
El estudio realizado en Senegal ha sido realizado por uno de los socios del Consell para llevar a cabo el proyecto Infomigra-Cruz Roja Española-. El informe recoge que la familia de quien emigra, en su mayoría, tiene una situación económica pobre, con carencias y con necesidades básicas. En este sentido, deposita en el inmigrante la responsabilidad y la esperanza de mejorar la situación económica y socialmente por ser el referente que puede elevar el estatus de la familia.
15.000 subsaharianos esperan en Marruecos
Así, el documento revela que el 90% de los ciudadanos senegaleses considera la emigración como la solución a sus problemas. Del mismo modo, los familiares de las personas que emigran tienen una opinión positiva del proceso migratorio para escapar de la falta de medios y acceso a recursos y servicios. Así, más de la mitad de los entrevistados tiene familiares viviendo en el extranjero. La situación en Marruecos, otro país objeto del proyecto, no es muy diferente. El estudio realizado junto con la Asociación Valenciana de Ayuda al Refugiado señala que, en la actualidad, hay unos 15.000 emigrantes subsaharianos en las principales ciudades marroquíes pendientes de continuar su emigración a Europa.
También en este país norteafricano, cuyas principales causas de la emigración son la pobreza extrema, el analfabetismo, el paro, la economía sumergida y el éxodo rural, la emigración irregular de uno de los miembros de la familia es cada vez más un proyecto familiar, en el que todos contribuyen como una inversión de futuro, tanto en origen como en destino. El estudio desvela además que el 73% de los subsaharianos tiene la intención de continuar su viaje a Europa, un 11% regresar a su país de origen y apenas un 2% permanecer en Marruecos.
Las conclusiones de este estudio, que está avalado y apoyado por la Unión Europea, han llevado a la Consejería de Inmigración y Ciudadanía a impulsar campañas de información en África, en concreto, en Senegal y Marruecos, para desalentar la inmigración irregular. Para ello, la Generalitat y los socios de este proyecto contarán con la Administración local de los países de origen. Estas campañas se divulgarán en los medios de comunicación, pero tendrán especial protagonismo en las denominadas redes informales como la familia, las amistades, las comunidades o las escuelas.
Los dos países africanos en los que se ha centrado son Marruecos y Senegal, porque en la actualidad, Italia, Grecia y España son receptores de un gran número de inmigrantes procedentes del norte de África y de otros países africanos, que utilizan a Marruecos y Senegal como plataformas de salida para la migración hacia Europa.
Fuente: Europa Press
Foto: EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario