pudo comprobar en una visita la semana pasada a la zona, aseguró la organización en el comunicado.
Desolador panorama
"Hubiésemos deseado que los miembros del Consejo de Seguridad hubieran acompañado a nuestros investigadores. El contemplar a niños drogados empuñando (fusiles) AK-47 les hubiera convencido de que deben tomar acciones más firmes", señaló la activista en favor de la infancia de HRW, Jo Becker. Investigadores de la organización de derechos humanos visitaron la semana pasada las localidades de Nyamilima y Ishasha, en la provincia de Kivu Norte, en las que vieron a una treintena de menores custodiando barricadas y patrullando la ciudad. Algunos no llegaban a los 12 años y cuatro de ellos eran niñas, según HRW. La organización indicó que estos niños soldados se encontraban en áreas controladas por las milicias Mai Mai, afines al Gobierno congolés y al grupo armado ruandés Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda (FDLR).
Por otra parte, el CNDP ha llevado a cabo en las localidades que domina reclutamientos puerta a puerta de menores para que engrosen sus filas. HRW aseguró haber documentado episodios de violaciones sexuales de mujeres y niñas por parte de soldados gubernamentales, rebeldes del CNDP, del FDLR y de las milicias Mai Mai. Los combates que se produjeron entre agosto y octubre en el este de la RDC han causado centenares de muertos y heridos, la mayoría civiles, además del desplazamiento de más de 250.000 personas, según Naciones Unidas.
Fuente: EFE
Foto: Reuter
Noruega aprueba criminalizar la prostitución a partir de 2009
La contratación de servicios sexuales de prostitutas adultas será castigada con multas, prisión de hasta 6 meses o una combinación de ambos, mientras que en el caso de prostitutas menores de edad las penas serán de hasta 2 años de cárcel. El debate, que duró más de once horas, finalizó cerca de la medianoche, entre las protestas de los principales grupos de la oposición, que criticaron la rapidez con que se ha tramitado la ley y la ausencia de una política social. El populista-derechista Partido del Progreso denunció que la situación de las prostitutas irá a peor y que muchas seguirán trabajando "bajo tierra".
El Gobierno aprobó la semana pasada una ayuda de 10 millones de coronas noruegas (1,1 millones de euros) para ayudar a las prostitutas en cuanto la ley entre en vigor. Las autoridades han encargado además a la fundación noruega FAFO que elabore un estudio sobre los ambientes de prostitución en el país antes de enero y una evaluación de la ley una vez que haya entrado en vigor. La moción del Gobierno deberá aún ser aprobada por el Lagting (Cámara Alta), aunque se considera un mero trámite, ya que normalmente éste se limita a sancionar las leyes adoptadas por el Odelsting.
Suecia fue el primer país en criminalizar la prostitución en 1999.
Muchos subsaharianos pagan con su vida el intento de pasar de Egipto a Israel
Es el caso de John, un sudanés católico de 25 años y casi dos metros de altura, que llegó a Egipto en el 2004, justo antes de empezar la universidad. “Mi madre me animó a escapar de Sudán porque estaba en edad militar y mi país estaba entonces en guerra. La paz llegó un año después, pero no puedo volver porque corro peligro”, explicó en el diminuto apartamento que comparte con otros dos negros en un barrio popular del norte de El Cairo. Procede del sur del Sudán limítrofe con Uganda, mayoritariamente cristiano y animista.
Tentar a la suerte
John tentó a la suerte hace un par de años junto con un amigo suyo: “En Israel tengo amigos que entraron clandestinamente y ahora trabajan como camareros, limpiando casas o en la agricultura. Yo quiero estudiar medicina y por eso lo intenté”. Así que contactó con un grupo de beduinos que se dedica a hacer este tipo de trabajo, a cambio de 450 dólares (unos 350 euros). “Nos hicieron caminar de noche por el desierto durante más de dos horas hasta que llegamos a una zona donde era fácil pasar al otro lado”, recuerda. “Cuando llegó el momento, mi amigo se puso a correr, pero yo no pude porque apareció un policía que empezó a disparar al aire. Me entró el pánico y al final me arrestaron. Mi amigo lo logró”.
John fue conducido a una cárcel de Port Said, a unos 130 kilómetros al noreste de El Cairo, donde pasó más de dos meses encerrado con otras 25 personas en una celda. Durante el cautiverio, uno de los presos “empezó a vomitar sangre” y murió, dice con amargura. Después, un tribunal le sentenció a un año de cárcel, que pasó en la penitenciaría para extranjeros que hay en la capital egipcia. “Durante este tiempo, mi mujer que vive en Sudán me abandonó y dejó al cuidado de mi madre a nuestro hijo, que nació justo antes de que yo escapara. Solo he visto al pequeño en fotografía”, señala. Tampoco ha podido contactar directamente con su compañero de aventura, pero sabe que está bien y trabajando en la ciudad israelí de Eliat. En los dos últimos años, más de 13.000 negros africanos, principalmente sudaneses y eritreos, han pasado la frontera, según HRW.
De brazos cruzados
“Nuestros guardas fronterizos no van a quedarse con los brazos cruzados mirando a aquellos que tratan de cruzar la frontera de forma ilegal”, afirma el gobernador del Norte del Sinaí, el general Mohamed Abdel Fadeel, que acusó a Israel de fomentar la llegada de clandestinos desde Egipto para “utilizarlos como fuente de información y mano de obra barata”.El número de muertos y detenidos en la frontera ha aumentado desde que en julio del 2007 los gobiernos de El Cairo y Tel – Aviv acordaron potenciar la seguridad. El informe de HRW acusa al Estado hebreo de haber deportado en los dos últimos años a 139 negros africanos a Egipto. Desde aquí, algunos fueron enviados a sus países de origen a pesar de que corrían el “riego de ser perseguidos”. John, que ahora trabaja en El Cairo como profesor, lo tiene claro. “Tengo amigos sudaneses que me piden consejo. Yo les digo que no vale la pena, a pesar de que es gente que solo buscan una oportunidad para salir adelante; como yo.”.
Publicado en El Periódico de Cataluña
Autor: Kim Amor
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Denuncian la falta de asistencia psicológica en los CIE de Canarias
En las Islas, hasta la fecha, no se han constatado oficialmente casos similares al del Málaga, aunque de manera periódica entidades como la Cruz Roja, Médicos del Mundo y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) vienen denunciando "irregularidades" en estas instalaciones. Una de ellas es, precisamente, la falta de asistencia psicológica para los internos. Muchos de estos, según explica la organización Médicos del Mundo, presentan trastornos provocados por la situación que padecen y la angustia por la posible repatriación a sus países de origen. Esta carencia ya fue puesta de manifiesto en un informe financiado por el Parlamento Europeo y elaborado por la consultora ’Steps’. En concreto, tienen riesgo de sufrir algunas enfermedades relacionadas con su situación personal, como el síndrome de Ulises o la distemia. Según el documento elaborado por ’Steps Consulting’, los CIE españoles "se parecen demasiado a cárceles, donde los internos están prácticamente confinados en sus celdas, con malas condiciones de salubridad y poco personal médico". Los malos tratos también estaban mencionados en el referido estudio: "Los inmigrantes han denunciado numerosos actos violentos perpetrados por el personal de seguridad", denotaba la consultora Sara Prestianni, miembro de Migreurop, una red europea de militantes e investigadores cuyo objetivo es el de dar a conocer la generalización del encierro de los extranjeros desprovistos de título de estancia y la multiplicación de los campos, dispositivo que fundamenta la política migratoria de la Unión Europea.
Ante estas denuncias, el Ministerio del Interior nunca ha querido hacer demasiados comentarios, e incluso sigue sin permitir el acceso a los medios de comunicación. "Los CIE están bajo unas determinadas leyes. Si hubiera alguna cosa que no funcionara, las personas lo pueden denunciar. No entramos en valoraciones a través de los medios de comunicación", afirma a este periódico un portavoz ministerial.
CEAR Canarias no tiene constancia de que se hayan producido intentos de suicidio en alguno de los centros de internamiento del Archipiélago, aunque insiste en que la asistencia psicológica brilla por su ausencia. Y es que, pese a que en Hoya Fría (Tenerife), Barranco Seco (Gran Canaria) y El Matorral (Fuerteventura) hay médicos, no se hace un seguimiento de las personas con trastornos psicosociales, quienes en ningún caso son atendidos una vez son repatriados a sus países de origen.
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado subraya que solo las personas que son derivadas a la Península reciben asistencia, aunque el volumen de inmigrantes que llegan es tal que resulta muy complicado mantener los tratamientos en el tiempo. España carece de una normativa detallada sobre los CIE, como sí existe en materia penitenciaria. Así, cada centro es independiente de otro. Las normas las pone cada uno más o menos como puede", reconoce el sindicato policial SUP. "Hay una dispersión de las interpretaciones con respecto a las condiciones de internamiento. No hay una unidad de criterio definida", asegura José Antonio Moreno, abogado experto en extranjería. Porque, a diferencia de una cárcel, donde los presos los controlan funcionarios, en un CIE la custodia de los internos está encargada a la policía. Y ésta aplica sus propios criterios de seguridad. Hay alternativas, modelos mejores. El más elogiado es el francés, porque los internos son controlados por trabajadores sociales. La policía sólo se encarga del perímetro de los centros.
"En Marruecos tampoco será fácil, pero es mi casa"
"Desde que llegué no he parado de trabajar. Pero después de todo este esfuerzo, solo tengo cinco euros en mi cuenta", explica y pone sobre la mesa su decisión irrevocable de regresar a Marruecos. Y eso pese a tener los papeles en regla y un trabajo.Un fracaso para todosSaida dimite del sueño europeo. "Me vuelvo. Aquí no puedo vivir. Soy madre soltera y no llego a fin de mes", clama antes de detallar, calculadora en mano, su hoja de gastos mensuales: "Yo gano 785 euros al mes. Y solo el alquiler del piso ya me cuesta 630. Después he de pagar el gas, la luz y el agua. ¿Y con qué le doy de comer a mi hija? ¿Y cómo pago a la mujer que me la cuida mientras estoy trabajando?".Pese a ser madre soltera con una hija de pocos años a su cargo, Saida no ha recibido ninguna ayuda social.
"La asistenta siempre me decía que no podía hacer nada por mí. Ni beca de comedor me dieron", lamenta. Su abandono administrativo pone en tela de juicio la efectividad de los servicios sociales para atender a quien realmente lo necesita.Abderrahim Nayib, un educador social marroquí que ha intentado ayudarla, sentencia: "La marcha de Saida es un fracaso para todos. Primero, para ella misma. Y luego para una sociedad que no ha sabido amparar a una trabajadora madre soltera y a su hija de 7 años". Ahora su decisión es inamovible. Prefiere arriesgarse al difícil destino de madre soltera en Marruecos antes que seguir aquí, atrapada en el cepo de un sueldo insuficiente y unos gastos disparados. "Sé que en Marruecos no será fácil, pero por lo menos estaré en mi casa con mi madre. No ganaré 785 euros al mes, pero tampoco tendré que pagar alquiler, luz, agua y gas. No tendré que estar todo el día corriendo de arriba abajo, sin poder ver a mi hija, para que el día 10 de cada mes ya no tenga ni un euro", remata.Saida no se acogerá al plan de retorno voluntario propuesto por el Gobierno. No puede esperar.
"Mañana tengo que dejar el piso en que vivo. Si me quedo más días debería pagar otro mes de alquiler y no tengo dinero. Así que no puedo esperar a que se lleve a cabo el trámite".Además, se muere de ganas por ver a su hija, que nació y se crió en Catalunya. En verano, Saida se la llevó a Marruecos. Las vecinas y las profesoras de la escuela enseguida echaron de menos a aquella nena rubia y vivaracha. "Todas me preguntan dónde está mi niña", relata. "Pensaba en dejarla con mi madre mientras yo intentaba encontrar otro trabajo con que salir adelante aquí. Creía que cuando las cosas mejoraran y yo remontara el vuelo la podría traer de nuevo. Ahora he llegado a la conclusión de que no hay nada que hacer y que soy yo la que se vuelve con ella", explica."Emigrar es de tontos"Saida se arrepiente de haber emigrado. "Si lo llego a saber, me quedo en casa. Emigrar es una tontería. He desperdiciado mi juventud. Después de jugarme la vida en la patera y matarme a trabajar durante años, tengo que vender los muebles para pagar el billete de vuelta a Marruecos", lamenta bajando la mirada, avergonzada por su fracaso. Ahora, ya tiene hechas las maletas. La que lleva sus sueños rotos es, de todas, la que más pesa.
Publicado en El Periódico de Catalunya
Autor: Antonio Baquero