La sociedad somos todos. Sin el otro no somos nada. Por eso, todos merecemos el mismo espacio. En este blog intentaremos darle el suyo a todo aquel al que, por uno u otro motivo, se le está negando.
sábado, 31 de enero de 2009
El conflicto bélico en Sri Lanka sitúa a 250.000 civiles en una situación crítica
Además, denunció "los presuntos abusos cometidos en la zona contra los derechos humanos y el significativo número de víctimas civiles, así como los enormes desplazamientos". "La falta de acceso a la zona para los observadores independientes, los trabajadores sociales y los periodistas sólo hace más preocupante en esta situación, que puede ser peor de lo que creemos", señaló Pillay.
Tampoco las personas atrapadas en las zonas de conflicto pueden salir, ya que no se les permite hacerlo o son internadas en centros especiales, por lo que la Alta Comisionada recalcó que "es urgente que los ciudadanos del norte puedan encontrar un lugar seguro, alejado de la lucha". Para Pillay "el conflicto ha alcanzado un nivel crítico" ya que "por un lado el Gobierno ha hecho progresos militares, pero por el otro ha dejado de aplicar la ley". Así, recordó que "la obligación del Gobierno es la de ofrecer seguridad a todos los ciudadanos de Sri Lanka al margen de su raza o pensamiento político". Por otra parte, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC) ha escoltado a 226 enfermos y heridos que necesitaban tratamiento médico con urgencia al hospital de Vavuniya (norte), situado en el área controlada por el Gobierno. Estas personas "han tenido que esperar días para ser trasladados con seguridad", según el director del CIRC en Colombo, Paul Castella.
El funcionario humanitario añadió que "esta operación demuestra que a pesar de los obstáculos, es posible ayudar a la gente protegiéndola bajo las leyes internacionales. Esto es una esperanza de cara al futuro para otras personas necesitadas". El CIRC también ha escoltado hasta la región del norte de Vanni a 13 camiones con cerca de 170 toneladas de comida ofrecida por la ONU. A pesar de estos avances, "la situación continua siendo crítica para miles de personas, ya que las reservas de comida se han agotado y casi ha desaparecido la producción local de alimentos".
Fuente: EFE
Foto: AP
El ‘Esperanza del Mar’ traslada a Las Palmas a 68 ‘sin papeles’ rescatados en alta mar
El barco hospital recibió la alerta y partió hacia el lugar en el que se encontraba la barcaza clandestinas, a cuyos ocupantes rescató y transbordó, al igual que hizo con los dos que fueron asistidos por los pescadores en un primer momento. Entre los ocupantes del cayuco se encuentran varias mujeres y menores, y está previsto que lleguen al puerto de la capital grancanaria a mediodía de hoy, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en Canarias.
Se trata de la segunda embarcación con sin papeles que se localiza rumbo a Canarias en las últimas horas, después de que el viernes un helicóptero de la Guardia Civil avistara, a 190 millas de las Islas, a otra en la que viajaban 120 personas, que fueron entregadas a las autoridades de Mauritania.
Las peticiones de retorno de inmigrantes se han multiplicado por seis en Canarias en los últimos dos años
Ante esta situación, el Ministerio de Trabajo ha pretendido aliviar las cifras de desempleo facilitando el regreso a sus países de los extranjeros no comunitarios sin trabajo. Para ello, el Consejo de Ministros aprobó en septiembre el Programa de Retorno Voluntario, al que el Estado prevé que se acoja un 15% de los extracomunitarios desempleados que existen en la actualidad en nuestro país.
La reciente medida adoptada por el Ejecutivo socialista, unida al plan de retorno asistido que España puso en marcha en 2002, ha provocado que en Canarias las solicitudes se hayan multiplicado por seis los últimos dos años. En concreto, según datos de Cruz Roja -entidad que gestiona en Canarias casi la totalidad de estas demandas-, en 2008 se contabilizaron en las Islas 282 solicitudes, 42 en la provincia de Tenerife y 240 en la de Las Palmas.
En la mayoría de los casos se trata de ciudadanos latinoamericanos, sobre todo bolivianos (54), argentinos (51) y colombianos (44). Según exponen a este periódico fuentes consulares de estos países, "no se pide que se renuncie a la doble nacionalidad o residencia. Tampoco que tengan o no papeles para ser acreedores de los beneficios del plan; cualquier persona que quiera regresar lo puede hacer". "El único requisito que se pide es que haya permanecido fuera del país de origen un año", agregan las citadas fuentes.
En países como Ecuador, por ejemplo, el Plan de Retorno español irá acompañado de algunos beneficios para los retornados. Por ejemplo, un ecuatoriano que ahora quiera regresar puede llevarse todo su menaje de casa libre de impuestos, así como la maquinaria o herramientas necesarias para emprender un negocio. "Nos interesa el retorno de calidad", subrayan en el Consulado ecuatoriano en Tenerife. "Queremos que el inmigrante regrese con experiencia; que sea emprendedor, que genere empleo", recalcan.
En enero, 62
Y es que los problemas para encontrar un trabajo y, por ende, para regularizar su situación, ha provocado que sean muchos los inmigrantes que no pueden seguir viviendo en nuestro país. Lejos de mejorar, la situación puede empeorar en los próximos meses. Así lo indican las previsiones económicas, y lo refrendan las propias peticiones de retorno contabilizadas este mismo mes de enero. Así, en apenas 30 días se han registrado ya 62 demandas de retorno, una cifra superior a la de todo el año 2007.
El plan de retorno voluntario asistido arrancó hace seis años en España, está financiado por la Secretaria de Estado de Inmigración y no tiene ninguna relación con el programa para trabajadores extranjeros en paro puesto en marcha por el Gobierno español el año pasado. En 2008 se acogieron al mismo más de 1.800 inmigrantes, frente a los 1.184 del año anterior. La cifra apenas alcanzó los 600 inmigrantes durante el primer año de funcionamiento del programa, cuya ejecución corre a cargo de la Organización Internacional para las Migraciones y ONG como Cruz Roja, que es la única que lo gestiona en el Archipiélago.
Los únicos requisitos exigidos a los inmigrantes son encontrarse en una situación de carencia y vulnerabilidad social y haber permanecido en España un mínimo de seis meses. Este citado programa de retorno asistido incluye, además de los billetes de avión, la provisión de una ayuda de viaje de unos 66 dólares por cada miembro de la familia, y una ayuda adicional para la reintegración en su país que puede ascender a 531 dólares por adulto y 197 por menor. También existe la posibilidad de percibir un apoyo económico de 2.000 dólares para ayudar al retornado a establecer un proyecto de desarrollo en su comunidad de origen.
Sexo y edad
El aumento del número de solicitudes de regreso, sin embargo, sigue siendo muy superior a los retornos realizados, aunque éstos también aumentaron en 2008. Así de los 12 que se llevaron a efecto en 2007, se pasó a 34 el pasado año, una cifra que podría crecer aún más, ya que hay otros 18 expedientes en trámite.
Por edades, más del 50% de las demandas fueron realizadas por personas de entre 18 y 34 años de edad. Mientras, aunque predominan las solicitudes de los hombres, también existe un alto número de mujeres migrantes que pidieron regresar a sus países de origen.
Los incentivos que ofrecen los programas de retorno, pese a todo, no han logrado frenar la intención de seguir en España de la mayoría de los inmigrantes que residen en las Islas. Eso es, al menos, lo que aseguran algunas asociaciones y colectivos de extranjeros en Canarias, que son tajantes al afirmar que "para muchos, estar en paro aquí siempre será mejor que morir de hambre en sus países".
viernes, 30 de enero de 2009
Unos siete millones de zimbabuenses necesitan ayuda para sobrevivir
La economía de Zimbabue se encuentra en caída libre desde principios de esta década, la producción es casi inexistente, la inflación se calcula por miles por ciento y el paro alcanza al 94% de la población activa. Además, en los últimos meses Zimbabue enfrenta una crisis política extrema sin resolver y a una epidemia de cólera que se ha cobrado ya más de 3.000 muertos, debido a la falta de agua potable.
Ayuda española
Ante la magnitud de esta emergencia, Cáritas Española aportará 100.000 euros para repartir alimentos a unos 165.000 zimbabuenses en situación especialmente vulnerable, además de servir una comida diaria a más de 90.000 escolares. Dicha actuación forma parte del programa de respuesta humanitaria que la red internacional de Cáritas pondrá en marcha este año. Gracias a él, repartirá semillas a 4.600 familias, rehabilitará 60 puntos de distribución de agua potable y llevará medicamentos a 47 centros sanitarios.
Esta intervención humanitaria de la red Cáritas en Zimbabue pretende paliar la dramática situación de subsistencia a la que se enfrenta una buena parte de la población de este país, agravada por una seria crisis política y económica. Debido a esta situación, se calcula que al menos cuatro millones de zimbabuenses han abandonado el país en búsqueda de nuevas posibilidades en Sudáfrica, Mozambique, Botswana o Reino Unido.
Fuente y Foto: EFE
Impiden el acceso al CIE de Madrid a miembros de ONG y un eurodiputado, a pesar de contar con el permiso del Ministerio del Interior
Las organizaciones españolas miembros de la red europea Migreurop denuncian que se prohíba la entrada de ONG a estos centros y exigen transparencia en su regulación y gestión. “Es una sorpresa y un escándalo que, teniendo la autorización, no se permita la entrada de las organizaciones de la sociedad civil al CIE. Por ello, y ante un hecho tan insólito como que en un Estado de derecho no mande un ministerio sino el comisario, desde mi partido haremos una pregunta parlamentaria al Gobierno”, ha manifestado el eurodiputado por Izquierda Unitaria Europea. “Lo ocurrido hoy aquí es especialmente grave cuando el anteproyecto de la Ley de Extranjería significa un endurecimiento y un paso atrás en los derechos de los migrantes, y entre otras cosas pretende ampliar el plazo de internamiento”.
Meyer ha reiterado “la exigencia de transparencia de estos centros y que por tanto se permita el acceso a los CIE de la sociedad civil”, y ha anunciado que hará pública su protesta ante el Parlamento Europeo. En su opinión, “lo ocurrido no es tan sorprendente si tenemos en cuenta que España ha aprobado la directiva de la vergüenza”.
Por su parte, Patricia Bárcena, secretaria general de CEAR Euskadi, se ha mostrado “asombrada e indignada por el trato recibido. Somos organizaciones de prestigio, que luchamos por la defensa de los derechos humanos y tenemos relaciones con el Ministerio, con sus lógicos encuentros y desencuentros, pero nunca se nos había tratado de forma insultante. Este darnos con la puerta en las narices nos hace pensar si realmente no se tendrá algo que ocultar en centros de internamiento como éste. Unos centros que están en manos de las brigadas policiales y con un régimen casi peor que el penitenciario”. “Las ONG criticamos la existencia de estos centros de internamiento de extranjeros. Pero mientras éstos existan, exigimos poder entrar a ellos para garantizar que los derechos de los internados no sean vulnerados, especialmente cuando estas personas no han cometido ningún delito, sino una falta administrativa”.
Para Manuel Lancha, de Andalucía Acoge, “esto nos demuestra que es necesario y urgente una reglamentación de estos centros mediante ley orgánica”. La representante de la red europea Migreurop, Claire Sobieniak, lamenta que se haya impedido el acceso de la sociedad civil al CIE “sin dar ningún tipo de explicación, mediante un correo electrónico que llegó ayer a las nueve de la noche desde la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, después de que se nos confirmara por escrito que el Secretario de Estado autorizaba nuestra visita al centro. Unas visitas que se están realizando hoy a diversas instalaciones de Francia, Bélgica, Italia y Portugal”. En este marco de movilizaciones, además del intento de acceso al CIE de Aluche (Madrid), los miembros andaluces de Migreurop (Andalucía Acoge, Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía y CEAR SUR) han organizado una rueda de prensa conjunta con el fin de apoyar esta acción y expresar su rotundo rechazo a la política de externalización de la Unión Europea y la multiplicación de los lugares de encierro, dentro y fuera de las fronteras europeas.
Interceptada frente a las costas de Granada una patera con 73 inmigrantes subsaharianos a bordo
Según ha avanzado a Efe la Guardia Civil, la patera fue localizada por un helicóptero pasada la una de la tarde a unas 18 millas al sur de la costa de Motril. Aunque se desconoce el estado en el que se encuentran, los primeros indicios apuntan a que todos los inmigrantes se encuentran bien de salud.
La patera será remolcada hacia el Puerto de Motril (Granada).
Fuente: EFE
jueves, 29 de enero de 2009
El Foro Social pide paz en el mundo y condena al capitalismo
Cuando concluían los ritos y la marcha estaba a punto de comenzar, se desató un temporal que hizo correr a muchos en busca de refugio, pero que no aplacó el entusiasmo de los activistas, quienes pasados por agua iniciaron la caminata. En medio del desorden provocado por la lluvia, la cabeza de la manifestación fue tomada por los partidos políticos Comunista do Brasil (PCdoB), Socialismo y Libertad (PSOL) y de los Trabajadores (PT), todos del amplio abanico de la izquierda brasileña, lo que le dio un profundo color local al inicio de la marcha.
Los debates seguirán hasta el sábado, y el domingo el Foro culminará con un balance y el anuncio del "calendario de movilizaciones globales" de 2009. El jueves, los movimientos sociales harán un paréntesis para escuchar a los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Bolivia, Evo Morales; Ecuador, Rafael Correa; Paraguay, Fernando Lugo; y Venezuela, Hugo Chávez, invitados a un debate sobre América Latina y sus rumbos.
El PCdoB y el PT, ambos de la coalición de Gobierno, defendían al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, mientras que el PSOL, de la izquierda más radical, condenaba la gestión del gobernante y sus planes para salvar a los bancos de la crisis financiera. Más atrás, sí marchaban los movimientos sociales, que protestaron contra la reciente ofensiva militar de Israel en la Franja de Gaza y expresaron su solidaridad con Palestina. Activistas japoneses, franceses, italianos, españoles y de varios países latinoamericanos exigieron la retirada de Israel de Gaza y cantaron por una "Palestina libre y soberana".
Por primera vez en los ocho años que tiene este foro, pocas voces se alzaron contra Estados Unidos y ninguna pancarta tenía escrito el nombre del ex presidente George W. Bush, a quien el movimiento declaró "enemigo" desde su primera cita, en 2001. En medio de los cantos de los activistas, tampoco se escuchó el nombre de su sucesor, Barack Obama, al que el foro pareció concederle un compás de espera.
Muchos de los participantes en este carnaval del activismo pasado por agua también celebraron los 50 años de la "revolución cubana" y exigieron el fin del bloqueo, pero sin aludir al nuevo presidente de Estados Unidos. Los indios de la Amazonía, en cuyo extremo nororiental se sitúa Belén, también fueron protagonistas de la marcha y recibieron la solidaridad del movimiento en sus reclamaciones contra las industrias que depredan el que está considerado el mayor pulmón vegetal del mundo. Marcharon juntos indios brasileños, bolivianos, peruanos y ecuatorianos, que reivindicaron sus derechos ancestrales sobre las tierras amazónicas y exigieron respeto a sus culturas.
Foto: EFE
Amnistía lanza una campaña contra la lapidación tras nuevas ejecuciones en Irán
Actualmente, al menos 10 personas, ocho mujeres y dos hombres, corren el riesgo de ser ejecutadas por lapidación. Las mujeres son: Kobra N., Iran A., Khayrieh V., Ashraf Kalhori, Gilan Mohammadi, Afsaneh R., M.J. y H. Y los hombres, Abdollah Farivar y Gholamali Eskandari. En agosto de 2008, la Magistratura iraní anunció una suspensión de las lapidaciones, lo que suponía un avance importante hacia el fin de este castigo. Sin embargo, en diciembre dos hombres fueron lapidados en Mashhad, en el noreste del país. Se trataba de Houshang Khodadadeh y otro hombre no identificado, que murieron apedreados hacia el 26 de diciembre. Desde 2002 han sido cinco las personas ejecutadas por lapidación en Irán.
La lapidación es un castigo que Irán aplica a hombres y mujeres casados acusados de cometer adulterio. Amnistía Internacional se opone a la pena de muerte en todas las circunstancias, pero considera que la lapidación es un práctica particularmente terrible. Este castigo está específicamente concebido para aumentar el sufrimiento de la víctima, pues para llevarlo a cabo se escogen piedras lo grandes como para causar dolor, pero no tanto como para matar a la víctima enseguida.
Para la organización, en el camino hacia la abolición total de la pena de muerte, las autoridades iraníes deben promulgar una ley que prohíba inequívocamente la lapidación como pena judicial. A la espera de esta ley deben declarar de inmediato una suspensión de las lapidaciones, dejando claro a todos los jueces y otros funcionarios que tendrán que rendir cuentas en caso de incumplir tal suspensión. Además, considera que se deben destipificar como delito las relaciones sexuales consentidas entre adultos.
Publicado en el diario El Mundo
Foto: AP
miércoles, 28 de enero de 2009
El aborto, la prostitución infantil y la violencia de género, protagonistas del Festival de la Canción de San Remo
Se trata, según sus intérpretes, de "un rap crudo y violento" que golpeará al público "como un puño". El mismo grupo cantó en 2002 otra canción llamada Mary, sobre una chica que sufría la violencia de su padre.
En el Festival se escuchará también Luca era gay, que defiende que la homosexualidad se puede curar, interpretado por Povia, un gay que asegura haberse "reconvertido".
Fuente y Foto: EFE
Huelga infantil contra la deportación
El pasado fin de semana, la Fraternidad Americana, una activa organización de defensa de los inmigrantes, presentó ante la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos una demanda colectiva en nombre de 600 niños para exigir al nuevo Gobierno de Barack Obama el respeto de los derechos de los niños nacidos en el país y cuyos padres han sido deportados o están en vías de serlo por las autoridades de inmigración.
Durante la Administración de George W. Bush se presentó otra demanda que pedía la suspensión temporal de las deportaciones, pero fue rechazada. Ahora, según Alfonso Oviedo, el abogado que redactó la nueva demanda, se pide a la Corte Suprema un “mandato extraordinario” que permita a los tribunales federales aceptarla. Nora Sándigo, directora ejecutiva de la Fraternidad Americana, también escribió al presidente Obama para que ayude a “los millones de niños que se encuentran en esta situación”. “No estamos en su contra”, ha dicho repetidamente. “Esta demanda es para que pueda usar su autoridad y emitir una orden ejecutiva para suspender las deportaciones si es aprobada. Los niños siguen sufriendo al ser separados de sus padres y como ciudadanos estadounidenses tienen derecho a una vida plena y sana junto a su familia en este país. La deportación de uno de sus padres o de los dos tiene consecuencias negativas irreversibles”.
El Congreso derogó en 1996 una disposición legal según la cual los padres de niños nacidos en Estados Unidos incluso podían recibir ayuda mientras su situación legal se encontraba bajo el epígrafe de “suspensión de deportación”. Cecia no para de llorar. “Es muy difícil vivir sin mi mamá”, dice. Fue detenida el pasado 19 de diciembre y sólo podía visitarla cada domingo en el centro de Pompano Beach, unos 60 kilómetros al norte de Miami. Su hermano Ronald ya lo avisó el viernes: “No vamos a comer”. Fue ya muy duro para ellos tener que pasar separados las Navidades. Desde el lunes no van a la escuela y no comen. Cecia y Ronald son ahora la punta del iceberg del gravísimo problema migratorio que sufre Estados Unidos. Multitud de casos y dramas familiares se han repetido en los últimos años siempre a la espera de una reforma migratoria que no llega, pero parece obligada.
Dramas
En la misma presentación de la demanda, en la sede de la Fraternidad la semana pasada, había jóvenes que ya han pasado por el drama: Michel y Ashley Guerra, de 14 y 12 años, se han tenido que ir a vivir a casa de su abuela, porque su madre, sola, no podía mantener la suya tras ser deportado su marido a Guatemala. Viven más el problema económico. Katherine Ramírez, de 13 años, en cambio, sufre especialmente la separación de su madre, deportada en 2007 a Colombia. La espada de Damocles de la deportación también puede caer en cualquier momento sobre su padre, otro indocumentado.
En los dos últimos años, dos casos han sido especialmente sonados en Miami, porque afectaron a universitarios ya integrados, aunque no nacidos en Estados Unidos. En 2007, los hermanos Álex y Juan Gómez, de 20 y 18 años, consiguieron al menos el permiso para terminar sus estudios este año. Pero sus padres y su abuela, ya con 85, fueron montados en un avión hacia Bogotá. Llevaban 17 años ilegalmente en el país. En 2008, de nada sirvieron las protestas de sus compañeras de universidad. Liliana, de 19 años, y sus padres fueron enviados a Lima. Llevaban 13 años.
Publicado en el diario El País
Autor: Juan José Fernández
Las peticiones de asilo descienden en Canarias un 46%
Según explica a este periódico la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en Canarias, resulta significativo que cada vez haya menos demandantes en las Islas, a pesar de que en los últimos dos años se han mejorado tanto las infraestructuras como los servicios previstos para realizar este tipo de asistencias. No obstante, esta tendencia a la baja no es exclusiva del Archipiélago. En España también se ha reducido en un 41% el número de demandantes de asilo, ya que se ha pasado de 7.662 peticiones en 2007 a 4.516 el pasado año. Además, según los datos a los que ha tenido acceso DIARIO DE AVISOS, también se redujeron en casi un 26% las concesiones del estatuto de refugiado, que apenas supusieron el 2,9% de las resoluciones firmadas por el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba.
Nacionalidades
Por nacionalidades, en Canarias la mayor parte de los peticionarios fueron cuidadanos de países africanos, principalmente de Costa de Marfil, Senegal, Mali, República Democrática del Congo y Marruecos (Sáhara). La mayor de ellos realizaron su solicitud en los centros de internamiento para extranjeros de las Islas, donde CEAR Canarias está presente desde que en junio de 2006 el entonces secretario de Estado para la Seguridad, Antonio Camacho, llegase a un acuerdo con la Comisión Española para que ésta pudiera acceder a todos los CIE del Archipiélago para poder informar sobre el procedimiento de asilo a los inmigrantes retenidos.
Fuentes de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado denotan que el nuevo proyecto de Ley Reguladora del Derecho de Asilo y de la Protección Subsidiaria, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 5 de diciembre -cuyo proyecto legislativo podría pasar al Parlamento para su debate y aprobación final antes del mes de junio-, está relacionado directamente con la disminución del número de solicitantes.
Ante lo que considera un "retroceso sin precedentes", CEAR llama a presionar y movilizarse para modificar la reforma restrictiva de "una ley tan significativa en la protección de los derechos humanos". "Estamos en un momento clave, histórico", sostiene Eduardo Uribe, quien afirma que "es el momento de actuar. Debemos ser conscientes de lo que nos jugamos y sobre todo se juegan las personas refugiadas". De la misma opinión son en la organización no gubernamental SOS Racismo, quienes recuerdan que el año pasado apenas se admitieron a trámite un 50% de las solicitudes de asilo y "sólo se resolvieron favorablemente un 5%".
Resoluciones
En la provincia de Tenerife, de las 130 peticiones cursadas en 2008, hasta el pasado 30 de noviembre sólo se habían resuelto positivamente tres, aunque otras 84 personas recibieron tarjetas provisionales. Según sostiene la organización de ayuda al refugiado, con la nueva ley desaparece la posibilidad de solicitar asilo por vía diplomática y durante el procedimiento de resolución el demandante queda en un limbo legal, muchas veces recluido. La actual redacción de la ley de asilo ya motivó, en 1994, que CEAR, a través del Defensor del Pueblo, promoviera un recurso de inconstitucionalidad al superar el periodo de retención del solicitante, las 72 horas de detención máxima previstas por la Ley para los detenidos. El proyecto introduce también conceptos de las directivas europeas como "país seguro" o "país de tránsito seguro", que implican excluir a los países miembros de la UE. Esto va contra la Convención de Ginebra y obvia, según CEAR, el hecho de que en un país europeo se produzcan persecuciones como la que se vivió en Italia con los gitanos.
Madrid elimina, tras 11 años de servicio, los mediadores sociales para inmigrantes
David Lucas y Pedro Zerolo criticaron este cambio de gestión y señalaron sus consecuencias negativas: "Los 52 mediadores trabajan en conflictos como Cañada Real, son requeridos por la Policía Municipal para intervenir en conflictos vecinales; trabajan sensibilizando a la comunidad china; ayudan al Samur Social…".
Los dinamizadores realizarán su trabajo "sólo en parques y al aire libre", en tareas "más de vigilancia e información", señalan, por lo que el cambio supone "un giro a la derecha" de las políticas de Ruiz-Gallardón, aseguran en el PSOE. Desde el área de Servicios Sociales, se justifica el "cambio" porque la situación aconseja "más trabajo de calle". Este cometido se ha adjudicado a una entidad "de gran experiencia: la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)".
martes, 27 de enero de 2009
Castilla y León pone en marcha un servicio de traducción telefónica en 30 idiomas para mujeres inmigrantes
El objetivo de este servicio es lograr la plena información de la mujer inmigrante en Castilla y León garantizando que tiene acceso en igualdad de oportunidades a los servicios y las prestaciones a las que tiene derecho sin que el idioma sea una barrera. Así lo explicó el consejero de Familia e Igualdad de Oportunidades, César Antón, quien presentó el servicio junto a la directora general de la Mujer, Alicia García.
El servicio estará disponible en todos los departamentos territoriales de la Consejería y en los cuatro centros de emergencia 24 horas existentes, que están ubicados en Burgos, Ponferrada (León), Salamanca y Valladolid y consiste en la comunicación vía telefónica del funcionario que atiende a la mujer inmigrante, que se encuentran en uno de estos departamentos, con un traductor que se encuentra al otro lado del hilo telefónico. Para ello, se proporciona a los centros de la Junta en el que se atiende a estas mujeres un adaptador para colocar sendos auriculares, de forma que todos los interlocutores puedan escuchar y hablar.
Fuente: Europa Press
España promete 1.000 millones en cinco años para luchar contra el hambre
El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado durante la clausura de la Reunión de Alto Nivel sobre seguridad alimentaria, que arrancó el lunes en Madrid, que España destinará 1.000 millones de euros en cinco años para garantizar la seguridad alimentaria. Esto supone una ayuda anual de 200 millones de euros para los países más vulnerables. "Es urgente restablecer el crecimiento de las economías nacionales y del empleo; pero hay algo más imprescindible, imperioso y necesario: avanzar en la ayuda en favor del desarrollo y, en particular, en la lucha contra el hambre y la pobreza extrema", ha subrayado.
El nuevo compromiso de España anunciado por Zapatero se une a los 500 millones de dólares que avanzó en la última cumbre de la FAO, además del compromiso del Gobierno de alcanzar el 0,7% del PIB a la ayuda al desarrollo al final de esta legislatura.
Por otra parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también presente en la clausura, ha hecho un llamamiento a los países ricos para situar la lucha contra el hambre y la pobreza en el primer plano de sus políticas. Ban Ki-moon ha asegurado que el hambre es una "profunda mancha" en el mundo y que "tenemos la riqueza y los conocimientos" para erradicarla. La Declaración final de la cumbre ha aprobado el establecimiento de la Alianza Global para la Agricultura, la Seguridad Alimentaria y la Nutrición, con la que un "grupo de contacto" abrirá un periodo de consultas para tomar medidas de lucha contra el hambre y la malnutrición.
Esta alianza será un organismo similar al Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático, en el sentido de que no nace con ninguna estructura física ni financiación económica. En este sentido, la Coordinadora de ONG para el Desarrollo España (CONGDE) considera que sería más productivo reforzar los organismos de Naciones Unidas, como el programa mundial de alimentos, antes que crear uno nuevo. Respecto a la revisión de los acuerdos alcanzados en última cumbre de la FAO en Roma lamentan los "pocos avances" conseguidos, ya que no se ha desembolsado ni el 20% de los fondos prometidos.
Los compromisos han sido principalmente en términos económicos, pero "no se han producido reformas políticas de más calado para que se reconduzca la crisis", señala el representante de la CONGDE presente en la cumbre, Eduardo Sánchez. No obstante, la CONGDE como representante de más de 400 ONGD, reconoce como positivo el compromiso de que España lidere la lucha contra el hambre y la cooperación al desarrollo durante su próxima presidencia de turno de la Unión Europea en 2010.
El Foro Social Mundial vuelve a levantar la voz contra la guerra y el capitalismo
Esta vez, el mensaje ecologista del foro estará más presente que en otras ediciones, por celebrarse en la Amazonía brasileña, región que es considerada la reserva vegetal más importante del planeta, pero que está amenazada por la intensa degradación causada por la mano del hombre. Muchos de esos debates estarán centrados en la dramática realidad de los indios, habitantes originarios de la Amazonía y marginados en su propio hábitat por la acción depredadora de grandes industrias.
El Consejo Indigenista Misionero, vinculado a la Iglesia católica, prevé la participación de unos 3.000 indios de toda América, que intentarán articular un movimiento continental en defensa de sus tierras y sus culturas. Poco antes de que empiece la marcha de apertura, organizaciones ecologistas han convocado a una primera manifestación, en la que se congregarán miles de personas que se unirán para formar la frase 'SOS Amazonía', que podrá ser vista y fotografiada desde el aire. Según la organización Amazon Watch, una de las promotoras de ese acto, la Amazonía "está bajo una amenaza grave por la expansión industrial, agrícola y urbana" y ha perdido la quinta parte de sus selvas en 40 años.
Un comunicado de ese grupo ecologista advierte de que "si los planes de desarrollo para la Amazonía continúan sin control", la región "estará al borde de un desplome ecológico dentro de unos diez o 20 años", lo que acelerará el recalentamiento del planeta y el "desastre" que pronostican los científicos. El Foro Social, definido como "tribuna libre, no gubernamental y sin carácter deliberatorio", abrirá una excepción y recibirá este año a los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Bolivia, Evo Moralesa; Ecuador, Rafael Correa; Paraguay, Fernando Lugo; y Venezuela, Hugo Chávez. Los cinco se identifican con la nueva izquierda latinoamericana y participarán el jueves en un debate sobre Latinoamérica y sus rumbos, en el que se esperan entre 8.000 y 10.000 activistas.
La presencia de estos cinco gobernantes en Belén contrastará este año con la asistencia de los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe, y México, Felipe Calderón, voces del conservadurismo regional, al Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), antítesis del Foro Social y en el que serán los únicos mandatarios latinoamericanos. El desplome de buena parte del sistema financiero mundial y la crisis del modo de producción capitalista serán asuntos centrales del foro, que reiterará su exigencia de que se eliminen los grandes organismos multilaterales surgidos tras la II Guerra Mundial y se creen otros para promover la justicia social. En el encuentro de seis días que se celebrará en Belén estarán presentes activistas de unos 4.000 movimientos sociales de 150 países, que plantearán sus puntos de vista en un maratón de debates que incluirá cerca de 1.200 actividades por día.
Fuente: EFE
Crece la tensión en la isla italiana de Lampedusa tras nuevas llegadas masivas de 'sin papeles'
Un centenar de inmigrantes de Eritrea y Somalia se manifestaron este lunes para pedir sus papeles y protección como refugiados políticos. Están en la isla desde el mes de agosto y, amontonados y durmiendo cubiertos por plásticos, sólo les queda esperar. Unos 50 inmigrantes llegaron a cortar la carretera principal de la isla mediterránea. Las protestas terminaron con las cargas de la Policía. Para hoy ya hay convocadas nuevas manifestaciones. Dieciséis mujeres de origen tunecino y marroquí siguen en huelga de hambre contra su repatriación.
La mecha se ha encendido este fin de semana. El sábado, más de 1.000 inmigrantes abandonaron el Centro de Acogida para manifestarse ante el ayuntamiento y reclamar papeles. El ministro del Interior, Roberto Maroni, avanzó que “ningún inmigrante dejará Lampedusa sino es para ser repatriado” e incluso se permitió un chiste: “La fuga es imposible porqué se encuentran en una isla, de donde es imposible escapar”.
El primer ministro Silvio Berlusconi habló en un tono parecido. Dijo que todo está bajo control y después de que los inmigrantes escaparan del centro dijo: “No se trata de un campo de concentración. Son libres de salir para tomarse una cerveza”. Pero parece que ni a los vecinos de Lampedusa ni a los inmigrantes les gusten ni los chistes ni la cerveza. La mayoría de los 6.000 vecinos de la isla participarán hoy en una huelga general para pedir soluciones.
Los inmigrantes se añadirán a la protesta. Una veintena de ellos, están ya en huelga de hambre. El Gobierno ahora pretende construir en la isla un Centro de Identificación y Expulsión, lo cual ha molestado aún más a los vecinos.
lunes, 26 de enero de 2009
La Corte Penal Internacional abre el primer juicio de su historia por los 'niños soldado'
Moreno Ocampo denunció ante los jueces que estos niños de la etnia Hema en la región de Ituri (sureste) tuvieron que empuñar un arma a edades tan tempranas como los nueve años. Los fiscales también explicaron que Lubanga exigía a cada familia de la etnia Hema que aportara un hijo para su milicia, sin poner más condición para su alistamiento que "fuese capaz de transportar un arma". "Los niños, menores de 15 años, tuvieron que matar, violar y ser violados", según el fiscal argentino, quien remarcó que las niñas soldado eran además esclavas sexuales de sus comandantes.
Vestido con traje de chaqueta oscuro, Lubanga apenas mostraba emociones desde el banquillo de los acusados, desde donde parecía escuchar con interés lo que se explicaba en la sala. De los 34 testigos que los fiscales llamarán a declarar, nueve de ellos son niños ex combatientes en las filas de Lubanga, un ejército compuesto en un 30 por ciento por menores de 15 años, explicó el fiscal. Moreno Ocampo habló además de las secuelas que su pasado militar ha dejado en esos niños, "algunos de los cuales usan ahora drogas para poder sobrevivir, algunos se dedican a la prostitución o no tienen trabajo".
El fiscal pidió a los jueces que, de condenar a Lubanga, tengan en cuenta que sus acciones "no afectaron solamente a un niño, sino a toda una generación". Con un alegato emotivo, el fiscal afirmó que, de ser condenado, "la sentencia de Lubanga dirá que el tiempo de la impunidad ha acabado". La apertura de este juicio es histórica no solamente por ser el primero de la corte, sino que además es la primera vez que representantes de las víctimas tienen una participación directa en el juicio.
Los ocho representantes legales que dieron voz hoy en la corte de La Haya a más de 90 víctimas y sus familias coincidieron en señalar la importancia de que se haga justicia y se preserve el derecho a contar la verdad. "Sin embargo -señaló uno de los letrados- ningún documento que se presente aquí podrá explicar realmente el sufrimiento que sintieron cuando fueron arrancados de sus familias, el miedo que sintieron en el frente (...) y las balas que continúan resonando en sus oídos". Según la ONG Human Rights Watch, el juicio a Lubanga en la CPI "significa un paso adelante en la búsqueda de responsabilidades por el uso de niños soldado en conflictos armados", señaló en un comunicado.
Para el miembro de la Coalición Global de la CPI Bukeni Waruzi que participa en programas de rehabilitación de niños soldado, "los niños de Congo necesitan justicia", según un comunicado. El juicio a Lubanga empieza con más de medio año de retraso, porque los jueces exigieron a la fiscalía que les mostrara pruebas que podrían ser exculpatorias y que los fiscales habían mantenido como confidenciales. De acuerdo con Human Rights Watch, Ituri, una de las áreas más afectadas por las guerras en la RDC, ha sido escenario de un conflicto armado local entre las etnias Hema y Lendu, que luchaban por el control de las minas de oro en la zona.
Creada hace seis años como la primera corte internacional de carácter permanente, la CPI basa su funcionamiento en el Estatuto de Roma, que le permite juzgar crímenes de guerra y lesa humanidad, entre ellos genocidio. Para poder ser juzgados en la CPI, los crímenes han tenido que ser cometidos en un país adherido al Estatuto de Roma o en el territorio de un país miembro. La defensa de Lubanga tomará mañana la palabra, exponiendo sus alegatos iniciales.
Fuente: EFE
Las ONG piden que se prime el derecho a comer frente a los intereses económicos
Cada día mueren de hambre 16.000 niños en todo el mundo. El número global de hambrientos sigue creciendo y se acerca a los mil millones, (963 millones, según la FAO). Pese a estas trágicas cifras, la lucha contra el hambre no es un asunto destacado en la agenda de los países ricos. La realidad habla por si sola. Frente a la diligencia con la que actuaron los gobiernos para atajar la crisis financiera, los compromisos internacionales de ayuda a la agricultura aprobados en la cumbre de la FAO celebrada en Roma en 2008 siguen pendientes. Según Intermón Oxfam, sólo se ha desembolsado una pequeña parte de los 12.300 millones acordados.
Para Médicos Sin Fronteras y Acción Contra el Hambre, la prioridad en la cumbre de Madrid debe ser la desnutrición infantil. Ambas ONG exigen la puesta en marcha y financiación de un plan que acabe con esta lacra, que amenaza a 55 millones de niños menores de cinco años.
Para curar la desnutrición aguda severa en todo el mundo bastarían, según sus estimaciones, 3.000 millones de euros, la mitad de lo que costó la T4 de Barajas. Por ello, estas organizaciones instan a los participantes a garantizar que en 2012 todos los niños afectados recibirán tratamiento eficaz.
Por su parte, la campaña 'Derecho a la alimentación. Urgente', de las ONGD Prosalus, Cáritas e Ingeniería Sin Fronteras recuerda a los Estados su obligación de respetar, proteger y garantizar el derecho a la alimentación, poniendo para ellos todos los recursos disponibles. En este sentido, citan que los presupuestos para la agricultura ha perdido relevancia, pasando de suponer una media del 18% en la década de los 80 a un 3% ó 4% en la actualidad.
La campaña considera que el actual modelo de desarrollo ha fracasado, por sus consecuencias económicas, climáticas y sanitarias. Exige orientar la lucha contra el hambre a lograr el derecho humano a la alimentación; identificar quienes son los hambrientos y por qué lo son, para acabar con sus condiciones de vulnerabilidad y dar mayor protagonismo a una agricultura encaminada a garantizar la seguridad alimentaria.
En la misma línea se ha pronunciado Cruz Roja, que exige actuaciones inmediatas para lograr el primero de los Objetivos de Desarrollo de Milenio: Reducir el hambre y la pobreza. Ayuda en Acción apuesta por la creación de una Alianza Mundial para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria "abierta, incluyente e igualitaria" coordinada, dirigida por la ONU y basada en los derechos como respuesta a la crisis mundial de alimentos. En cuanto a esta alianza, la Coordinadora de ONG para el Desarrollo España (Congde) ha expresado sus reticencias. Estima que podría "erosionar el sistema multilateral de la ONU" porque sería "una nueva estructura al margen de las existentes", afirma. La Congde pide centrar la cumbre en el derecho a la alimentación y que la sociedad participe en la respuesta internacional de lucha contra el hambre.
Publicado en el diario El Mundo
Autor: Marta Arroyo
Los 'nuevos esclavos' trabajan en la industria del etanol y la caña de azúcar
El año pasado, "2.553 trabajadores, el 49% de los rescatados de la esclavitud, estaban en el sector del azúcar y el etanol", señaló la Comisión en un informe. El número total de rescatados en 2008 por el Ministerio de Trabajo y la Policía Federal fue el segundo más alto desde que en 2003 se creó un Grupo Móvil que combate esa práctica. En 2007 fueron liberadas 5.968 personas, según las estadísticas oficiales recopiladas por la Pastoral de la Tierra, cuyo trabajo en esta área ha sido reconocido por el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Explotación reconocida
Las autoridades brasileñas reconocen oficialmente la existencia de trabajo esclavo, caracterizado por explotación de mano de obra en condiciones precarias e inhumanas. Esos trabajadores son empleados a cambio de comida o de míseros salarios, a menudo en condiciones de confinamiento, y deben cumplir largas jornadas para pagar deudas por el transporte y la alimentación contraídas con los propios empleadores. La poderosa industria privada de la caña y el etanol niega que emplee este tipo de trabajadores.
En 2008 la actividad ganadera fue la segunda que más usó mano de obra esclava, con 1.026 rescatados, según los datos difundidos. El sacerdote Xavier Plassat, coordinador de la campaña contra el trabajo esclavo de la Pastoral de la Tierra, señaló que las áreas geográficas en que se concentran los cultivos de la caña de azúcar "aumentaron dramáticamente su participación" en el total de casos descubiertos por las autoridades.
"Con el discurso de aumento de la producción de biocombustibles o combustibles verdes, el gobierno brasileño ha desconsiderado el impacto y las consecuencias de la producción desenfrenada en busca de lucro", dijo Plassat. El etanol brasileño "carga un estigma de trabajo esclavo", afirmó. El gobierno de Lula es un entusiasta defensor de la caña y el etanol y esta misma semana aprobó un plan para expandir los cultivos de la gramínea en seis millones de toneladas en 2017, casi el doble de los siete millones de hectáreas de este año.
Fuente: EFE
Foto: José F. Ferrer
Israel debe ser juzgado por cometer crímenes contra la humanidad en Gaza
http://www.PetitionOnline.com/EAFORD09/petition.html
Desaparecen doce argelinos que pretendían llegar a España en una patera
Desde ese día no han vuelto a dar señales de vida, lo que ha llevado a sus familiares a alertar a los servicios de seguridad de la zona. Las operaciones de búsqueda puestas en marcha por los guardacostas no han dado aún ningún resultado, y tanto las autoridades como las familias se temen lo peor, particularmente porque las condiciones atmosféricas en la zona han empeorado considerablemente.
domingo, 25 de enero de 2009
Luchando por los 'hijos de la Tierra'
Y es que la lucha por estas tierras se ha convertido en la reivindicación de todo un país, que trata de preservar a los habitantes de lo que se ha dado en llamar el pulmón del planeta. En este sentido, la ONG EntreCulturas-Tenerife se ha volcado en la difusión de una campaña de apoyo a los indígenas, con el objetivo de que el Tribunal Supremo Federal haga cumplir el Decreto de Homologación de estas tierras, firmado en 2005, y determine la retirada de los terratenientes propietarios de grandes rebaños vacunos y los buscadores de oro y diamantes.
Raposa Serra do Sol es un área situada al noroeste del Estado brasileño de Roraima, en la frontera con Venezuela y la Guyana inglesa. Se trata de una vasta y fértil extensión de terreno habitada tradicionalmente por los pueblos Macuxi, Wapichana, Taurepang, Ingarikó y Patamona. En los últimos años, algunos colonos han protagonizado incursiones y ocupaciones ilegales, con el objetivo de explotar económicamente la zona. Sin embargo, de la simple ocupación se ha pasado a la represión más salvaje, que han puesto en práctica algunos empresarios agrícolas del comercio de exportación, que han invadido enormes extensiones de terreno para plantar cereales, fundamentalmente arroz. Todos ellos representan intereses económicos externos, para los que la presencia de las comunidades indígenas que habitan en esta zona es un obstáculo.
El pasado 10 de diciembre, Brasil se enfrentaba a uno de los procesos jurídicos más sensibles de su historia reciente. El Supremo Tribunal Federal retomaba el juicio que debía decidir si mantenía o anulaba el decreto del Gobierno que reconoció en 2005 la tierra indígena de Raposa Serra do Sol. Ocho de los once integrantes del tribunal votaron a favor de mantener la integridad territorial de la reserva del estado de Roraima, lo que echaba por tierra las aspiraciones del gobierno local, que pretendía dividir la zona en pequeñas islas, en las que convivieran indígenas y agricultores. El pronunciamiento judicial, no obstante, no será definitivo hasta mediados de este año, porque uno de los jueces pidió más tiempo para reflexionar sobre su dictamen. Además, existe la posibilidad que los integrantes del tribunal modifiquen su voto, algo que trata de evitar la campaña internacional impulsada por las ONG EntreCulturas-Tenerife y la malagueña Uyamaa, con la que colabora la Coordinadora Canaria de ONGD. Según explica EntreCulturas, el fallo a favor de las tribus locales supondría la expulsión de todos los agricultores no indígenas que viven en la reserva, que fueron los causantes de, al menos, medio centenar de muertes el pasado año. Según el Consejo Indigenista Misionero, sólo en la zona del Mato Grosso del Sur fueron 40 los indígenas asesinados en 2008.
La mayor parte de estos asesinatos quedaron sin resolver, del mismo modo que suelen quedar impunes las reiteradas violaciones de los derechos humanos que sufren muchos de los habitantes de esta zona de Brasil. Desde la Coordinadora Canaria de ONGD reconocen a este periódico que "si la decisión del Tribunal Supremo Federal fuese favorable a los invasores, se abriría un precedente gravísimo en la legislación brasileña". "Todas las tierras indígenas de Brasil, ya demarcadas, homologadas y registradas, podrían ser recurridas y revisadas, lo que supondría un grave retroceso en los derechos indígenas, conquistados y consagrados por la Constitución Federal y la propia Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas".
En Raposa Serra do Sol habitan 19.000 indígenas amazónicos, organizados en torno al Centro Indígena de Roraima (CIR), principal defensor de la demarcación continua. El CIR está apoyado por la Iglesia Católica, entre ellos el jesuita palmero Fernando López, y ONG internacionales. Su lucha es uno de los más firmes exponentes del proceso de autoorganización propiciado por los pueblos indígenas de América Latina desde finales de los 70. Tras largos procesos judiciales y cientos de víctimas, las constituciones nacionales de casi todo el continente americano y el Derecho Internacional reconocieron sus derechos colectivos a la tierra y el territorio, así como los recursos naturales, su diversidad cultural y sistemas propios de educación y salud. Sin embargo, unos 200 productores de arroz que viven y trabajan en la zona sostienen que si se ven forzados a abandonar sus cultivos se estancaría el desarrollo del estado de Roraima, una opinión que comparten muchos políticos. Incluso, para complicar aún más la disputa, un grupo de indígenas en la reserva apoya a los arroceros, lo que sigue generando una enorme tensión y conflictos casi diarios.
Suicidios y racismo
La ONG tinerfeña EntreCulturas propone "una fuerte acción de incidencia política, a partir de los movimientos y organizaciones indígenas, con el apoyo de otras asociaciones y de nuestra sociedad, para defender la plena garantía y respeto a los derechos de los pueblos indígenas de todo el mundo". La empresa no será fácil, máxime cuando hace apenas un mes efectivos del Ejército Nacional colombiano tiroteaban el coche de los líderes del Consejo Regional Indígena del Cauca, principal fuerza que lideró el levantamiento de las comunidades campesinas en este departamento en 2008. Uno de ellos falleció.
Mientras, al menos 34 indígenas se suicidaron en 2008, un aumento significativo respecto al año anterior, en el estado brasileño de Mato Grosso, donde los pobladores autóctonos viven confinados por falta de tierras. El Consejo Indigenista Misionero (Cimi), adscrito a la Iglesia Católica, alertó en diciembre en un informe sobre la grave situación del pueblo Guara-ni Kaiowá, en el estado occidental de Mato Grosso do Sul, donde ocurrió la mayor parte de los suicidios.
En 2007 ocurrieron 22 en esa comunidad. "La falta de tierra y el confinamiento en pequeñas aldeas son las principales razones para la constante amenaza a la supervivencia física y cultural de este pueblo", advirtió el Cimi. La organización reveló que 53 indígenas fueron asesinados en todo el país en 2008, 40 de ellos en Mato Grosso. El año anterior se registraron 97 homicidios.
Según el Cimi, políticos y terratenientes de Mato Grosso do Sul han presionado para impedir los estudios antropológicos que permitirían identificar las tierras de la comunidad Guarani Kaiowá, y "el gobierno federal ha cedido a las presiones, retardando la marcha de los estudios". La entidad misionera alertó también de graves agresiones contra indígenas en todo el territorio brasileño, generalmente por disputas de tierra. "Además de las agresiones que resultan en daños físicos, el año 2008 quedó marcado por la intensa campaña racista contra los pueblos indígenas en los principales medios de comunicación del país", concluyó el Cimi.
La 'voz' indígena se oirá en el Foro Social Mundial
Representantes de 18 pueblos y 29 organizaciones indígenas participarán en el Foro Social Mundial, que tendrá lugar del 27 de enero al 1 de febrero en Belem. La delegación indígena, proveniente de los estados de Amazonas y Roraima, está integrada por unos cien dirigentes de los pueblos de la región, representados por organizaciones indígenas como la Coordinación de Organizaciones indígenas de la Amazonía Brasileña y el Consejo Indígena de Roraima. La delegación indígena, que ha realizado el viaje al más puro estilo tradicional -en barco por el Amazonas-, llevará a cabo diversas manifestaciones públicas en defensa de sus derechos y de la preservación de la Amazonia en las ciudades de Parintins y Santarém.
viernes, 23 de enero de 2009
Keita lleva su sonrisa a Samoura, una niña de Mali
La Fundación Alex tiene en su programa asistencial ayudar a niños procedentes de países en vías de desarrollo que no pueden ser intervenidos en sus estados originarios. Samoura M.B., la chica de 14 años a la que visitó el centrocampista del Barça, llegó a Barcelona a finales del mes de diciembre. Un experimentado equipo médico -que trabajó desinteresadamente- formado por los cirujanos pediátricos Ramón Navarro y Norberto Ventura, el neurocirujano Rodrigo Rodríguez y el neurofisiólogo Josep M. Espadaler corrigió la desviación de columna, denominada cifoscoliosis postraumática, que padecía Samoura desde el accidente de circulación que tuvo en 2006.
El programa asistencial de USP Fundación Alex está en el marco de las actividades solidarias de esta entidad sin ánimo de lucro amparada por USP Hospitales, principal grupo hospitalario privado español. Este programa ha permitido asumir todos los costes económicos derivados de la intervencíón y de la hospitalización. La lesión que padecía la niña le originaba debilidad en las extremidades inferiores y dificultades para andar. La intervención fue satisfactoria y si la evolución de Samoura es buena, podrá volver a Mali muy pronto.
Publicado en el diario El Mundo Deportivo
Mujeres inmigrantes son obligadas a prostituirse en Estados Unidos
La fiscalía señaló que las hispanas fueron obligadas a prostituirse en las esquinas de alrededor de MacArthur Park, cerca del centro de Los Ángeles. Después debían entregar las ganancias y las encerraban en apartamentos cercanos publicó el diario Los Ángeles Times. El plan fue supuestamente diseñado por las hermanas Mirna y Gladys Valenzuela, ambas inmigrantes guatemaltecas indocumentadas. Dos sobrinas de las hermanas y Gabriel Méndez, el novio de Mirna Valenzuela, también están acusados de participar en el plan. Jeff Price, un abogado defensor, describió el caso como un "espejismo" y otro abogado defensor señaló que las mujeres vinieron a Estados Unidos sabiendo que trabajarían como prostitutas.
Una de las inmigrantes, proveniente de Guatemala, testificó el jueves que se le prometió trabajo como empleada doméstica pero que poco después de llegar a Estados Unidos fue encerrada, golpeada, violada y forzada a prostituirse con al menos 10 hombres al día. "¿Entendió usted que iba a trabajar de prostituta?", le preguntó Cheryl Murphy, una asistente del fiscal general. "No sabía qué significaba esa palabra", contestó la guatemalteca, que llegó al país en 2006. "Ahora sí sé qué significa". La inmigrante fue la primera supuesta víctima que testificó en un juicio que se espera dure varias semanas.
Varios cadáveres de inmigrantes argelinos esperan su repatriación desde hace meses en un tanatorio de Alicante
Ese diario señalaba que la asociación argelina de personas desaparecidas en el mar denunciaba que en Alicante se encontraban 600 cuerpos sin vida, que iban a ser incinerados por las autoridades españolas, por lo que solicitaban a su Gobierno que pidieran la repatriación para enterrarles. Según fuentes cercanas al Instituto de Medicina Legal de Alicante, este dato es erróneo, ya que legalmente es imposible incinerar a personas sin identificar.
El protocolo a seguir es en primer lugar realizar la autopsia y demás pruebas para su identificación, y remitir el informe al juez, que es quien debe ordenar el enterramiento en un nicho bien identificado por si fuera necesario posteriormente su exhumación. El error también afecta al número, ya son seis y no 600 los cuerpos en Alicante.
Publicado en el diario ABC
jueves, 22 de enero de 2009
La primera expedición mundial de discapacitados conquista el Polo Sur
En torno a las 21:18 hora española, los tres expedicionarios plantaron la bandera y se hicieron la foto de rigor con la bola metálica conmemorativa que marca el polo sur geográfico. Los aventureros explicaron, en una conexión telefónica con Barcelona, que se encuentran cansados pero satisfechos. Ni el agotamiento puedo empañar uno de los grandes retos de su vida: "hoy es un día muy emocionante; nos sentimos impulsados por el espíritu de los expedicionarios Amundsen y Scott que ahora hace casi 100 años llegaron al mismo paraje que estamos nosotros." Tras año y medio de dura preparación, los tres deportistas han podido visitar la base Amundsen-Scott. "Este lugar es realmente mágico. Tan alejados de todo sentimos lo vulnerables que somos", declararon por teléfono.
Jesús, Xavier y Eric han superado con creces las expectativas de la expedición, por eso "ahora más que nunca queremos trasladar con más fuerza el espíritu de este proyecto que es el motivo principal de esta aventura deportiva, científica y personal: la capacidad de las personas con discapacidad". Atrás quedan los 250 kilómetros, a 32 grados bajo cero y ráfagas de vientos de 40 kilómetros por hora, que han recorrido en casi tres semanas. Diariamente han recogido muestras de hielo para la campaña científica y se han comunicado, vía satélite, con diferentes grupos de escolares como parte del proyecto educativo de la expedición.
Alguno de los momentos más difíciles desde el punto de vista psicológico fueron la espera de los primeros días para coger el avión que los debía de trasladar desde Punta Arenas a Patriot Hill, lugar de partida de la travesía y cuando se rompió el palo de la tienda. Durante la expedición sólo se ha producido un momento delicado hasta el punto de hacer peligrar su continuación: una gastritis padecida por Eric Villalón, que finalmente se pudo resolver de forma satisfactoria.
Foto: La Caixa
Los pueblos indígenas de Brasil estarán presentes en el Foro Social Mundial
La fosa común del Mediterráneo
Por ejemplo: hace tres años, Romeo, defensa central de un equipo de la primera división camerunesa, salió de Camerún para probar fortuna en la liga española. Bien, todavía no ha llegado a España. Primero pasó por Nigeria, Benin (se quedó siete meses jugando en el Tonnerre de Bohicon para ganar dinero y poder continuar su viaje), Niger y Argelia (allí jugó cuatro meses en el Águilas de Agadez, de la primera división). Más tarde, tras viajar a Tammanrasset, vía para la inmigración clandestina, Romeo fue detenido y abandonado en el desierto del Sáhara por la policía argelina. Entonces, tras sobrevivir a una marcha de 300 kilómetros por el desierto, llegó a Bamako, donde intenta ganar algo de dinero como futbolista para intentar de nuevo el salto a Europa.
"Las estadísticas 13.352 inmigrantes muertos cruzando el Mediterráneo desde 1988 se olvidan. Las historias no", cuenta el periodista. "Ahora son criminalizados. Quizás en un futuro les recordarán como héroes que atravesaron el desierto jugándose el pellejo, exploradores que siguieron lasenda de Ulises".
Un viaje de varios meses
El reportero italiano, autor de la bitácora Fortress Europe, traducida a 17 idiomas, recorrió durante varios meses las rutas africanas de la inmigración clandestina para escribir los reportajes de Mamadú va a morir. "¿Mafias de las pateras? Sí, pero, en Senegal, algunos pescadores se autogestionan sus viajes a Canarias". Curioso modo, en efecto, de extorsionarse a sí mismos.
El escritor italiano echa por tierra algunos mitos. "El pasado año llegaron en patera a los países del Mediterráneo 67.000 inmigrantes. En 2008, Italia solicitó la entrada de 150.000 trabajadores extranjeros. ¿Invasión de inmigrantes?", se pregunta. Para acabar, cuenta uno de esos casos que ejemplifica el nivel de delirio alcanzado por las autoridades: "En 2007, unos pescadores tunecinos salvaron la vida a 44 naúfragos. Tras el rescate, los llevaron a Lampedusa. Allí, los pescadores fueron detenidos acusadosde fomentar la inmigración clandestina. En febrero, se lee la sentencia. Les pueden caer 15 años de cárcel", zanja perplejo.
Publicado en el diario Público
Autor: Carlos Prieto
miércoles, 21 de enero de 2009
La localidad madrileña de Tres Cantos acogerá una carrera popular 'por una sonrisa en África'
Los organizadores animan a los ciudadanos a sumarse a esta iniciativa solidaria, a la que definen como "una manera original de divertirse, a la vez que se hace un acto solidario por una buena causa". Habrá premios y diplomas para los participantes, y el que lleve el disfraz más original recibirá una mención especial.
Los interesados en participar deberán abonar una cuota de inscripción de 11 euros. Pueden inscribirse en la web Carreras Populares, acudir al Telepizza de Tres Cantos o a la tienda de deportes Pista, del mismo municipio. La prueba comenzará a las 11.00 horas del Parque Central de Tres cantos.
Publicado en el diario El Mundo
Amnistía Internacional denuncia la falta de coherencia entre autonomías en la lucha contra la violencia de género
Según la organización, las 11 autonomías con competencias en esta materia tienen "importantes responsabilidades" en cuestiones como la atención sanitaria, la asistencia integral o la administración de justicia y "sin embargo, las víctimas de violencia de género son tratadas de distinta manera y tienen acceso a los recursos en distinto grado dependiendo del lugar donde se encuentren".
Por ello, Amnistía incidió en que los participantes en la conferencia "deben lograr acuerdos que garanticen el establecimiento de estándares mínimos" en la respuesta institucional ante la violencia de género en todo el país, de modo que todas las víctimas tengan igualdad de acceso a los servicios al margen de su comunidad de residencia o de su situación administrativa.
En este sentido, la ONG reiteró la "especial vulnerabilidad" de las mujeres extranjeras y denuncia que "siguen siendo un colectivo con un riesgo mucho mayor de morir a manos de sus parejas o ex parejas al estar discriminadas en la legislación". "Las mujeres inmigrantes en situación irregular siguen sin poder acceder en la práctica a las ayudas económicas previstas en la Ley Integral, sin que se hayan tomado medidas para abordar esta discriminación y tampoco tienen acceso a las ayudas genéricas que se perciben a través de la Renta Activa de Inserción para demandantes de empleo", señaló la organización.
Fuente: Europa Press
Arriban a la isla de Lampedusa 53 'sin papeles', uno de ellos fallecido
Según medios de comunicación locales, hay 1.850 indocumentados en el centro de primera acogida de Lampedusa, que tiene capacidad para 800 personas y que desde finales del año pasado está desbordado por la continua llegada de barcazas provenientes del norte de África. La portavoz en Italia de la Alta Comisaría de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Laura Boldrini, advirtió hoy que la situación que se vive en dicho centro es "insostenible" y podría degenerar en "serios riesgos para la seguridad de inmigrantes y trabajadores".
Boldrini criticó la decisión del Ministerio del Interior italiano de no trasladar a los indocumentados que llegan a Lampedusa a otros lugares del país hasta que puedan ser repatriados a sus países de origen.
Por su parte, el alcalde de Lampedue Italia, Roberto Maroni, quien pretende crear un nuevo centro para inmigrantes en la isla. "Nosotros queremos acoger a estos desesperados (que llegan a Lampedusa), pero no aceptamos ni cárceles ni centros de expulsión", dijo De Rubeis. Según informan hoy los medios de comunicación italianos, el comisario europeo de Justicia, Jacques Barrot, pretende visitar ese centro de cogida en los próximos meses.
Los nuevos casos de lepra en el mundo podrían ser el doble de los registrados
"Nosotros viajamos, pero las bacterias también viajan, con lo cual tenemos que estar dispuestos, sobre todo la clase médica, a enfrentarnos a una serie de enfermedades llamadas 'olvidadas' que van a tener importancia en nuestro país porque se van a trasladar de un continente a otro", ha dicho la doctora en rueda de prensa con motivo del Día Mundial contra la Lepra, el próximo 25 de enero.
La fecha coincide con el primer centenario de la asociación de lucha contra la lepra Fontilles, que actualmente trata a 55 pacientes residentes en su sanatorio y otros 130 de forma ambulatoria en La Vall de Laguar (Alicante). Pérez, miembro de la junta de gobierno de Fontilles, ha denunciado el "estigma y la marginación sociales" que aún supone padecer la enfermedad y que los pacientes prefieran ocultarlo a pesar de que es "totalmente curable" en un plazo de entre seis y doce meses y la menos contagiosas de las que son infecciosas, producida por una bacteria, el bacilo de Hansen.
Todos los enfermos, ha indicado, tienen asegurado el tratamiento adecuado y gratuito con la combinación de dos o tres drogas gracias a un acuerdo global entre la Organización Mundial de la Salud (OMS), los laboratorios Novartis y una fundación japonesa. Para poder beneficiarse han de estar censados por los respectivos gobiernos, que lo han de comunicar a la OMS. Por ello, se insta continuamente a los países endémicos, como Brasil y la India, a que registren todos los casos.
Sin embargo, los hay que aún no lo hacen porque consideran que esto aparenta un signo de subdesarrollo, según el gerente de Fontilles, Manuel Amorós. El diagnóstico es sencillo, basta con una prueba de sensibilidad en la zona donde se hayan detectado una serie de manchas; la enfermedad afecta principalmente a piel y nervios y, aunque se cura, puede dejar secuelas de discapacidad en la movilidad. Como fenómeno "ligado a la inmigración" en países desarrollados, por ejemplo España, Pérez ha indicado que habría que comprobar cuál es la situación en el Reino Unido, con una mayor incidencia de personas procedentes de la India, pero se carece de datos nacionales europeos.
En las regiones más afectadas por la enfermedad, el número de casos nuevos se ha reducido un 66% entre 2001 y 2007, con una tendencia desigual, según la OMS. En 2007, la India registró más de la mitad de los casos nuevos de todo el mundo (137.685) y Brasil supuso el 93% de en las Américas. No obstante, el descenso en la India es mucho mayor y más rápido de lo que sería de esperar en una enfermedad de carácter infeccioso y con un período de incubación largo.
A veces, los gobiernos están "presionado a los trabajadores sanitarios para reducir las cifras y alcanzar así objetivos políticos", asegura Fontilles en un informe.
La zona más afectada en 2007 fue el Sudeste asiático, con 171.576 casos nuevos, seguido por las Américas (42.135), África (34.468), Pacífico Occidental (5.836) y el Mediterráneo Oriental (4.091). Ese año, 17 países concentraron el 95 por ciento de nuevos casos: Angola, Bangladesh, Brasil, Chiana, República Democrática del Congo (RDC), Costa de Marfil, India, Etiopía, Indonesia, Madagascar, Mozambique, Myanmar, Nepal, Nigeria, Filipinas, Sri Lanka y Sudán. A principios de 2008, RDC y Mozambique consiguieron erradicar la enfermedad (menos de un caso por 10.000 habitantes). La lepra sigue siendo un problema de salud pública en las Américas, África y el Sudeste Asiático, apostilla el informe citado.
Fuente: EFE
martes, 20 de enero de 2009
El 73% de las personas que arriban ilegalmente por mar a Canarias zarpa desde Mauritania
“Creemos que ha tenido algo que ver la nueva situación política en Mauritania”, que en agosto de 2008 sufrió un golpe de Estado militar- la cual “permite una mayor movilidad de las redes” porque existe “menos control” y, aunque sea “difícil decirlo, más corrupción”, consideró Arias. Muy por detrás de Mauritania se encuentra Senegal desde donde, a lo largo del pasado año, se registró el 9,3 % de las salidas. Posteriormente, según las cifras de la Agencia Europea de Fronteras Exteriores, se sitúan Marruecos (7,7%) y Gambia (7,3%). El pequeño porcentaje de inmigrantes restantes (2,5%) ha tomado como punto de partida Guinea Conakry, Costa de Marfil o Ghana.
Tendencia a la baja
Asimismo, de cara a este nuevo año, el director adjunto de Frontex –cuya sede se ubica en Varsovia- opinó que “salvo que se produzca algún acontecimiento” natural o político en el África Subsahariana “seguirá disminuyendo el número de llegadas a Canarias” y se mantendrá la “tendencia a la baja” en los flujos irregulares por mar que se constatado durante los dos últimos años. En este sentido, según los datos de Varsovia, hasta finales de 2008 llegaron irregularmente en embarcaciones a las Islas un total de 9.257. Lo que supuso una reducción del 26% respecto al año anterior. También descendió el número de cayucos de 266 en 2007 a 170 en 2008.
El dispositivo de Frontex impidió que otras 6.659 personas iniciaran la peligrosa travesía hacia el Archipiélago lo que supuso “frenar el 42 por ciento de las tentativas” (que ascendieron a 15.916), indicó Arias. Finalmente, según el director adjunto de la Agencia Europea de Fronteras Exteriores también se ha reducido el número de fallecidos de 580 en 2007 a 134 en 2008 (89 confirmados y 45 desaparecidos).
Futura firma de un acuerdo
Gil Arias adelantó que en el plazo de “dos o tres meses” Varsovia podría firmar un acuerdo de cooperación con Dakar. “Lo que Frontex no va a poder hacer es dar patrulleras, ni helicfópteros, ni activos porque no los tenemos”, señaló el director adjunto quien explicó que el acuerdo se basará en el “intercambio de información, la formación y la ayuda técnica” para posteriormente realizar “operaciones conjuntas”. No obstante, Arias precisó que actualmente las patrulleras europeos se acercan “todo lo que quieren” a la costa africana puesto que así lo preven los acuerdos bilaterales suscritos entre España y varios de estos países. Frontex también mantiene conversaciones, aunque se desarrollan con más lentitud, con Mauritania, y ha iniciado los contactos con Cabo Verde y pronto los lanzará con Guinea Conakry y Guinea Ecuatorial.
Fuente: ACN Press
Recomendación literaria: 'Los números del elefante'
Ambientada en Río de Janeiro, el libro tiene como relleno la bossa nova, el carnaval, la primera victoria brasileña en un Mundial de Fútbol, la elegancia de una ciudad que crecía y sus bellezas naturales, pero también el submundo que cobraba vida en las todavía pequeñas favelas, las poderosas mafias, las escuelas de samba, el mundo del juego y la prostitución, "que era controlada por los españoles en aquella época", afirmó Díaz. "Es común hablar de los inmigrantes que se marcharon a América para trabajar duro, pero yo quería mostrar los que se fueron a buscarse la vida en el bajo mundo", precisó.
El título de la obra, Los números del elefante, hace una referencia al jogo do bicho ('juego de los animales'), una especie de lotería ilegal en que se apuesta en números regidos por animales. "Cada animal tiene cuatro números correspondientes y, a partir de imágenes sueños, los brasileños intentan la suerte en este juego". El elefante que da título al libro es el animal indicado en el caso de que se sueñe con la muerte.
El periodista, un aficionado a Brasil, pasó nueve meses en Río de Janeiro, ciudad donde se pasa la historia, investigando hechos históricos y culturales. "Creo que he leído todos los periódicos de los años cincuenta", bromeó, añadiendo que la novela es resultado de largas inmersiones en la cultura del país. Los capítulos llevan los nombres de presidentes de Brasil, desde el populista Getulio Vargas, que se suicidó en 1954 (año en que empieza el libro), hasta la actualidad, con Lula da Silva. El eje del libro, un gallego que pasa cincuenta años de su vida "en secreto", bajo la identidad de un portugués y conviviendo con el submundo carioca, nació de una noticia que Díaz vio en un periódico.
"Un español fue sorprendido por la policía en Brasil y cuando lo pillaron dijo: 'No podría aguantar más seguir huyendo'", explicó, añadiendo que el hombre llevaba cincuenta años en Brasil viviendo con un seudónimo debido "a un lío" en el que se ha metido al desembarcar en el puerto de Río. "Su historia me interesó, pero no era tan interesante para una novela. Entonces decidí inventar más elementos y escribir parte de la Historia brasileña bajo los ojos de un español", matizó.
Música para cambiar el mundo
http://es.youtube.com/watch?v=Us-TVg40ExM&feature=channel
lunes, 19 de enero de 2009
Desaparecen 26 emigrantes ilegales tunecinos en un naufragio frente a las costas de Túnez
Los cuatro que alcanzaron el litoral a nado llegaron a la playa de la localidad balnearia de La Marsa, a apenas 15 kilómetros al norte de la capital tunecina.
Los intentos de emigración ilegal por parte de ciudadanos tunecinos no son tan frecuentes como los que se registran en la vecina Argelia, donde cientos de jóvenes intentaron el pasado año alcanzar las costas españolas e italianas desde la costa occidental y oriental del país.